El proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZGmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), con el objetivo de proveer mecanismos de desarrollo de capacidades y acompañamiento a actores involucrados en el mismo, creó un juego de mesa que permite que los jugadores entiendan los aspectos técnicos y posibles escenarios durante la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).

 

Créditos: GIZ

 

SiCEM, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), apoya a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la creación y divulgación de materiales de comunicación y medidas de sensibilización del SCE. Teniendo en mente la complejidad técnica del sistema y la escasez de expertos técnicos a nivel nacional, SiCEM busca mecanismos de sensibilización novedosos que permitan la divulgación no-presencial de la información para cumplir con esta meta. En esta coyuntura, se creó un juego de mesa didáctico que incorpora conceptos especializados y mensajes clave para una comprensión más integral del funcionamiento del SCE.

El fin del juego de mesa es tener una herramienta educativa que presente de forma simple y divertida los aspectos esenciales del SCE, tales como cumplimiento, asignación, periodos, compensaciones, derechos de emisión y sanciones. Lo que se persigue con el juego de mesa es aumentar el interés sobre el funcionamiento del SCE y el estado de éste en el mundo. En el juego, cada jugador desempeña el papel de una de cuatro centrales industriales. El objetivo del juego es mitigar emisiones, conseguir dinero y cumplir con el SCE.

El proceso de creación del juego de mesa “Hasta el tope” incluyó la participación de representantes de diferentes instituciones. A través de juntas y sesiones de prueba, los creadores pudieron recoger las opiniones de los diferentes participantes acerca de cómo mejorar el diseño del juego, incorporar más temas y facilitar la comprensión del proceso del SCE. El producto final es un juego que incorpora los principales componentes, procesos, actores y situaciones que pueden ocurrir en un SCE. Asimismo, se extrajo de manera efectiva la información del sistema y adaptarla a un juego de mesa para adultos de manera comprensible y atractiva, sin perder la naturaleza técnica de la misma.

¡Atrévete a aprender sobre el Sistema de Comercio de Emisiones mientras juegas y te diviertes!

 

Mirá el vídeo instructivo

 

 

Como parte de las etapas de desarrollo del PMCC de Puerto Vallarta se llevó a cabo exitosamente la consulta pública del documento en formato virtual y presencial con el fin de recoger los comentarios y aportaciones de ciudadanos y ciudadanas, sociedad civil, expertos y expertas, sector privado, así como instituciones educativas.

Para asegurar una adecuada adopción de las políticas públicas, los procesos de consulta pública son vitales para garantizar la integración de las diversas visiones, opiniones y propuestas de los ciudadanos y ciudadanas, así como de todas las partes interesadas en la materia de forma transparente.

Como parte de las etapas de desarrollo del Programa Municipal de Cambio Climático (PMCC) de Puerto Vallarta, al contar con el primer borrador del documento, éste se llevó a consulta pública entre el 1ro al 30 de septiembre de 2019 en formato virtual y presencial, con el fin de recoger los comentarios y aportaciones todos los sectores de la sociedad de forma participativa, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva.

El PMCC de Puerto Vallarta toma como referencia la “Guía para la Elaboración y Actualización de Planes Municipales de Cambio Climático para el Estado de Jalisco”, la cual busca alinear la política climática municipal con la política estatal y federal.

La Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado de Jalisco y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) , a través de los programas de “Políticas Climáticas Verticalmente Integradas, VICLIM” y “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado en México ADAPTUR”, apoyan desde diciembre de 2018 al gobierno municipal de Puerto Vallarta a elaborar en conjunto su PMCC.

A continuación, se presenta un recuento de los artículos preparados y resultados sobre las actividades que nos han llevado desde el anuncio de inicio del proceso hasta la consulta pública del programa:

Como resultado de este proceso participativo compuesto de talleres con diversos actores, reuniones bilaterales con funcionarios del municipio y el acompañamiento de dos consultorías expertas en la materia se han propuesto un total de 66 medidas para integrar el PMCC. Estas medidas se encuentran articuladas entre sí y están alineadas bajo seis ejes estratégicos. Además, se componen de 21 medidas que habilitan las condiciones (legales, económicas, gobernanza, etc.) para implementar 33 acciones de mitigación y 12 de adaptación al cambio climático.

 

Imagen 1. Propuesta de estructura del PCMCC de Puerto Vallarta / Autor: Edgar Hernández

 

La etapa de consulta pública del PMCC consistió en tres medidas principales:

Documento en físico. El PMCC estuvo disponible para consulta en este periodo en las oficinas de la Subdirección de Medio Ambiente, domicilio República de Ecuador 650-A, col. Coapinole, Puerto Vallarta, Jalisco

Consulta virtual. El proceso de consulta virtual estuvo abierto entre el 1ro y 30 de septiembre y constó de una encuesta en línea acompañada con material informativo del PMCC que se difundió tanto en canales de la SEMADET  como del Gobierno Municipal de Puerto Vallarta. En este ejercicio fueron recopilados 310 encuestas y 3 escritos libres que serán considerados para la versión final del programa.

Foros presenciales. Con la finalidad de contar con un proceso más participativo, tuvieron lugar tres foros de intercambio en formato de mesas de trabajo donde se presentó el PMCC y se solicitó el llenado de la encuesta en físico o en línea. Estos foros fueron estratégicamente realizados en tres espacios diferentes a fin de cubrir un mayor alcance de la población, incluyendo al sector rural y jóvenes:

  • 1er Foro realizado el 3 de septiembre en Unidad Municipal Administrativa (UMA) tuvo una participación de 70 personas.
  • 2do Foro realizado el 4 de septiembre en el ejido Ixtapa, con una participación de 25 asistentes.
  • 3er Foro realizado el 24 de septiembre, en el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, con 113 participantes de la comunidad universitaria.

Por este medio se agradece la destacable participación y compromiso de todas y todos los que participaron en este proceso, que permitirá tener un programa sea mejor apropiado por la ciudadanía y pueda responder con mayor certeza a las condiciones actuales y futuras del municipio frente al cambio climático.

Entre los meses de octubre y noviembre se estarán integrando los valiosos comentarios de la consulta pública y el producto final será presentado ante el Gobierno Municipal para su adopción y posterior publicación en el Periódico Oficial del Estado.

A la luz del próximo lanzamiento del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México, en enero 2020, y con la intención de promover un entorno favorable a un Sistema de Comercio de Emisiones robusto y en continuo perfeccionamiento, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) facilita diálogos con actores –públicos, privados y de la sociedad civil– para que éstos puedan identificar, y posteriormente desempeñar, sus roles en el mercado.

En este contexto, se llevó a cabo el conversatorio “La inserción del Sistema de Comercio de Emisiones en la agenda de investigación de México”, que reunió a representantes de universidades mexicanas para reflexionar sobre las oportunidades que representa, para el mundo académico, la investigación en materia de regulación, implementación y análisis de resultados del Programa de Prueba del SCE. Además, se conversó sobre los retos que podrían presentarse, así como las soluciones y posibilidades de colaboración que permiten mitigar dichos retos.

 

Créditos: GIZ

El desayuno tuvo lugar el día 25 de septiembre de 2019 en el Hotel Novit en la Ciudad de México. Fue convocado por el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)” implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU), y contó con la participación de distinguidas universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Mora.

El 26 de septiembre de 2019, se reunieron más de 100 representantes de la academia, gobiernos nacionales y sub-nacionales, asociaciones y organismos de cooperación internacional y empresas del sector privado para iniciar con los trabajos de las 5 áreas prioritarias para transitar hacia un sector de edificios eficientes, resilientes y bajos en carbono.

Durante el taller de actores y conformación de mesas de trabajo de la Alianza Global para los Edificios y la Construcción México (GABC_Mx), convocada por la Alianza por la Eficiencia Energética (ALENER) con apoyo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el Programa Global de Eficiencia Energética en los Edificios (PEEB) de la GIZ y el World Resources Institute (WRI), se dio lectura a la Declaratoria de la GABC_Mx la cual subraya que, aunque en México se han realizado notables avances en materia de diseño sostenible del entorno urbano y de los edificios, el país tiene el gran desafío de trabajar en forma coordinada para lograr los objetivos establecidos de desarrollo social y combate a la pobreza, así como los de desarrollo sostenible y cambio climático, los cuales deben abordarse de forma alineada.

La GABC_Mx, es un espacio para facilitar los trabajos de forma coordinada en el diseño e implementación de acciones que consoliden una agenda nacional para la construcción y edificación sostenible, baja en carbono, segura y resiliente, y que promueva el desarrollo social y económico de la población, considerando la convergencia y articulación de las iniciativas de los diferentes actores.

Estos trabajos están alineados con los objetivos de la Agenda de París, con la aplicación de las NDC’s del sector construcción y edificios en México, e impulsa el desarrollo de la Hoja de Ruta de la GlobalABC para los edificios y la construcción de América Latina, desarrollada por la IEA y WRI.

ALENER y PEEB apoyan en la conformación y seguimiento de los grupos de trabajo de la GABC_Mx para avanzar en las cinco áreas prioritarias: educación y sensibilización, políticas públicas, transformación del mercado, financiamiento y, medición y levantamiento de datos e información.

El PEEB es el primer programa que implementa internacionalmente la hoja de ruta del GlobalABC para edificios de alta eficiencia y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. PEEB se ejecuta además en Marruecos, Túnez, Senegal y Vietnam.

El Lic. Arturo Echeverría y el Mtro. Carlos Carrazco Cota, puntos focales de la GABC_Mx, dejaron abierta la invitación para otros actores que quieran formar parte de la Alianza y contribuir en cualquiera de las cinco mesas de trabajo. Más información: acarrazco@ahorroenergia.org.mx

 

 

Un análisis de costo-beneficio (ACB) es relevante en la priorización y selección de medidas frente al cambio climático ya que permite calcular la viabilidad económica y las externalidades positivas para una efectiva implementación, facilitando la toma de decisión de una acción frente a otra. Para incluir este análisis en la política de los distintos niveles de gobierno, se desarrollaron una serie de talleres con el fin de capacitar a los servidores públicos en el uso de la metodología de ACB.

Identificar y medir los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales que tienen las medidas de mitigación y adaptación es una tarea importante en la política púbica, ya que permite mostrar la viabilidad económica de proyectos cuyas externalidades positivas muchas veces son ignoradas por no estar cuantificadas. El ACB facilita esta labor dado que valora monetariamente los costos y beneficios de cada una de las medidas, a  fin de lograr un uso eficiente de los recursos.

Bajo este contexto, en el marco de los Programas “Políticas Climáticas Verticalmente Integradas” (VICLIM) y “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas para el sector privado con enfoque en turismo” (ADAPTUR) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), se llevaron a cabo tres talleres teórico-prácticos sobre dicha metodología. En la primera parte de la capacitación, los asistentes aprendieron los antecedentes del ACB, así como los conceptos básicos del análisis costo-beneficios social y de economía ambiental para realizar evaluaciones económicas para proyectos ambientales; concretamente aquellos que contribuyan a un desarrollo sostenible y bajo en emisiones.

 

Créditos: GIZ. Participantes en la capacitación llevada a cabo en la Ciudad de México

 

En una segunda parte práctica, los participantes aprendieron a usar la herramienta informática de ACB cuyo desarrollo fue apoyado por la GIZ, la cual se puede consultar en www.acbgiz.org. Ésta está diseñada para facilitar el análisis costo-beneficio social, sin que ello implique un conocimiento profundo. Por medio de dicha herramienta, los asistentes fueron capaces de modelar proyectos de inversión pública e interpretar los resultados de rentabilidad social. Esto, en conjunto con las bases teóricas, permitirá que los servidores públicos puedan dar recomendaciones sobre la conveniencia de realizar o no dichos proyectos e informar sobre los costos y beneficios que estos implican para la sociedad.

 

Créditos: GIZ. Explicación de la herramienta de ACB en Puerto Vallarta

 

Los talleres se llevaron a cabo el 30 de agosto en Guadalajara, el 21 de agosto en Puerto Vallarta, y el 26 y 27 de septiembre del presente año en la Ciudad de México. Se contó con la participación de actores municipales del gobierno de Puerto Vallarta y Costa Rica, así como de juntas intermunicipales y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara. Asimismo, se contó con la participación de servidores públicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Turismo (SECTUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y asesores técnicos de la GIZ.

 

Para consultar:

Taller Adaptación al Cambio Climático – Análisis Costo Beneficio Social ppt.

 

Aportaciones de VICLIM para el financiamiento de acciones climáticas a nivel subnacional

Preparado para: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) El proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU).

 

Durante casi tres años el proyecto VICLIM impulsó políticas y acciones climáticas locales alineadas a las metas nacionales. Parte de este trabajo se centró en el desarrollo de capacidades y conocimiento para el acceso a financiamiento climático local.

 

Antecedentes

Entre los objetivos del Programa Global Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM) se encuentra el fortalecimiento institucional y el desarrollo de instrumentos y mecanismos para la integración climática vertical. La implementación local de las políticas climáticas conlleva necesariamente al financiamiento de nuevos proyectos con enfoque de cambio climático y, por lo tanto, al acceso y gestión de recursos adicionales. En el marco de estos objetivos, VICLIM desarrolló acciones en materia de financiamiento climático a nivel subnacional.

Como antecedente, se tomaron como referencia los resultados del Reporte de resultados de los Talleres Regionales con Entidades Federativas y sus aportaciones a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2017-2018. En éste, se resaltó el amplio interés s de los niveles subnacionales sobre mecanismos, casos exitosos y desarrollo de capacidades en torno al financiamiento climático, dado los escasos recursos públicos y falta de personal técnico dedicado al desarrollo de propuestas y búsqueda de financiamiento a nivel local.

A continuación, se presentan las aportaciones principales de VICLIM frente a estas demandas, con el fin de generar información útil y fortalecer la gobernanza y capacidades en materia de financiamiento climático local.

 

Jalisco y sus municipios: Fortalecimiento de capacidades para gestionar el financiamiento climático

Uno de los socios clave en el tema fue el estado Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). En agosto del 2017, VICLIM apoyó con un taller sobre financiamiento climático para las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) del estado de Jalisco. En este taller se presentó el trabajo realizado por la GIZ en conjunto con la SEMADET de Jalisco para el desarrollo de indicadores que faciliten el proceso de priorización de medidas de sus Programas de Acción Climática Regionales (PACREGs) en el proceso de búsqueda de fuentes de financiamiento climático. Además, se presentaron las barreras y oportunidades en común entre las JIMAs para acceder a financiamiento, en donde destacó la falta de capacidades técnicas en temas de temas de preparación de proyectos, identificación de fuentes de financiamiento e instrumentos y mecanismos financieros.

Tomando en consideración los resultados del taller, en 2019, VICLIM apoyó el desarrollo de un documento técnico para impartir capacitaciones a las JIMAs sobre cómo preparar propuestas de proyectos sobre medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. El documento ofrece información sobre cómo delimitar objetivos de adaptación o mitigación y explicar sus cobeneficios, desarrollo de actividades, definición de diferentes tipos de indicadores y cómo desarrollarlos para distintos proyectos, entre otros. Dichas capacitaciones serán impartidas a finales de 2019 o inicios de 2020, en colaboración con el programa de la GIZ Alianza Mexico-Alemania de Cambio Climático.

VICLIM también apoyó el desarrollo de un análisis general para el estado de Jalisco sobre instrumentos fiscales y de mercado. El objetivo de este análisis fue identificar áreas de oportunidad para capitalizar el Fondo Estatal para la Protección Ambiental del estado de Jalisco (FEPAJ), reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y aumentar sus sumideros de carbono. Los resultados del proyecto serán integrados en la planeación interna de la SEMADET.

Datos de contacto: Mtro. Arturo Javier Palero Castro, Coordinador General de Gestión Transversal ante el Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). Correo: arturo.palero@jalisco.gob.mx.

 

Integración de los beneficios sociales y ambientales en la toma de decisión

Adicionalmente, en colaboración con el programa Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas para el sector privado con enfoque en turismo” (ADAPTUR) de la GIZ, se llevaron a cabo tres talleres teórico-prácticos sobre una metodología para el análisis costo beneficio social de medidas de cambio climático. Estos talleres cubrieron los antecedentes del ACB y ejercicios de modelación de proyectos ambientales de inversión pública usando la herramienta informática de ACB. En conjunto, estos conocimientos permitirán a los servidores públicos dar recomendaciones sobre la conveniencia de realizar dichos proyectos e informar sobre los costos y beneficios que estos implican para la sociedad y los ecosistemas. Mas información sobre estos talleres y la metodología está disponible aquí.

Datos de contacto: Ana Lorena Gudiño Valdez, Asesora ADAPTUR – Adaptación al Cambio Climático (EbA) con el Sector de Turismo, GIZ. Correo: lorena.gudino[at]giz.de

 

Identificación de condiciones habilitadoras para el financiamiento climático local

En colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se identificaron y desarrollaron casos de éxito a nivel municipal sobre financiamiento climático a través de investigación de escritorio y entrevistas. En esta serie de casos se señala a detalle los proyectos, el proceso que siguieron, el tipo de financiamiento obtenido, las condiciones habilitadoras y factores de éxito que hicieron posible el acceso a los recursos. Esto con el objetivo de que otros municipios habiliten sus contextos locales y repliquen factores de éxito que les permitan aumentar sus posibilidades de acceder a recursos.  Las siguientes fueron las dimensiones analizadas en cada de estudio:

 

Figura 1. Descripción de ficha de casos de estudio sobre financiamiento climático local

 

Por el momento se han elaborado nueve casos de estudio en una variedad de temas como movilidad alternativa, adaptación basada en ecosistemas (AbE) y residuos.

 

Figura 2. Casos de estudio sobre financiamiento climático a nivel municipal

 

Si bien aún el número de casos es reducido, como parte del aprendizaje de la investigación, es posible identificar algunos elementos que han sido comunes entre proyectos y que han facilitado el acceso a recursos destinados a la acción climática:

  • Desarrollar políticas climáticas/desarrollo sustentable a nivel municipal y vincularlas con las demás políticas locales permite etiquetar recursos y también otorga una ventaja a los municipios para acceder a oportunidades de cooperación técnica internacional.
  • Participación activa de la ciudadanía en cada etapa de los proyectos. En algunos casos, las demandas y presiones que la ciudadanía ejerció a los gobiernos locales impulsaron la búsqueda de soluciones para acceder a recursos e implementar proyectos.
  • Evaluar los flujos financieros a los que los municipios tienen acceso e identificar las posibilidades para aumentar la recaudación.
  • Concurrencia de recursos internos y externos entre instituciones o entre municipios (acciones regionales).
  • Liderazgo de instituciones/organizaciones locales e interés en el tema.
  • Coordinación con otros actores/instituciones e implementación de modelos de gobernanza local que permite una apropiación de los proyectos por parte de diversos actores.

Datos de contacto: Lic. Jose Alfredo Vargas Gómez, Director de Integración Regional, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Correo:  jose.vargas[at]semarnat.gob.mx.

 

Intercambio de experiencias entre los proyectos de la GIZ en América Latina

VICLIM colaboró con el Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático para Infraestructura en el Sector Público de la Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural, América Latina y el Caribe (GADeR-ALC), en una serie de semanarios en línea (webinars) que han tenido como objetivo dar a conocer las experiencias, avances y herramientas desarrolladas por la GIZ en el tema de financiamiento climático en Latinoamérica.

El primer webinar se realizó el 26 de junio del presente año, donde VICLIM presentó las propuestas de actividades en el tema a nivel municipal, incluyendo los resultados de una encuesta respondida por 23 municipios, principalmente de Jalisco a finales de 2018. En ésta resaltó la necesidad de los municipios para conocer mecanismos para el acceso a fuentes de financiamiento climático, incluso para aquellos con mayores avances en la materia.

El segundo Webinar tuvo lugar el 24 de julio donde VICLIM México y Costa Rica presentaron casos de estudio a nivel municipal y cantonal y un estudio realizado en Costa Rica sobre las fuentes de financiamiento climático disponibles en dicho país. El último webinar se transmitió el 25 de septiembre, en el que VICLIM expuso los resultados de la investigación de financiamiento climático a nivel municipal en México, que se realizó a través de 9 casos de estudio sobre diversos temas como adaptación basada en ecosistemas, gestión de residuos y movilidad.

Datos de contacto: Itzel Alcérreca, Asesora del Programa Global “Financing Energy for Low-Carbon Investment – Cities Advisory Facility (FELICITY)”. Correo: itzel.alcerreca[at]giz.de.

Como conclusión, se reitera que tanto el fortalecimiento de capacidades a nivel subnacional y la apertura de canales y espacios para compartir experiencias y conocimiento, son una pieza clave para apoyar a los municipios en el desarrollo e implementación de medidas para combatir el cambio climático.

 

México es un país con una amplía extensión territorial, biodiverso y un complejo tejido social, por ello se reconoce la necesidad de impulsar el trabajo coordinado de forma vertical e integral entre los distintos niveles del gobierno. Por tanto, es necesario analizar las condiciones   municipales con el objetivo de identificar áreas de oportunidad para su aportación a la Contribución determinada a Nivel Nacional (NDC).

En el marco del proyecto VICLIM, se ha desarrollado un análisis independiente sobre condiciones de los gobiernos locales de México; un estudio que ofrece una vista a las condiciones marco de política, gobernanza y fuentes de financiamiento de los municipios en materia de mitigación. Además, con la realización del estudio se logró identificar posibles puntos de colaboración a futuro entre la Cooperación Internacional Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y el gobierno federal de México.

En su primer capítulo, el análisis contextualiza sobre el marco internacional y nacional en materia de mitigación de contaminantes y gases de efecto invernadero (CyGEI) y aborda el rol del gobierno municipal para contribuir a la NDC de México. Posteriormente, en su segundo capítulo detalla la política pública y estructura de gobernanza en materia de cambio climático en México focalizando a los municipios. En su tercera sección, el análisis describe la política climática a nivel municipal, en donde se detalla la gestión del cambio climático, los planes de acción climática y de gestión energética municipales, así como sus desafíos, y la creación de las intermunicipalidades como una forma de organización local para hacer frente a los problemas ambientales. Finalmente, en el cuarto capítulo se profundiza en el tema de financiamiento enfocado a acciones de mitigación a nivel local, exponiendo las alternativas de los municipios para acceder a recursos financieros públicos, los obstáculos a los que se enfrentan y las áreas de oportunidad ante estas barreras.

Algunas de las áreas de oportunidad que el análisis identifica en política climática a nivel municipal, son la falta de conocimiento sobre el cambio climático en los ayuntamientos; el limitado presupuesto para la elaboración de los Programas de Acción Climática Municipal (PMCC); la falta de coordinación por parte de la federación para una estructuración general de los PMCC, entre otras. Para el caso de financiamiento, entre los retos que menciona el análisis están la imposibilidad de aplicar a los fondos directamente o los complejos procesos de las convocatorias.

Adicionalmente, con base en el Estudio sobre la equivalencia de los instrumentos de la NKI y programas existentes en México, el análisis hace mención de los programas de financiamiento con los que contó la NKI en 2017-2018 y hace una similitud con los programas con los que cuenta el gobierno federal de México. En donde se describe el programa, modalidad, características del apoyo, procesos de aplicación, actores clave y casos de éxito.

Con el fin de que México cumpla con sus compromisos internacionales y logre implementar acciones de mitigación de CyGEI, Alemania a través de la GIZ, ha colaborado para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades. Asimismo, ha brindado asesoría técnica e impulsado la instrumentación de política para la protección del clima. Este análisis es parte de la ruta para compartir conocimiento e identificar áreas de mejora y colaboración a futuro.

  1. Analisis condiciones locales México 
  2. Memoria Viaje de estudios CR en MX_

México enfrenta enormes retos debido al cambio climático: de fenómenos metereológicos extremos hasta sequías severas, en combinación con un rápido proceso de urbanización. La habilidad del país para adaptarse está siendo probada y requerirá de estrategias innovadoras. Las zonas metropolitanas en crecimiento a lo largo del territorio requieren urgentemente de nuevas herramientas, tales como los laboratorios urbanos, para aprender a lidiar con este cambio sin precedentes.

A mediados de junio se lanzó exitosamente el proyecto Morgenstadt: Iniciativa Global de Ciudades Inteligentes en México. El City Lab Saltillo, establecido en uno de los asentamientos más antiguos del norte de México, tuvo su inicio oficial con la participación activa de diversas comunidades, tales como la academia, los negocios, emprendedores, estudiantes, gobiernos y la Embajada Alemana, siendo el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo la organización implementadora con apoyo de socios académicos. El proyecto es financiado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Energía Nuclear, coordinado por la Universidad de Stuttgart junto con el Instituto Fraunhofer. Esta propuesta busca dar respuesta a tendencias globales como el cambio climático y la gran transformación digital, entre otras, las cuales requieren respuestas locales donde la ciudades juegan un papel crucial.

La metodología ‚Morgenstadt‘ de la Sociedad Fraunhofer, integra innovaciones tecnológicas, el desarrollo urbano y las premisas sociales y ambientales para consolidar ciudades sustentables e inclusivas. Este proyecto global integra tres ciudades alrededor del mundo bajo el formato de‚ “City Labs”. En Asia participa la ciudad de Cochín en India, mientras que en América Latina participan la ciudad de Saltillo en México y la ciudad de Piura en Perú. Con un grupo de expertos globales, se analizará el perfil de sustentabilidad de las ciudades participantes para determinar cuáles son sus áreas prioritarias, los espacios de oportunidad y las áreas críticas que requieren de respuestas innovadoras, donde los ciclos de desarrollo urbano tradicionales ya no son adecuados. La ciudad es analizada como un sistema complejo adaptativo donde el gobierno, los negocios, la academia y la ciudadanía pueden co-diseñar una ruta hacia un futuro más sustentable. Empezando en diciembre de 2018 y finalizando en noviembre de 2021, con este proyecto se fortalecerán las capacidades locales para la sustentabilidad, a través de talleres y webinars con expertos en las diferentes áreas abarcadas, involucrando a socios académicos para la creación y gestión del conocimiento producido, con el objetivo de aportar a la formulación de políticas nacionales inteligentes.

 

Debido a que la implementación de las medidas de Adaptación Basada en Ecosistema (AbE) depende esencialmente de la alianza con las comunidades locales, la importancia de construir lazos fuertes con individuos de las regiones seleccionadas representa un elemento clave que enriquece no solo los resultados del proyecto, sino también la experiencia durante su proceso.

Hablando específicamente sobre la experiencia de diagnóstico del proyecto Cuencas Verdes, durante el proceso de consulta realizado hasta ahora por Pronatura México con las comunidades de la cuenca del Valle de México, se ha demostrado que la singularidad del trabajo realizado por las personas en las comunidades está directamente relacionada con su fuerte compromiso a sus valores, personas y naturaleza. Se han abierto a extender sus experiencias con las tierras con las que trabajan y cómo las irregularidades climáticas han estado presentes en los últimos años, lo cual es fundamental para la fase de investigación del proyecto.

Esto ha permitido al equipo de Pronatura México sumergirse en la vida de estas personas y comprender lo que esperan de Cuencas Verdes, lo que facilita una respuesta adecuada a sus necesidades específicas y un proceso de trabajo colaborativo, no solo en México sino en los cuatro países involucrados que trabajan simultáneamente.

Cuencas Verdes es un proyecto financiado por la Iniciativa Internacional de Cambio Climático con recursos del Ministerio Federal de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear de Alemania. Este tiene como objetivo promover la implementación de medidas de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) en cuencas prioritarias de México, Cuba, Guatemala y República Dominicana, a través del desarrollo de capacidades en comunidades locales, el desarrollo de mecanismos de gobernanza, gestión con actores clave para financiamientos adicionales, conciencia de los sectores dependientes del agua e impacto en las políticas públicas.

 

 

Contactos en México

Oswaldo Flores Armillas / Coordinador de proyecto en México

oswaldo.flores@pronatura.org.mx

Fernando Arzac / Coordinador Regional de Comunicación

fernando.arzac@pronatura.org.mx

Vania Olmos Lau / Enlace Técnico en México

vania.olmos@pronatura.org.mx

Saúl Bustamante Hernández / Enlace Técnico en México

saul.bustamante@pronatura.org.mx

El financiamiento específico para biodiversidad es insuficiente y poco diversificado. Es indispensable ampliar las fuentes de financiamiento e incrementar la participación e inversión del sector privado. Para ello, la inciativa BIOFIN, cuyo objetivo es implementar soluciones de financiamiento para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, ha diseñado la estrategia de Bio-economía. Este término engloba a aquellos proyectos y procesos que utilizan como insumo principal los componentes de la biodiversidad, impulsando la actividad económica, mejorando la competitividad y generando un impacto positivo en la acumulación de capital natural. A finales de julio, BIOFIN convocó en el Centro de Artes Vivas en la CDMX, a más de 25 organizaciones, la mayoría de la sociedad civil, que trabajan de manera activa con proyectos enfocados en conservación de naturaleza en México, con el objetivo de crear el Colectivo de bio-economía, de forma participativa.

 

Créditos: Frida Arriaga Cinta. Mapa de actividades de miembros del Colectivo

 

La estrategia de Bio-economía de BIOFIN, está compuesta de tres elementos a ser desarrollados e implementados por BIOFIN con el apoyo del Colectivo como eje transversal:

  • Fondo de aceleración para proyectos productivos con impacto en biodiversidad
  • Plataforma en línea de bio-economía
  • Fortalecimiento de Unidades de Manejo de para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

 

Créditos: Frida Arriaga Cinta. Presentación del Colectivo

 

Este grupo transitará de una visión individual a una de impacto colectivo y esfuerzo común, con objetivos compartidos que fortalezcan y repliquen las iniciativas de Bio-economía en México como herramienta para incrementar el financiamiento para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. La sesión fue facilitada por Cirklo, innovación con propósito.

 

Créditos: Frida Arriaga Cinta. Trabajo por sectores

 

Algunos de los resultados de la sesión incluyen el lanzamiento y socialización de la estrategia de bio-economía de BIOFIN México y la conformación del Colectivo de Bio-economía que trabajará de manera coordinada para potenciar el impacto de sus intervenciones, que además evitará duplicar esfuerzos, incrementando los montos y fuentes de recursos para impulsar negocios sustentables y las inversiones con impacto en biodiversidad.

 

Créditos: Frida Arriaga Cinta. Ejercicio por sectores productivos

Con la intención de apoyar la creación de las condiciones institucionales y las capacidades técnicas necesarias para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) mexicano, y en vista del próximo lanzamiento del Programa de Prueba del SCE en 2020, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) facilita diálogos entre actores –públicos, privados y de la sociedad civil– para que éstos puedan identificar, y posteriormente desempeñar, sus responsabilidades en el mercado.

En este contexto, se llevó a cabo el taller “Sistema de Comercio de Emisiones: corresponsabilidad, descarbonización y financiamiento climático”, que reunió a integrantes de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para reflexionar sobre el SCE, su rol en la agenda climática y las necesidades de mejora para su implementación efectiva.

 

Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White

El taller sucedió el día 9 de septiembre de 2019 en el Hotel Diplomático en la Ciudad de México. Fue convocado por Environmental Defense Fund (EDF) e Iniciativa Climática de México (ICM), con el apoyo del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)” implementado por la  GIZ por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMU).

Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White
Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White

Durante la reunión hubo una serie de intervenciones y presentaciones que fomentaron la reflexión en torno al SCE. En primer lugar, se contó con una presentación sobre el porqué de un SCE: costo-efectividad en la reducción de emisiones en los sectores regulados (industria y energía) en apoyo al cumplimiento de las metas climáticas, incentivos para la mitigación en sectores no regulados, así como co-beneficios (salud, empleo verde, etc.) y la generación y uso de ingresos para potenciar dichos co-beneficios. También se llevó a cabo una actividad interactiva de juego de roles (en el que se invita a los participantes a representar a instalaciones reguladas), para aterrizar la teoría y comprender con mayor profundidad la operación del SCE. Además, se tuvo la oportunidad de escuchar de la experiencia de dos organizaciones de la sociedad civil de California en cuanto a su incidencia en la regulación y operación del sistema de Cap and Trade de esta jurisdicción.

Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White

La reflexión detonada por estas actividades giró alrededor tanto de la regulación del Programa de Prueba (cuyo proceso de consulta pública ha finalizado) como de lo que deberá ser la siguiente Fase Operativa del SCE. Por un lado, se generó una discusión alrededor del tope de emisiones: su liga a las metas climáticas del país y su nivel de ambición. Se comentó, además la importancia de un programa de compensaciones en el sector rural, incluidos el sector forestal, de ganadería y agricultura, así como la transparencia en la generación y uso de ingresos de un SCE.

Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White

Las lecciones aprendidas durante la operación del Programa de Prueba serán claves para la implementación y diseño de la Fase Operativa, y tendrán importantes impactos para la eficiencia del Sistema. Para esto, se habló de la relevancia de la transparencia en indicadores y resultados a lo largo de la implementación de la fase piloto.

Créditos: Carmen Garfias y Carlos Torres White

En los próximos meses se continuarán presentando en el blog de “IKI-Alliance México” los esfuerzos de desarrollo de capacidades, facilitación de diálogo, y estudios técnicos adicionales para el fortalecimiento del diseño del sistema. Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX@giz.de

 

Archivos de consulta:

Regulación del Programa de Prueba – ICM

¿Por qué un Sistema de comercio de emisiones