En la 7ª edición de la World Sustainable and Social Tourism Summit, que se llevó a cabo en León, Guanajuato del 30 de agosto al 2 de septiembre, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ México) participó como aliada estratégica en diversas actividades que fomentaron la cooperación y el diálogo respecto al impulso al turismo sustentable, socialmente responsable y adaptado al clima y comprometido con la protección de la biodiversidad.

Durante el panel “De la acción local a la incidencia global en turismo, medio ambiente y cambio climático” se compartieron experiencias, casos de éxito y estrategias locales que integran la biodiversidad y el clima al turismo. Se mencionó como ejemplo las acciones locales a nivel subnacional que influyen en la agenda global, y cómo estas crean soluciones integradas entre medio ambiente y turismo.

En el panel participaron Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato; Marisa Ortiz Mantilla, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Guanajuato; y Dirk Glaesser, director de Desarrollo Sostenible del Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT); y Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ México, en la moderación.

Panel “De la acción local a la incidencia global en turismo, medio ambiente y cambio climático”.

También se hablaron de las propuestas y desafíos que representan los plásticos en el sector turismo en el panel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global”, donde participaron los proyectos Protección de las regiones costeras mexicanas y sus ecosistemas marinos mediante la reducción de residuos plásticos (PROCEP) y Caribe Circular, ambos en donde coopera la GIZ México.

Durante este panel se dieron a conocer los alcances de la implementación de la Guía Menos Plástico impulsada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y cómo desde el sector privado, a través de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), se hacen esfuerzos para sumar a más empresas a la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos.

Panel “Hacia un turismo sin plásticos: soluciones regionales a un gran reto global”.

Posteriormente durante una sesión de trabajo entre la Unión de secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y GIZ México, se presentó la Alianza Turística para la Protección del Agua, la Biodiversidad y el Clima y las Comunidades (Alianza Turística ABC2), la cual es resultado de seis años de trabajo del proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Turismo (ADAPTUR).

Esta Alianza será el vehículo para ayudar a transversalizar temas globales y ambientales en la agenda de turismo en el contexto mexicano con temas como adaptación al cambio climático, integración de la biodiversidad, recuperación verde, y prevención de plásticos.

En esta misma sesión la OMT, el World Sustainable and Social Tourism Summit y la GIZ fueron testigos de honor en la firma donde varios estados de la República se sumaron a la Declaración de Glasgow, la cual busca impulsar la descarbonización del sector.

También se presentaron los avances y resultados de los procesos que ASETUR y la ANAAE han detonado a partir de la firma del Memorándum de Entendimiento entre ambas, para una agenda conjunta de turismo y medio ambiente.

Sesión de trabajo entre la Unión de secretarios de Turismo de México (ASETUR), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y GIZ México.

Finalmente, el World Sustainable and Social Tourism Summit neutralizó la huella de carbono del evento reforestando 900 árboles de especies nativas en Cuenca de la Soledad por medio del proyecto Emblema, impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente y ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato (SMAOT), la Secretaría de Turismo (SECTUR) ADAPTUR, la GIZ y Reforestamos México, y con apoyo de Fundación Azteca y Heineken.

Reforestación en Cuenca de la Soledad a través del Proyecto Emblema.

La Alianza México-Alemana de Cambio Climático seguirá apoyando las acciones detonadas por el proyecto ADAPTUR, y dará seguimiento a la agenda conjunta entre ANAAE y ASETUR para promover una cultura de solidaridad y responsabilidad social hacia un turismo sostenible y resiliente.

El proyecto SiCEM de la GIZ México, comisionado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), busca fomentar la transferencia de conocimiento y el diálogo con países y jurisdicciones que implementen un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) o lo estén desarrollando.

El pasado 14 y 15 de agosto participó en el Mexico Carbon Forum en Querétaro, evento organizado por MEXICO2 (Plataforma Mexicana de Carbono) en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, donde se buscó acelerar el desarrollo sostenible y fomentar la reducción de emisiones en el país mediante cuatro rutas de diálogo sobre distintos instrumentos de precio al carbono y sus interacciones.

María Fernanda Suárez y Juan Carlos Mendoza, asesores técnicos del proyecto SiCEM, en el primer día del Mexico Carbon Forum Querétaro 2023.

 

Al foro asistieron actores relevantes como el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, el gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri, y personas directoras de entes públicos y privados nacionales e internacionales.

Panel inaugural del Mexico Carbon Forum Querétaro 2023, entre ellos Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Diversos actores compartieron sus perspectivas sobre los diversos instrumentos de precio al carbono y sus implicaciones en México. En el panel “California, Québec, Querétaro y México. El estado de los mercados de cumplimiento en América del Norte”, se habló sobre el estado que guarda el SCE federal, contando con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mientras que en el panel “El mercado de cumplimiento más joven de América: hacia la fase operativa del Sistema de Comercio de Emisiones de México”, fue posible escuchar un diálogo entre diversos actores clave sobre los principales retos y oportunidades para el SCE hacia su primera fase operativa.

Asimismo, el proyecto participó en el diálogo “Carbon Market Developments & Outlooks in Mexico:  Global, Domestic and Voluntary Carbon Market Review and Discussion”, por invitación de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas en inglés).

Otro evento importante fue el Latin America Climate Summit 2023, celebrado en la ciudad de Panamá del 27 al 29 de junio, donde se interactuó con diversos actores clave a nivel regional sobre el desarrollo del SCE en Colombia y Brasil, así como de otros instrumentos de precio al carbono en los casos de Panamá, Chile y Ecuador. La interacción con organismos internacionales como la IETA y el International Carbon Action Partnership (ICAP) permitió compartir y contrastar experiencias mexicanas con las tendencias regionales y globales.

Sesión plenaria del Latin America Climate Summit 2023 en la ciudad de Panamá.

Dentro de la participación en estos dos foros, se ha fortalecido el diálogo con la iniciativa Carbon Pricing in the Americas, recibiendo una invitación a participar como observador en su primera Asamblea General en México en agosto de 2023, en Querétaro.

SiCEM busca establecer puentes de la comunidad internacional con actores clave y sectores en México, así como fortalecer alianzas en la región para compartir experiencias, lecciones aprendidas y conocimientos que ayuden a mejorar las prácticas en cuanto a la implementación, operación y convivencia de los distintos instrumentos de precio al carbono y el SCE.

Síguenos en nuestra página para conocer más sobre este y otros espacios: https://bit.ly/3KQhcFl

El pasado 25 de agosto el Gobierno de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (dependencias de la administración pública estatal, y con el acompañamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) , la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la organización  MexiCO2, celebraron el acto de instalación de la Comisión Intergubernamental de Aguascalientes de Cambio Climático (CIACC).

Instalación de la Comisión Intergubernamental de Aguascalientes de Cambio Climático (CIACC).

Gracias a esto, el estado contará por primera vez con un órgano colegiado de carácter permanente que incluye a trece dependencias de la Administración Pública Estatal. La CIACC, mandatada en la ley de cambio climático de Aguascalientes, tendrá que coordinar y aprobar las políticas y metas de cambio climático para el estado, así como garantizar la coordinación entre los diversos instrumentos, leyes y programas para garantizar la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático por el Gobierno de Aguascalientes en su conjunto.

En el marco de esta instalación, la GIZ y las distintas organizaciones invitadas se unieron al esfuerzo impulsado por el estado para identificar sinergias de cooperación y brindar acompañamiento a las autoridades ambientales en distintas agendas. Al respecto, la Titular de la SSMAA, Sarahi Macias Alicea, señaló: “Es así que, el día de hoy, me complace anunciar la Alianza Estratégica de Cambio Climático, que nos permitirá contar con la cooperación de organismos para fortalecer la política climática y la preservación de la biodiversidad en la entidad”.

Phillip Schukat, coordinador del Clúster Clima en GIZ México mencionó: “Desde la GIZ buscamos impulsar la acción climática del estado, teniendo en cuenta sus efectos económicos y sociales, así como su decidida contribución a alcanzar las metas climáticas que tanto los Estados como la Federación se han fijado. Reitero el firme compromiso de GIZ el desarrollo sostenible de México”.

Dentro de la instauración de la CIACC, la GIZ México y el Gobierno de Aguascalientes firmaron una Declaración de Intención para cooperar en temas de acción climática y de protección a la biodiversidad. A través de este instrumento, se busca que de manera coordinada, la GIZ junto con la SSMAA y los integrantes de la CIACC, impulsen la acción climática estatal.

Firma de la Declaración de Intención con el Gobierno de Aguascalientes y GIZ.

Por un lado a través del proyecto de Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México (SiCEM), para brindar apoyo en el análisis técnico especializado de los componentes y aspectos para el desarrollo un instrumento de precio al carbono en la entidad, y las estrategias para su adecuada convivencia con el Sistema de Comercio de Emisiones federal; y por otro lado a través del proyecto de la Alianza Mexicana -Alemana de Cambio Climático, brindar el acompañamiento para el desarrollo del Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático (PEACC), el cuál es el primero de la entidad, buscando que el estado cuente con acciones de mitigación y adaptación con sinergias en la conservación de la biodiversidad y el impulso de sus co-beneficios, en la que se incluya a todos los sectores a la acción climática.

Esta colaboración entre el estado de Aguascalientes y la GIZ reitera la importancia  de la cooperación y la transversalidad en el trabajo entre proyectos para lograr sinergias en la acción climática, del valor del diálogo multisectorial y entre todos los actores involucrados para una gobernanza climática efectiva y que no deje a nadie atrás, así como su compromiso con el trabajo subnacional en conjunto con otros organismos públicos para lograr resultados más eficientes y cumplir las metas climáticas nacionales.

Colaboración entre el estado de Aguascalientes la GIZ, BIOFIN-PNUD y MexiCO2.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  (Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales, 2006), define a la gobernanza como a las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, así como la toma de decisiones y las intervenciones de los actores.

En este sentido, existen distintas metodologías para abordar la gobernanza, dependiendo de las características del territorio, marcos políticos y socioeconómicos. Estas metodologías están en constante retroalimentación de mejora a lo largo del tiempo.

En el caso de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) uno de los temas más complejos que enfrentan es el conflicto por la tenencia de la tierra y aquellos que se derivan del uso, acceso y control de los recursos naturales, problemática originada por el solapamiento entre territorios de carácter federal, municipal, pequeños propietarios e incluso asentamientos humanos irregulares.

Para alcanzar una distribución equitativa y fortalecer los procesos de gobernanza, es necesario construir consensos entre los diversos grupos sobre aspectos como el uso de los recursos, su distribución y el financiamiento para la gestión. Mediante una planificación participativa se puede llegar a acuerdos, construir una visión compartida y una mayor integralidad en las estrategias y planes de acción.

Por lo tanto, contar con una buena gobernanza se considera como uno de los componentes más importantes para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, y para la conservación del patrimonio natural a largo plazo.

Desde el proyecto Cuencas Verdes, se realizan esfuerzos para el ejercicio de instalación de un Consejo Técnico Asesor (CTA) en el ANP “Parque Estatal Sierra de Guadalupe” (PESG).

Reunión interna Planeación CTA Pronatura México, Ithaca Environmental y Administradores del ANP.

El objetivo del CTA es integrar la participación de todos los actores (de carácter académico, privado, pequeños propietarios, gobierno y organizaciones de la sociedad civil), formalizando un espacio para emitir opiniones y recomendaciones, apoyando el manejo del PESG. Asimismo, se busca impulsar acuerdos para el establecimiento de compromisos y corresponsabilidades entre las y los diferentes actores que convergen en el área para la conservación de sus recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad.

Este esfuerzo, llevado a cabo a lo largo de 12 meses, nos ha permitido visualizar la importancia de realizar todo proceso de la mano de los administradores del parque, con quienes se ha logrado posicionar el CTA dentro de la actualización del Programa de Manejo. Una lección aprendida es la importancia de contar con un diagnóstico de participación social que permita visualizar las principales redes de colaboración, grado de participación, involucramiento, conflicto, problemáticas, percepción de los efectos de cambio climático y beneficios identificados, para una vez instalado el CTA, poder enfocar los esfuerzos necesarios a las prioridades del ANP.

Taller Mapeo de Actores para CTA. 

Intercambio en el taller IKI

Para generar soluciones integrales que permitan cumplir los objetivos plasmados en el Acuerdo de París y en el Marco Global de Biodiversidad, es clave unir esfuerzos para avanzar hacia un presente y futuro sostenible e inclusivo. Es por esto, que diversas organizaciones implementadoras se reunieron el pasado 29 de junio de 2023 en el Séptimo taller de intercambio de proyectos IKI en México.

Por primera vez, el encuentro tuvo lugar en el marco del Festival de Financiamiento Sostenible, el cuál fue co-organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nacional Financiera (NAFIN) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y aliados estratégicos.

Séptimo Taller de intercambio de proyectos IKI en México en el Festival de Financiamiento Sostenible 2023. 

El Taller IKI tuvo la apertura por Silke Melendez de la Embajada Alemana en México y Philipp Behrens, Director General de la División de la IKI del Ministerio Federal de Economía y Protección Del Clima (BMWK). Adicionalmente, por parte del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) se compartieron las actualizaciones de la IKI, incluyendo su portafolio a nivel global, los montos de financiamiento, y actualizaciones en temas de género, salvaguardas y las próximas convocatorias.

Posteriormente, los proyectos participaron en una actividad para crear sinergias y conocer lo que las otras organizaciones estaban realizando a nivel territorio a través de mapas interactivos. También se vincularon buenas prácticas de enfoque de género transformador y de integración de pueblos indígenas y comunidades locales.

Participantes del Taller IKI. 

Compartiendo conocimientos en la Comunidad de Práctica

Por otro lado, y con el objetivo de atender de manera holística los retos climáticos y de biodiversidad, la Interfaz IKI busca construir puentes, actuando en diferentes niveles, promover la cooperación transversal y alianzas a través de la creación de la Comunidades de Práctica IKI.

Comunidades de práctica IKI en el Festival de Financiamiento Sostenible 2023.

La primera actividad de la comunidad se centró en identificar los retos del financiamiento sostenible y la definición y selección de temas prioritarios. Resaltó el financiamiento para la biodiversidad, para comunidades vulnerables y para el pilotaje e implementación de medidas de adaptación. Adicionalmente se reiteró la importancia de contar con una perspectiva de género de manera transversal, fortalecer las alianzas público privado y la identificación de fuentes de financiamiento.

Posteriormente, los proyectos se dividieron por temáticas de financiamiento sostenible para crear un mapeo de conocimientos y necesidades para la comunidad.

Desde la Interfaz IKI seguiremos promoviendo las soluciones integrales, el séptimo taller es el inicio de una mayor cooperación entre proyectos IKI. Seguiremos impulsando CoP en otras temáticas para generar un mayor diálogo por el desarrollo sostenible.

Agradecemos a todas las personas asistentes y continuaremos trabajando por un México verde, resiliente e inclusivo.

Conoce el resumen de los talleres en los siguientes enlaces:

 

En febrero de 2023 se realizó un análisis con las y los más de 40 Desarrolladores de Proyectos (DDPP) de Eficiencia Energética (EE) que conforman la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

El objetivo fue identificar oportunidades de sensibilización en DDPP para garantizar la aplicación de la Perspectiva de Género en proyectos de Eficiencia Energética (EE) con Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

A través de este análisis, se obtuvo información sobre los conocimientos y las percepciones de las y los DDPP, así como de las capacidades de transversalización del tema. Con este esfuerzo se identificaron las fortalezas y las áreas de oportunidad para proponer una serie de tres sesiones de sensibilización con miras a mejorar la integración de la perspectiva de género en los proyectos. Al mismo tiempo, el instrumento utilizado para el análisis permitió proveer a las y los DDPP de recomendaciones generales de acuerdo con sus resultados.

Entre los resultados, destacó que las y los DDPP cuentan con las bases para integrar la perspectiva de género en sus actividades. Al menos 65% están familiarizados con conceptos de género y casi 50% cuentan con un grado de sensibilización que les permite reconocer y accionar la perspectiva de género dentro de los proyectos. Además, se encontró que implementan buenas prácticas como: Programas de desarrollo profesional específicos para mujeres; horarios flexibles; convocatorias donde se prioriza la participación de mujeres; entre otras.

Dentro de las áreas de oportunidad se identificó la necesidad de reconocer las brechas de acceso al sector energético a las que se enfrentan las mujeres desarrolladoras de proyectos, así como los contextos de desigualdad en el que se desarrollan.

Con estos esfuerzos el programa NAMA PyME busca disminuir las brechas de género en la eficiencia energética y contribuir a la equidad e igualdad. Como parte de los siguientes pasos, el programa implementará tres sesiones de sensibilización y capacitación con las y los DDPP de la Red de Aprendizaje, donde se abordarán temas como: Género en la eficiencia energética; ventas y negociación; así como comunicación con perspectiva de género.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.

La GIZ, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) y el banco de desarrollo Nacional Financiera (NAFIN) organizaron la cuarta edición del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. Durante el Festival, se promovió el diálogo sobre los avances y retos de la financiación climática, ambiental y social en México y América Latina, reuniendo a personas especialistas del sector público y privado, academia, inversionistas, entre otros aliados clave.

Durante los cuatro días del festival asistieron más de 1,200 personas de manera presencial y más de 10,000 de forma virtual; sumando en total 41 sesiones integrando más 80 horas de diálogo especializado con la presencia de 111 panelistas con el objetivo de impulsar la movilización de recursos hacia actividades y proyectos enfocados en el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la igualdad de género, entre otros temas relacionados al financiamiento verde e incluyente.

 

Palabras de bienvenida por parte del Subsecretario Yorio en la inauguración del Festival de Financiamiento Sostenible 2023

“Nuestro país está encabezando una estrategia de financiamiento sostenible, y durante estos últimos cinco años, hemos realizado constantes llamados a la comunidad internacional, enfatizando la urgencia de establecer una nueva arquitectura financiera global que garantice el acceso a financiamiento equitativo y asequible para proyectos sostenibles en todas las naciones”, indicó el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, durante la inauguración.

Por su parte, el embajador de Alemania en México, Wolfgang Dold, señaló que México y Alemania son aliados estratégicos en la incorporación de los riesgos climáticos como una prioridad para la estabilidad financiera. Durante la inauguración también participó Ismael Villanueva, de Nacional Financiera (NAFIN), y Agustín Ávila, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). ​​​​​​

El equipo de la GIZ México

De manera virtual se sumaron personas especialistas de más de 26 países, entre ellos de América Latina como Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia, Alemania, Perú, Colombia, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos; así como especialistas de Europa.​​​​​​​

Con este tipo de espacios se busca sumar esfuerzos junto con aliados clave para impulsar la movilización de recursos a actividades que generen impactos positivos en el medio ambiente y en la sociedad. El evento fue co-organizado por la GIZ México por comisión de los ministerios federales de Alemania de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ); de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUV)  y de Economía y Protección del Clima (BMWK) a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Para mayor información, consulta: Festival de Financiamiento Sostenible » ffs23 (financiamientoverdeincluyente.com)

Este taller, realizado el 28 de junio durante el Festival de Financiamiento Sostenible en la Ciudad de México, tuvo por objetivo compartir y fortalecer las capacidades de inversionistas institucionales y otras entidades del sector financiero sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima, y la importancia de abordar las emisiones financiadas y la huella de carbono en los portafolios de inversión.

Se llevó a cabo en la CDMX el taller Emisiones Financiadas y Huella de Carbono en Portafolios, organizado por Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI por sus siglas en inglés) en el marco del Festival de Financiamiento Sostenible. La sesión contó con la participación de representantes de más de 25 organizaciones del sector privado, distintas ONG’s y entidades del sector financiero, entre otros.

Alán Gómez, Director de la red de Latinoamérica de la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ, por sus siglas en inglés), inauguró la sesión y presentó una descripción general del taller, destacando la importancia de abordar las emisiones financiadas y la huella de carbono en los portafolios de inversión.

Margarita Gutiérrez, directora de LACADI y David Batista de Paula, Analista de Mercados en CDP, compartieron sus conocimientos con los asistentes. Margarita presentó la relevancia de la divulgación financiera en el contexto del proyecto LACADI en México, resaltando la importancia de integrar la sostenibilidad en las decisiones de inversión. Por su parte David,  como tallerista, profundizó en el enfoque LatAm de Temperature Ratings, brindando información valiosa sobre la medición y evaluación del impacto climático de las inversiones en la región.

El taller fue un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y conocimientos, enfatizando sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito financiero. Las presentaciones compartidas se encuentran disponibles en https://lacadi.transforma.global/taller-emisiones-financiadas/

 

En el marco de la cuarta edición del Festival de Financiamiento Sostenible, se llevó a cabo el Fin Tank, un evento que abrió el diálogo entre proyectos de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE), emprendimientos sustentables y actores clave de la banca, para poder dar a conocer buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre criterios y brechas de acceso a financiamiento sostenible.

El evento comenzó con un conversatorio entre Adriana Salazar de BBVA y Jorge Rey de CI Banco moderado por María Isabel Ortiz Mantilla Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato. Durante esta primera sección, las personas expertas de la banca compartieron sus experiencias financiando proyectos de clima y protección de biodiversidad. Asimismo, ahondaron en los criterios, requisitos y oportunidades para el acceso al financiamiento.

Conversatorio con personas expertas de la banca. Créditos: GIZ

Posteriormente, las y los participantes llevaron a cabo un ejercicio de autodiagnóstico para definir el nivel de madurez de sus proyectos y emprendimientos. Después comenzó la actividad “Estanques de diálogo” la cual tuvo como objetivo fomentar el intercambio entre las personas representantes de la banca y los emprendimientos sobre experiencias, retos y dudas donde las personas expertas fungieron como mentores para los proyectos y emprendimientos.

Entre los resultados más importantes que arrojó este ejercicio fue que al iniciar los proyectos socioambientales también buscan financiamiento para su consolidación y para llevar a cabo medidas de restauración, conservación y manejo de ecosistemas.

Presentación de resultados Fin Tank. Créditos: GIZ

Además, el ejercicio permitió que las personas expertas de la banca escucharan y se concientizaran ante los retos a los que se enfrentan estos emprendimientos. Algunos de estos son: falta de mecanismos financieros, retos para el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales, la obtención de financiamiento a largo plazo, entre otros.

Mesas de diálogo entre emprendimientos y el sector financiero. Créditos: GIZ

Por último, se abrió el diálogo sobre cómo los proyectos podrían hacer frente a estos retos. Las personas expertas dieron consejos y resolvieron dudas sobre diferentes temas como sensibilización de la problemática al sector privado, creación e impulso de alianzas intersectoriales, vinculación con fondos y fideicomisos que permitan el acceso a fuentes de financiamiento. Finalmente, en conjunto se definieron temas de interés específicos para capacitación que podrían beneficiar a los emprendimientos y proyectos, por ejemplo: creación de microempresas, resolución de conflictos, mercadotécnica, monitoreo de datos e indicadores entre otros.

Mesas de diálogo entre proyectos, emprendimientos y el sector financiero. Créditos: GIZ

Participantes de la sesión. Créditos: GIZ

De esta manera, el taller permitió que el diálogo multiactor abriera el espacio para la co-creación de soluciones y los aprendizajes conjuntos. Los ejercicios y actividades arrojaron información nueva sobre las oportunidades y brechas para acceso al financiamiento desde ambas perspectivas, es a través de esto que se pueden tomar decisiones financieras conscientes y crear alianzas fructíferas que encajen mejor con las realidades locales y regionales.

 

    

Relatoría Gráfica de la sesión: Reilly Pink Fish / Carol Mota

El proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México” (SiCEM), en conjunto con diferentes actores nacionales, subnacionales, de sociedad civil y la academia, llevaron a cabo el Conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática” dentro del Festival de Financiamiento Sostenible 2023. La sesión, celebrada el 27 de junio de 2023, contó con más de 150 participantes de manera presencial y más de 180 asistentes virtuales.

  Bienvenida al conversatorio por parte Jonas Russbild, director del proyecto SiCEM, y la presencia de María del Pilar Salazar, Graciela Hernández, y María Fernanda Suárez.

Este conversatorio reunió a personas expertas destacadas en la materia, entre ellos Michael Mehling, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; María del Pilar Salazar, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; Graciela Hernández del Centro Mario Molina, Catalina Almeida; de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco; y Jonas Russbild y María Fernanda Suárez, del Proyecto SiCEM – GIZ.

Introducción al conversatorio por parte de Michael Mehling, y la presencia de María del Pilar Salazar, Graciela Hernández, y María Fernanda Suárez

El objetivo de este espacio fue presentar diferentes perspectivas sobre los instrumentos de precio al carbono como una herramienta costo-efectiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se discutió el estado actual de estos instrumentos a nivel nacional, abordando fortalezas, áreas de oportunidad y propuestas para una política de precio al carbono efectiva. Las distintas perspectivas de los actores claves en el desarrollo e implementación de los instrumentos se discutieron a fondo.

Dentro de los aspectos más destacados de la conversación, se encuentran tres temas : i) la identificación de necesidades para el desarrollo de instrumentos, ii) los retos que enfrentan, y iii) los destinos económicos a los que deben estar enfocados.

Panelistas del conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática”, Graciela Hernández, María del Pilar Salazar, María Fernanda Suárez y Catalina Almeida.

En primer lugar, se hizo énfasis en comprender las características de cada uno de estos instrumentos, y las necesidades y condiciones específicas del país. Para lograr una implementación sólida y competitiva, se requieren esfuerzos en contar con inventarios de emisiones que permitan caracterizar emisiones y mitigar de forma costo-efectiva, incentivando a la industria a una transición hacia prácticas más sostenibles.

En segundo lugar, se identificaron los principales retos económicos que este tipo de instrumentos enfrentan. La implementación de un instrumento de precio al carbono puede aumentar los precios de los energéticos, lo que puede reducir la competitividad en la industria y hacer más costosos procesos a las pequeñas y medianas empresas. Adicionalmente se mencionaron retos relacionados con las fugas de carbono y los tiempos de transición al implementar y desarrollar los impuestos.

En tercer lugar, se discutió el destino de los recursos económicos generados a través de este tipo de instrumentos. Dado que no se asume que estos instrumentos no deberían tener exclusivos fines recaudatorios, es fundamental que estos ingresos se destinen a la acción climática, el desarrollo de tecnologías limpias e innovadoras, y a la adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático.

El conversatorio concluyó con una serie de comentarios en los que se destacó la importancia de conocer las características, beneficios y retos de los instrumentos de precio al carbono y adaptarlos al contexto mexicano. Las personas expertas destacaron la necesidad de mantener espacios de cooperación, colaboración y diálogo para generar alianzas con enfoques multidisciplinarios en el desarrollo e implementación de estos instrumentos y el diseño del mercado, tomando en cuenta experiencias tanto locales, como nacionales e internacionales.

Panelistas del conversatorio “Precio al Carbono para la Acción Climática”, Graciela Hernández, María del Pilar Salazar y María Fernanda Suárez.

El proyecto SiCEM continuará este proceso de diálogo e intercambio con la academia, sociedad civil y gobiernos en el ámbito estatal y federal para facilitar la convivencia entre los instrumentos de precio al carbono costo-efectivos para el alcance de las metas climáticas locales y nacionales a través de acompañamiento técnico.

Puede consultar la grabación del conversatorio en el minuto 07:05:04 haciendo clic aquí. 

En el marco del Festival de Financiamiento Sostenible 2023, la banca de desarrollo y los gobiernos subnacionales de Yucatán, Guanajuato y Jalisco posicionan a la Eficiencia Energética (EE) como una medida para fortalecer e incentivar la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México, mediante ahorros económicos y ambientales. Por este motivo, el financiamiento para tecnologías eficientes se reconoce como una vía costo-efectiva que se impulsa a nivel nacional y subnacional.

Con el objetivo de fomentar la eficiencia energética, estos actores conversaron sobre el rol de la banca de desarrollo para fomentar el desarrollo sustentable; el potencial de los impuestos ambientales subnacionales como un instrumento canalizador para el financiamiento de la eficiencia energética; así como de los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las estructuras locales para consolidar el financiamiento de los proyectos de EE.

Panelistas de la sesión (NAFIN, SMAOT, FOJAL, IIK Habanero y GIZ)

Desde la banca de desarrollo, Nacional Financiera (NAFIN) compartió como parte fundamental de su portafolio de sostenibilidad las iniciativas desarrolladas con organismos internacionales para fomentar proyectos que reflejen una mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) a través del proyecto Eco-Crédito Empresarial y la segunda fase de NAMA PyME.

El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) resaltó que la iniciativa Diagnósticos Energéticos para la Competitividad de las PyMEs de Yucatán es una acción fundamental para reducir la tarifa eléctrica del estado, la cual ha logrado colocar 5.6 millones de pesos MXN en eficiencia energética a través de 7 créditos.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato mencionó la reciente implementación del impuesto medioambiental y el lanzamiento de la iniciativa Transformación Energética Sustentable de las PyMEs en GTO, como medida para potenciar la mitigación en el estado.

Así mismo, el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) comentó que se encuentran próximos a lanzar una iniciativa que permita la inversión de aproximadamente 100 millones de pesos MXN en eficiencia energética, en sectores estratégicos de desarrollo en la economía local.

Por último, el conversatorio cerró con la experiencia de una PyME beneficiada por la iniciativa en Yucatán, IIK Habanero, la cual resaltó los impactos positivos que ha tenido el financiamiento para tecnologías eficientes en su empresa, entre los cuales se encuentran el impacto social, los ahorros económicos y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.

 

El proyecto CuencasVerdes ha incentivado procesos de adaptación a los efectos negativos del cambio climático en diferentes sitios, incluidos: el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Santa Isabel Chalma, Atlautla, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco en el Estado de México.

A través de estas intervenciones se han implementado medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que alientan la resiliencia forestal en sitios estratégicos de recarga de acuíferos y disminuyen la incidencia de incendios forestales, así como también se han desarrollado sistemas productivos que son adaptables al clima y se ha fortalecido la capacidad adaptativa para lograr la permanencia de las acciones a largo plazo.

Las acciones de AbE generan beneficios directos que se traducen en mayor superficie forestal con plantas nativas; la reducción de procesos de erosión hídrica y de suelo; la disminución de la tasa de incendios forestales; el aumento en el rendimiento de las cosechas; la creación de cadenas de valor resilientes al clima y la disminución del impacto de plagas en productos del campo.

Huertos familiares como empoderamiento de la mujer en el campo. CuencasVerdes, Pronatura México

Adicionalmente, es de gran relevancia mencionar también los beneficios indirectos, o co-beneficios que hacen de la AbE un enfoque integral de transformación territorial.

Un ejemplo de estos co-beneficios, bajo el método de intervención del proyecto, es que las comunidades y áreas naturales protegidas se han convertido en co-gestoras de CuencasVerdes. En todo momento y bajo procesos de participación plena y efectiva fueron las comunidades parte de la toma de decisiones informadas sobre los procesos que el proyecto llevaría en su territorio, desde la generación de los programas de adaptación, la elección de medidas AbE, su priorización e implementación y en este momento, su monitoreo y evaluación.

Al ser actores participes durante todo el proyecto, hemos encontrado que se han incentivado otras dinámicas que trascienden el proceso de adaptación y que abonan a la creación de comunidades sostenibles, por mencionar algunos ejemplos; dentro de las brigadas de conservación del bosque se han identificado procedimientos de rendición de cuentas, lo que facilita la transparencia en la ejecución de los recursos económicos y en especie en Atlautla.

Por otro lado, en sistemas productivos se han logrado identificar, valorar y socializar conocimientos tradicionales tales como la chinampería tradicional en Xochimilco. En Santa Isabel Chalma y bajo la implementación de huertos familiares se ha percibido un empoderamiento de mujeres cabezas de familia que ven en esta intervención un medio para también solventar necesidades nutricionales y económicas. Y finalmente, a través del diálogo político y buena voluntad de tomadores de decisión en Parque Estatal Sierra de Guadalupe se han incentivado procesos de gobernanza territorial para la adaptación.

Fomento a la chinampería tradicional en Xochimilco. CuencasVerdes, Pronatura México

Para conocer mas sobre los impactos del proyecto CuencasVerdes, visita nuestra página web haciendo clic aquí.