Situación de partida 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en 2012, con el apoyo de diversos donantes, la iniciativa global “Finanzas de la Biodiversidad – BIOFIN” con la finalidad de superar los retos financieros actuales para alcanzar los compromisos internacionales ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), las metas de Aichi y proponer acciones que permitan canalizar mayores recursos en acciones de conservación y uso sostenible del capital natural.

México se unió a esta iniciativa en 2015, y a la fecha se han publicado los análisis de normatividad y política pública, gasto en biodiversidad, y necesidades de financiamiento. Asimismo, se han planteado ya las posibles soluciones para canalizar mayores recursos (públicos y privados), integrar criterios de sustentabilidad en los sectores productivos de la economía, visibilizar su importancia y resaltar los beneficios de invertir en ella.

El financiamiento para conservación de la biodiversidad en México es insuficiente y poco diversificado. Históricamente los recursos para conservación provenían principalmente del sector público. BIOFIN México entiende que la brecha financiera sería insuperable a través del presupuesto fiscal. Por ello, actualmente trabaja para desarrollar soluciones financieras innovadoras más allá de aumentar el presupuesto público, involucrando a otros actores y sectores. El sector financiero y privado busca cada vez más incorporar y considerar la biodiversidad en sus carteras financieras, ya sea como una inversión rentable o como un elemento a considerar en sus riesgos potenciales financieros y no financieros. BIOFIN está aprovechando la oportunidad de involucrar a estos sectores y desarrollar mecanismos financieros que brinden beneficios económicos, así como impactos sociales y ambientales.

Resultados clave

  • Diseño del Fondo Sostenible, instrumento financiero que canalizará recursos internacionales, nacionales, públicos y privados a nivel nacional
  • Movilización de USD 294 dólares de distritos de riego hacia Pagos por Servicios Ambientales a través del mecanismo de fondos concurrentes, conservando 7,300 ha.
  • Apoyar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a negociar con la Secretaría de Hacienda la devolución de los cobros de derecho, apalancando USD 2 millones.
  • Creación del Fondo de Aceleración para la Bioeconomía con más de 190 postulaciones, financiando y brindando asistencia técnica a 10 proyectos, asegurando impactos sociales y de biodiversidad.
  • Desarrollo de Planes de Soluciones de Financiamiento e implementación de mecanismos de financiamiento de la biodiversidad a nivel subnacional, lo que resulta en fondos públicos fortalecidos; creación de Oficinas de Inversión Verde; y la promoción de la eficiencia del gasto y la alineación de políticas públicas.
  • Recomendaciones para el sector financiero sobre los mejores principios y estándares que podrían implementarse para mejoras regulatorias.
  • Apalancamiento de recursos adicionales de agencias de cooperación internacional, instituciones financieras internacionales, OSC y gobiernos subnacionales.

Página BIOFIN
TW: @UNDPbiofin

Leer más sobre el proyecto: 

Situación de partida

El objetivo del programa es la protección y restauración de lagos y humedales, paisajes relacionados y su biodiversidad en los 10 países involucrados y más allá. La atención se centra en las actividades de creación de capacidad para todas las partes interesadas involucradas en la gestión de lagos y humedales (autoridades locales, administraciones regionales, sociedad civil) para reducir los impactos en los ecosistemas acuáticos de los agricultores, pescadores, turismo y otros actores. Además, el desarrollo y la promoción de técnicas innovadoras para la protección y restauración de lagos y humedales, es decir, tratamiento de aguas residuales, prevención de la contaminación, restauración, gestión de especies invasoras, agricultura respetuosa con la biodiversidad. En tercer lugar, la difusión de resultados transferibles y lecciones aprendidas a nivel regional, nacional y mundial a través de la Red Internacional de Lagos Vivos y una mejor implementación de la legislación de protección de lagos y planes de gestión mediante el empoderamiento de la sociedad civil y su participación en las consultas de las partes interesadas.

Situación de partida 

El proyecto respalda el diseño de la asociación NBSAP Acelerator, que funciona para lograr los objetivos del marco de biodiversidad global de Kunming-Monreal de la Convención sobre Diversidad Biológica. Proporciona apoyo técnico, financiero y político a los países miembros para acelerar y ampliar la implementación de sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de acción de biodiversidad (NBSAPS). Al hacerlo, el proyecto siempre promueve los enfoques de todo el gobierno y de todo el escenario en estrecha coordinación con las muchas otras iniciativas continuas y emergentes en este campo. Esto incluye el emparejamiento entre la necesidad y el suministro de fondos para las medidas de conservación de la biodiversidad, así como proporcionar apoyo técnico y financiero directo en el terreno. 

Objetivos

  • Fortalecer la ambición global, regional y nacional para la acción de la biodiversidad. 
  • Proporcionar un espacio neutral para que los países accedan y compartan recursos financieros, asistencia técnica y conocimiento, promoviendo una mayor transparencia y coherencia entre los donantes y en todos los sectores.  
  • Facilitar el acceso al apoyo para que los países puedan crear y acelerar las NBSAP efectivas y transversales, a través de su mecanismo de emparejamiento, programa de facilitadores e iniciativas innovadoras y colaborativas, entregando colectivamente los 23 objetivos del marco de biodiversidad global. 

Actividades

El trabajo de la Asociación NBSAP Acelerator está guiado por un mecanismo de gobierno colaborativo establecido para facilitar su desarrollo y crecimiento. Sus actividades son facilitadas por la Unidad de Coordinación Global organizada por la Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 

Contexto

La rápida urbanización y los impactos del cambio climático están aumentando la presión para acelerar las medidas de adaptación al clima en ciudades secundarias de rápido crecimiento en México y Sudáfrica. Los esfuerzos de adaptación en ambos países se ven afectados por la falta de capacidades de las ciudades y de instrumentos de desarrollo urbano mejorables. En este contexto, el proyecto trabaja con dos ciudades para apoyar su transformación hacia un desarrollo urbano más resiliente al clima y favorable a los pobres mediante el desarrollo de capacidades, la mejora de la integración de la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y la aplicación de medidas de adaptación a pequeña escala y fácilmente reproducibles en espacios públicos de barrios desfavorecidos.

El proyecto habilita sólidos mecanismos de aprendizaje entre iguales y de ampliación de escala entre las ciudades socias del proyecto, las ciudades mentoras y de transferencia, así como los ministerios nacionales competentes en materia de adaptación al cambio climático y desarrollo urbano.

Objetivo

El proyecto trabaja con dos ciudades para apoyar su transformación hacia un desarrollo urbano más resiliente al clima y favorable a los pobres mediante el desarrollo de capacidades.

Mejorar la integración de la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y la aplicación de medidas de adaptación a pequeña escala y fácilmente reproducibles en espacios públicos de barrios desfavorecidos.

Otros sitios

CityAdapt

Situación de partida 

La implementación de NDC en los mercados emergentes requiere grandes cantidades de financiación, para las cuales el sector financiero juega un papel fundamental. Sin embargo, numerosos aspectos, como la subvención limitada de las oportunidades de financiamiento climático y la falta de políticas consistentes, hasta ahora tienen una movilización suficiente de fondos. Para aumentar los préstamos climáticos, el proyecto respalda la creación de mercados nacionales para el financiamiento climático en los países asociados. Sigue un enfoque holístico, trabajando a nivel de instituciones políticas, de mercado y financieras. Esto incluye la alineación de las estrategias del sector financiero para apoyar la implementación de NDC. Además, para 2030, la participación de los préstamos climáticos en la cartera de crédito total de los bancos participantes aumentará significativamente, mientras que los riesgos climáticos y relacionados con el carbono se reducen. Finalmente, el proyecto fomenta las inversiones climáticas a través del desarrollo de los mercados nacionales de bonos verdes 

Objetivos

  • Ayudar a las instituciones financieras, especialmente a los bancos, a incorporar mejores estrategias de finanzas verdes en sus planes de inversión, reducir los riesgos climáticos y, en última instancia, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 
  • Trabajar con instituciones financieras para fortalecer su papel como agregadores de financiamiento climático al aumentar sus préstamos relacionados con el clima al 30 por ciento de la cartera total (en promedio) con una exposición a carbón casi cero para 2030. 

Actividades

  • Apoyo en la regulación de políticas financieras sostenibles con las instituciones públicas y las autoridades financieras para avanzar en las regulaciones de finanzas sostenibles alineadas con el préstamo de política de desarrollo.  
  • Mejorar el acceso de los pequeños agricultores a las finanzas a través de los recibos electrónicos de almacén (EWR)  a través de finanzas agrícolas sostenibles. 
  • Asesoramiento para apoyar el primer bono vinculado a la sostenibilidad (SLB) emitido por una institución financiera en México para expandir el financiamiento de PYME sostenible y participar en eventos clave de la industria para promover los mercados de capital sostenibles.  
  • Construcción de capacidad y el asesoramiento para las instituciones financieras: certificación de edificios ecológicos . 
  • Creación de una hoja de ruta para escalar el financiamiento para proyectos de generación distribuida de energía renovable y buscó el asesoramiento de expertos legales y de energía externos para alinear las recomendaciones con el panorama regulatorio en evolución de México. 

Situación de partida 

Lanzada en 2010, la Asociación para la Implementación de Mercados (PMI- Partnership for Market Implementation por sus siglas en inglés) está ayudando a establecer mercados de carbono en países en desarrollo, emergentes y en transición. Alemania es uno de los 12 donantes en la Asociación. El Banco Mundial actúa como la secretaría. Guiada por las necesidades de los países socios, la PMI aplica diversos enfoques, tales como el desarrollo de sistemas nacionales de comercio de emisiones o nuevos instrumentos de mercado (nuevos mecanismos de mercado, impuestos sobre las emisiones de CO2 y las normas nacionales de certificación).

La PMI funciona tanto como un foro de diálogo para el intercambio técnico, como un fondo fiduciario para el desarrollo, la experimentación y aplicación de nuevos instrumentos de mercado de carbono. Su labor también está ayudando a crear sistemas para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las reducciones de las emisiones, así como ampliar los recursos y conocimientos especializados.

Situación de partida 

NACAG es una iniciativa global que busca la reducción en emisiones de óxido nitroso (N2O) en el proceso para la producción de ácido nítrico. La propuesta ofrece asesoría a gobiernos y productores nacionales, en materia de tecnología para el abatimiento y política pública para la regulación de las emisiones en el sector. Asimismo, ofrece apoyo financiero para la compra e instalación de tecnología de abatimiento y equipo para la monitorización de N2O. Este apoyo está disponible únicamente para los países legibles a recibir asistencia oficial al desarrollo (AOD) y que se adhieran a la iniciativa.

Contexto

Durante la COP21, en 2015 en Paris, el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) anunció la creación del Grupo de Acción Climática del Ácido Nítrico (NACAG), con el objetivo de incentivar la instalación de tecnología para el abatimiento de N2O en el sector global de ácido nítrico. Bajo este contexto, NACAG pretende mitigar las emisiones de N2O producto de la elaboración de ácido nítrico e incorporar dichas reducciones para el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas por parte de los países adheridos a la iniciativa.

El enfoque de la iniciativa NACAG se alinea con el marco del Acuerdo de París, pues el gobierno de Alemania proporcionará financiamiento climático, mientras que los países socios son alentados a asumir la responsabilidad por la reducción de emisiones en el futuro.

Como grupo de acción global, NACAG está abierto para que todos los países se unan, ya sea como país socio o como donante.

¿Por qué el sector de ácido nítrico?

El ácido nítrico es un producto importante para la industria química, pues se utiliza para la producción de fertilizantes artificiales a base de nitrógeno. Sin embargo, su proceso de fabricación emite N2O, un gas de efecto invernadero potente con un potencial de calentamiento global 265 veces mayor al del dióxido de carbono (CO2).

Aunque las tecnologías para el abatimiento de emisiones están disponibles a un costo comparativamente bajo, el N2O generado en la producción de ácido nítrico continúa siendo emitido a la atmósfera en la mayoría de los países del mundo. Esto se debe, principalmente, a que los productores no cuentan con los incentivos adecuados para concretar la inversión en tecnologías de mitigación, pues dichas tecnologías no representan una ventaja competitiva. A esto se añade la inexistencia de mecanismos de regulación de emisiones en este sector casi a nivel global.

La producción de ácido nítrico a nivel global se lleva a cabo de forma relativamente centralizada, con aproximadamente 580 plantas industriales, a cargo de producir 6.5 Mton. anuales de ácido nítrico. La mayor parte de estos productores operan en países desarrollados, que no son elegibles para recibir financiamiento por parte de NACAG, y donde ya se cuenta con legislación para regular las emisiones de N2O en el sector.

En este sentido, la reducción de emisiones de N2O en la producción de ácido nítrico aportará al cumplimiento de las metas establecidas por el Acuerdo de Paris, para mantener la temperatura global por debajo de los 2°C sobre niveles preindustriales. Se calcula que el sector de ácido nítrico en los países en vías de desarrollo tiene un potencial de mitigación de aproximadamente 200 Mton. de CO2 eq.

Financiamiento

NACAG ofrece apoyo financiero para la reducción de las emisiones de óxido nitroso de las plantas de ácido nítrico ubicadas en países elegibles para la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). Tanto los proyectos de reducción de N2O ya existentes como los proyectos completamente nuevos pueden ser financiados. NACAG proporciona apoyo financiero a operadores de plantas de ácido nítrico individuales para sus actividades de reducción, a condición de que el país en el que se encuentra la planta esté comprometido a mantener la reducción de emisiones después de 2020.

Se encuentran disponibles dos mecanismos de financiamiento. El mecanismo I proporciona a los operadores de plantas de ácido nítrico subvenciones que cubran los costos de inversión, mantenimiento y monitoreo de la tecnología de reducción. En el mecanismo II NACAG, en cooperación con el Banco Mundial, ofrece comprar créditos de emisiones generados a partir de proyectos de reducción de N2O, a precios determinados por subastas específicamente diseñadas.

Apoyo técnico

La Secretaría de NACAG está brindando apoyo técnico a todas las partes interesadas que deseen participar en la reducción de las emisiones de óxido nitroso de la producción de ácido nítrico. La iniciativa proporciona a los operadores de planta asesoramiento específico y personalizado con respecto a la tecnología de reducción más apropiada, su instalación y operación, así como los requisitos operativos para monitorear las reducciones de emisiones.

Además, la Secretaría de NACAG asesora gobiernos sobre mecanismos para la regulación de emisiones de óxido nitroso. Según el Acuerdo de París, todos los países deben formular, presentar y revisar periódicamente sus actividades y objetivos de mitigación del cambio climático en forma de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). El objetivo de NACAG es que todos los países incluyan la reducción de las emisiones de óxido nitroso en sus NDC y pongan en marcha mecanismos efectivos para garantizar la reducción de las emisiones a largo plazo.

¿Cómo unirse a NACAG?

La iniciativa está abierta a todos los actores, incluidos los gobiernos, las instituciones y los representantes del sector privado, que deseen apoyar el objetivo de reducir las emisiones de óxido nítrico de la producción de ácido nítrico de manera sostenible.

Además, se invita a los gobiernos a firmar la Declaración de Compromiso y, por lo tanto, a unirse formalmente a NACAG. Este documento abarca el compromiso de mitigar permanentemente las emisiones de óxido nitroso de las plantas de ácido nítrico a partir de 2021.

Los operadores de planta con sede en países que se han unido a NACAG pueden solicitar subvenciones completando y firmando la Solicitud de subvención. Si la aplicación es exitosa, los operadores de la planta pueden recibir asesoramiento técnico y apoyo financiero para instalar y operar la tecnología de reducción.

Para más información sobre NACAG visita: http://www.nitricacidaction.org/

Situación de partida 

Para limitar el calentamiento global y, por lo tanto, los impactos del cambio climático, se requiere inversión en la eficiencia energética, las energías renovables y las medidas que mitigan la emisión de gases de efecto invernadero. El Fondo Global de Asociación Climática (GCPF) ofrece este financiamiento a los países en desarrollo y emergentes. En 2025, el Fondo también se centrará en proporcionar fondos de adaptación. La financiación se proporciona como una inversión directa en proyectos específicos o se pone a disposición de las instituciones financieras locales. Luego, estas instituciones gestionan los fondos en forma de préstamos a pequeñas y medianas empresas o hogares privados. El GCPF está registrado en Luxemburgo y se gestiona por inversiones de responsabilidad AG. El fondo aumenta la efectividad del dinero público al movilizar el financiamiento adicional de los inversores públicos y privados para proyectos de mitigación climática. 

Comenzando como una iniciativa de BMUB y KFW, el GCPF se convirtió en una asociación público-privada ampliamente apoyada. Los accionistas actuales incluyen el Departamento de Estrategia de Negocios, Energía e Industrial del Gobierno del Reino Unido – BEIS del Reino Unido, Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (DANIDA, la Cooperación Internacional de Finanzas (IFC), el Banco de Desarrollo Austríaco (OEEB), el Banco de Desarrollo Holandés (FMO), una compañía de gestión de activos con sede en Suiza que lleva a cabo la gerencia del fondo, el Fondo de Pensiones de Medicamentos alemanes (äVWL) y el Banco Privado Holandés ASN. 

Objetivos

  • Permitir, atraer y movilizar capital adicional de otros inversores para escalar soluciones climáticas en sus propios mercados en las próximas décadas.  
  • Apoyar la construcción de modelos de negocio positivos para el clima, con construcción integral de la capacidad, intercambiar el conocimiento entre pares en diferentes mercados y el desarrollo de habilidades al proporcionar experiencia de asesoramiento personalizada a lo largo del ciclo de vida de cada inversión. 

Actividades

  • Movilizar inversiones en eficiencia energética y energías renovables (EE/RE). 
  • Fomentar la mitigación de más de 23 M de toneladas de CO2 a través de los créditos de GCPF diseñados y las inversiones directas actualmente distribuido en 27 países.  
  • Brindar asistencia técnica para apoyar la preparación de inversiones adicionales amigables con el clima sobre la base de estudios de viabilidad, evaluaciones de impacto ambiental, permisos de construcción o el desarrollo de productos de préstamo EE/RE nuevos y adaptados localmente 
  • Apoya a sus socios a recopilar datos sobre la mitigación de GEI lograda para garantizar el control de calidad. 

Contexto

Esta propuesta deriva de la necesidad de trabajar a nivel regional y escalar la Iniciativa Colombiana de Divulgación de Activos Climáticos (CCADI, por su siglas en inglés), para posicionar sus esfuerzos y aprendizajes en una primera fase que cuente con la participación de inversionistas institucionales de México y Perú.

Es por esto que a través de un Acuerdo de Cooperación establecido entre Transforma, la Iniciativa Climática de México (ICM) y Libélula, surgió la Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina  (LACADI por sus siglas en inglés). Ésta busca contribuir a que los flujos financieros sean coherentes con los objetivos del Acuerdo de París, para así facilitar la inclusión del cambio climático como variable central en la toma de decisiones de inversión en latinoamérica.

Con la ayuda y el compromiso directo de aseguradoras y fondos de pensión (inversionistas institucionales) de México y Perú, la Iniciativa crea e implementa herramientas para una mayor transparencia asociada a la información financiera sobre clima, desarrolla capacidades y trabaja en aumentar la sensibilización de la importancia de inversión climáticamente inteligente en el sector. Todo esto con base en las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).

LACADI también proporciona un espacio dedicado para el aprendizaje e intercambio entre pares y actores del sistema financiero. Con esto, contribuye a los esfuerzos de cada país para involucrar al sector privado en los compromisos del Acuerdo de París, y a la transición general hacia una economía resiliente al clima y consistente con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados y de encaminar los flujos financieros al cumplimiento de los compromisos climáticos globales.

Objetivo

Facilitar la inclusión de oportunidades y riesgos del cambio climático en las decisiones de inversión, generando herramientas y propiciando un ambiente colaborativo para la transición resiliente del sector financiero hacia una economía carbono neutral.

Áreas de trabajo e impactos

Para aumentar la capacidad técnica de los inversionistas institucionales, dueños y administradores de activos, en cuanto a la inclusión de cambio climático como una variable central en el proceso de toma de decisiones de inversión, LACADI enfoca sus esfuerzos en tres líneas de trabajo:

  1. La consolidación de Comités Asesores que tienen como propósito orientar las decisiones y facilitar el acercamiento e interacción con actores relevantes del sector financiero.
  2. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades a través de sesiones de aprendizaje entre pares, creación y análisis de cuestionarios, aplicación de metodologías específicas de calificación y puntuación (rating and ranking).
  3. La investigación y elaboración de documentos de políticas con recomendaciones y apoyo al sector público con la implementación de estas sugerencias, materiales con los que sea posible realizar incidencia en políticas públicas y regulación.

¡Conoce más!

Nuestras novedades y lo que sucede en: https://lacadi.transforma.global/blog/

Publicaciones de interés:

Datos de contacto: lacadi@transforma.global

Situación de partida 

Al ofrecer financiamiento concesional en estructuras financieras combinadas, con servicios de asesoramiento cuando sea necesario, el Fondo facilita las pruebas, la replicación y la escala de modelos y tecnologías de negocios innovadores. 

Objetivos

  • Apoyar y movilizar la inversión del sector privado en proyectos de mitigación climática destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe (LAC).   
  • Contribuir a la descarbonización de las industrias, mejorar la resiliencia climática en las instalaciones de infraestructura y producción, y diversificar sectores dependientes de combustibles fósiles para garantizar una justa transición energética.  
  • Atraer inversores institucionales locales y fomentar el desarrollo de los mercados financieros locales 

Contexto

El sector agrícola puede contribuir en gran medida a la protección de los ecosistemas. El proyecto crea incentivos para una producción de café, cacao y plátanos respetuosa con la biodiversidad y promueve así una amplia transformación hacia una agricultura biodiversa. En análisis exhaustivos, examina puntos de partida para soluciones financieras, así como el potencial ecológico, económico y político del cambio. El proyecto desarrolla y aplica soluciones de financiación de riesgos para la implantación a gran escala de prácticas respetuosas con la biodiversidad. Las organizaciones agrarias forman a microempresas y pequeñas y medianas empresas en prácticas agrarias biodiversas y acceso a la financiación. Las campañas de comunicación difunden recomendaciones dirigidas a responsables políticos, consumidores y empresas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para la reducción de riesgos, la resiliencia y la adaptación.

Objetivo

El objetivo principal de BioFinCas es reformar las prácticas agrícolas actuales hacia métodos que sean respetuosos con la biodiversidad y resilientes al clima, proporcionando una mejor protección a los pequeños productores mediante soluciones de financiamiento accesibles.

Áreas de trabajo e impacto

El proyecto promueve prácticas agrícolas que conservan la biodiversidad y aumentan la resiliencia frente al cambio climático a través de campañas de sensibilización, talleres y recomendaciones prácticas.

Contexto

Los polinizadores son cruciales para la reproducción de las plantas, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. En América Latina, las poblaciones de insectos polinizadores también están gravemente amenazadas, a pesar de su gran importancia. Las principales causas son los cambios en los patrones de uso de la tierra, la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas, las enfermedades, las especies invasoras y el cambio climático.

Objetivos

  • Proteger los ecosistemas naturales y adaptar los sistemas productivos (agrícolas) para salvaguardar los servicios ecosistémicos de los polinizadores y reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales asociada a la disminución de polinizadores en América Latina.
  • Contribuye a los esfuerzos internacionales fortaleciendo la gestión regional del conocimiento, promoviendo políticas y movilizando recursos, incluida la financiación privada.
  • Implementar las prácticas favorables a los polinizadores en paisajes seleccionados.

Áreas de trabajo e impactos

Getión del conocimiento de poblaciones de polinizadores

Apoyo a la gestión de instrumentos de planeación para la conservación Promoción de buenas prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y polinizadores