Uno de los componentes clave para consolidar un sistema financiero sostenible es la adopción de marcos de referencia para la eficiente divulgación de información de factores ambientales, sociales y de gobierno (ESG). Dentro del foro de Finanzas Sustentables Mx 21 del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) el pasado 07 de diciembre, se anunció de manera oficial la constitución del Consorcio TCFD México, el cual busca promover una mejor integración y divulgación de los riesgos financieros relacionados con el Cambio Climático.

Juan Carlos Belausteguigoitia, presidente del Consorcio y Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, coincidieron en la importancia de implementar las recomendaciones del TCFD para consolidar alternativas de mayor crecimiento y rentabilidad. En este sentido, como empresas que apoyan e implementan las recomendaciones del TCFD, Manuel Romo, CEO de Citibanamex y Sergio Méndez, director general de BlackRock México, aseguran que el Consorcio TCFD México ayudará a muchas empresas a transitar hacia una economía baja en carbono.

Sin duda, las recomendaciones del TCFD se han vuelto una tarea obligada para que las empresas conozcan sobre las actividades de adaptación y mitigación al clima, sin embargo, debido a su complejidad es importante que se brinde un camino transparente para lograrlo y, en definitiva, como mencionó Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y presidente del TCFD, “con el apoyo de líderes y expertos en negocios y finanzas, podemos construir una economía más sostenible y resistente en México y todo el mundo”

Uno de los componentes clave para consolidar un sistema financiero sostenible es la adopción de marcos de referencia para la eficiente divulgación de información ESG. En este espacio, se anunció de manera oficial la constitución del Consorcio TCFD México, un esfuerzo liderado por el sector financiero, empresarial y la academia en coordinación con la cooperación internacional, que tiene la finalidad de impulsar la adopción e integración de las recomendaciones del Task Force on Climate- related Financial Disclosures (TCFD).

Iniciativas como esta, son necesarias para mejorar la competitividad económica del país y resumiendo las palabras de Satoshi Ikeda, director de Finanzas Sustentables de la Agencia de Servicios Financieros de Japón (JFSA), con la creación del Consorcio la colaboración entre las empresas y finanzas aumentará, tal como sucedió en Japón y con esto, se garantizará que las presiones regulatorias puedan transitar correctamente.

Puedes ver el lanzamiento del Consorcio TCFD México en nuestro canal de Youtube

 

En el marco de la serie de Talleres de Introducción e Implementación del Task force on Climate-related Financial Discloussures (TCFD), el pasado 01 de diciembre, se brindó el 4º Taller “Cuantificación del Riesgo Climático”. En esta ocasión Juan Carlos Belausteguigoitia, presidente del Consorcio TCFD México, dio las palabras de bienvenida y celebró que la serie de talleres ha concluido con éxito para el 2021.

La capacitación de este taller fue brindada por Phillip Mettenheimer, director de Servicios Financieros de Oliver Wyman, quien mencionó que utilizar escenarios climáticos en las empresas facilita la comprensión y la prevención de situaciones futuras, es decir aporta resiliencia y robustez para la misma. En el mismo sentido, mencionó quecada escenario climático representa un futuro potencial que refleja un conjunto de decisiones sociales, políticas y económicas complejo”.

Como ejemplo nacional de empresas que ya están aplicando estas recomendaciones y diseñando escenarios climáticos, Katia García Ulloa de sustentabilidad y análisis de riesgos ambientales, sociales y climático en CitiBanamex, afirmó que el grupo financiero cuenta con una estrategia sostenible para 2050 y mencionó que “a través de nuestra estrategia, nuestro objetivo es convertirnos en el líder mundial en la financiación de la transición hacia una economía más sostenible”.

Ulloa compartió las lecciones aprendidas que Citi ha tenido en la implementación de escenarios climáticos y mencionó que ha habido grandes desafíos por falta de información en el país. Sin embargo, dijo “ya estamos comprendiendo cuál es la información que debemos solicitar a nuestros clientes con el fin de contar con los insumos adecuados para mejorar nuestro análisis”. A pesar de que por ahora no hay cambios materiales, la realidad es que ya se notan ligeros cambios que aumentarán con el tiempo, aseguró la especialista.

La serie de Talleres, desarrollados en conjunto con el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, la GIZ México, el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y con apoyo de la Embajada Británica en México, está siendo impartida de manera virtual y abierta a todo público. El próximo taller se celebrará el 26.01.22. Te invitamos a seguir al Consorcio TCFD México en Twitter y YouTube para estar pendiente de todos los eventos futuros.

Créditos: Pinkfish / Relatoría Gráfica Cuarto Taller TCFD México

 

Los pasados 17 y 19 de noviembre se celebró el curso de Proyectos de Captura de Carbono Forestal, el cual tuvo como objetivo generar un mayor entendimiento alrededor de este tema, permitiendo identificar su relevancia dentro de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) al incentivar la reducción de emisiones en sectores no regulados.

El proyecto SiCEM de la GIZ y el Grupo de Trabajo Agenda 2030 sobre Cambio Climático organizaron este curso enfocado en mostrar los retos y oportunidades que presentan estos proyectos en la actualidad en el contexto nacional y global. Para ello, se contó con el apoyo de especialistas de World Resources Institute, quienes impartieron la capacitación.

En las dos sesiones del curso, los participantes discutieron el estatus de los proyectos forestales dentro de México y los co-beneficios ambientales y sociales que traen consigo. Se abordó también la validación y verificación de proyectos de este tipo, con base en lo que establece el Protocolo Forestal para México de la Reserva de Acción Climática (CAR, por sus siglas en inglés). De esta manera, las más de 100 personas asistentes, que incluían a verificadores y el sector privado pudieron conocer a detalle la importancia que tienen la validación y verificación para el desarrollo del proyecto. Asimismo, pudieron conocer el proceso que conlleva la realización de este tipo de proyectos, la documentación que se debe recolectar y los requerimientos para volverse verificador.

Finalmente, se hizo un análisis de los procesos que integran a un proyecto de captura de carbono forestal, recalcando que, aunque el principal objetivo de estos proyectos es la reducción de emisión y la conservación de la biodiversidad, es necesario tener presente a las comunidades dueñas de la tierra, aprovechando su organización social, pero sobre todo favorecer su empoderamiento.

Durante las sesiones se reiteró la importancia de la verificación de estos proyectos, invitando a las y los asistentes a ser replicadores de lo aprendido dentro de sus empresas e incluso se les invitó a valorar la oportunidad de capacitarse para formar parte de un objetivo verificador dada su relevancia dentro de los mercados voluntario y regulado de carbono.

Sesión 2. Curso: «Proyectos de Captura de Carbono Forestal”. Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). GIZ México