En el marco del foro de alto nivel “Retos legislativos de Quintana Roo“, celebrado de manera presencial y virtual en el vestíbulo del Congreso del Estado, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la XVI Legislatura, dio a conocer tres iniciativas en materia de cambio climático, justicia ambiental, cuidado y gestión del agua y turismo sustentable.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Foro de alto nivel sobre retos legislativos en Quintana Roo.

El proceso se llevó a cabo gracias a la cooperación entre el Congreso de Quintana Roo y el proyecto ADAPTUR, el cual consistió en: una capacitación dirigida a equipos legislativos sobre retos ambientales; conversatorios virtuales entre diputados presidentes de diversas comisiones, expertos técnicos como Gonzálo Merediz de Amigos de Sian Ka´an A.C. y Rosaura Cuevas de la GIZ , asimismo autoridades federales como Nancy Hernández, de la Dirección de Ordenamiento Turístico Sustentable de la SECTUR y Marco Heredia de la Dirección General de Políticas al Cambio Climático de la SEMARNAT. Finalmente, como clausura de los trabajos, se realizó el pasado 21 de abril, en vísperas del Día de la Tierra, el mencionado foro de alto nivel.

©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático
©Foto: Congreso del Estado de Quintana Roo. Conversatorio virtual sobre cambio climático

Las tres iniciativas presentadas por la diputada presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático refieren a:

  1. Reformar la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del Estado de Quintana Roo, para reducir o eliminar nutrientes disueltos que dañan la salud de los ecosistemas.
  2. Reformar la Ley de Turismo de Quintana Roo para otorgar la facultad al ejecutivo estatal de crear las Zonas Estatales de Desarrollo Turístico Sustentable.
  3. Crear nueva Ley Estatal de Responsabilidad Ambiental, la cual tendrá por objeto establecer y regular la responsabilidad ambiental que se origina de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños.

Estas propuestas representan un hito importante para el Estado de Quintana Roo, pues pone de manifiesto que la salud de los ecosistemas es pieza fundamental para el desarrollo de la población y de los sectores productivos.

El proyecto ADAPTUR es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI). Es liderado por SECTUR con el apoyo técnico de la SEMARNAT, CONANP, INECC y la GIZ en México.

 

Para más información consultar:

El taller anual de intercambio para los proyectos de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático en México (IKI por sus siglas en alemán) se celebró virtualmente el martes 13 de abril. Por quinto año consecutivo, el proyecto Alianza Climática Alemana-Mexicana III, que tiene la función de una Interfaz para los proyectos IKI, invitó a las contrapartes del gobierno mexicano y a los proyectos IKI por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).

Con un número récord de 186 participantes, se debatieron temas actuales de la política climática y de biodiversidad. El taller se centró en la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y en cómo conciliarlas con la conservación de la biodiversidad y la implementación del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB).

Al principio del taller, el BMU destacó la importancia de centrarse en la aplicación de medidas concretas, tras la actualización de la NDC mexicana en diciembre de 2020. Dr. Philipp Behrens, Director de la Unidad de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático del BMU, y la Dra. Vera Rodenhoff, Directora de la Unidad de Cooperación Internacional en Medio Ambiente, Energía y Ciudad, OCDE y Países de la OCDE, reiteraron que el BMU está apoyando a México en la implementación de la NDC a través de los proyectos IKI y que ambos países pueden aprender el uno del otro.

Un instrumento importante del gobierno mexicano para promover la implementación de medidas climáticas son las hojas de ruta sectoriales, que fueron presentadas por Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México.

La forma en la que las instituciones mexicanas contrapartes están implementando los objetivos climáticos y de biodiversidad de México, fue el tema central de un panel de debate. Las personas participantes de varias Secretarías federales mexicanas y de las Secretarías de Medio Ambiente de los estados de Jalisco y Yucatán debatieron sobre los aspectos en los que la IKI puede apoyar en el futuro. Existen vínculos exitosos entre la mitigación y la protección de la biodiversidad, por ejemplo, en el sector agrícola; también se destacó el proyecto  , que promueve la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) en el sector turístico, por su enfoque escalable y su cooperación con el sector privado. Tanto al nivel nacional como al subnacional identificaron la creación de capacidades, el financiamiento y MRV como retos en los que se necesita más apoyo de la IKI.

En la segunda parte del taller, los proyectos tuvieron la oportunidad de compartir sus mejores prácticas y desafíos en grupos temáticos. Tras una breve aportación sobre enfoques y herramientas de éxito, los representantes de más de 25 proyectos de la IKI debatieron sobre la financiación del clima, la mitigación del cambio climático a nivel subnacional y los enfoques de éxito en materia de AbE y conservación de la biodiversidad.

Créditos: GIZ México. Mural colaborativo del Quinto Taller de la Interfaz IKI en México.
Créditos: GIZ México. Mural colaborativo del Quinto Taller de la Interfaz IKI en México.

El gran número y la variedad de las personas interesadas subrayaron que tan importante y necesario es el intercambio sobre la implementación de la acción climática y de la biodiversidad en México.

La cooperación México-Alemania en el marco de la IKI sigue siendo un elemento clave en la implementación de la NDC y del CDB y puede contribuir a una política ambiciosa en materia de clima y biodiversidad en México a través de los 41 proyectos de la IKI.

 

Consulta más detalles sobre el V. Taller de Intercambio de Proyectos de la “Iniciativa Internacional de Protección del Clima” (IKI) en México en la sección de Descargables.

Como parte de las actividades de la Asociación Estratégica para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA, por sus siglas en inglés) en México junto con el proyecto de Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de la GIZ México, apoyaron el desarrollo de una serie de seminarios virtuales ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono. Los eventos fueron organizados por el Instituto de la Universidad Europea a través de la Escuela de Gobernanza Transnacional en cooperación con la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, la Delegación de la Unión Europea y la GIZ.

En esta serie se complementó el set de diálogos internacionales sobre Mercados Internacionales de Carbono, que la Unión Europea desarrolló dentro de las actividades en apoyo al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París a nivel internacional.

A través de estos eventos virtuales se buscó generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias con los actores mexicanos involucrados en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), con el fin de compartir las principales lecciones aprendidas de otras jurisdicciones, principalmente las del SCE europeo, generar un entendimiento común e identificar principales inquietudes y siguientes pasos para México, así como identificar futuras sinergias.

Durante las sesiones se contó con la presencia del Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas Públicas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, de la Dra. Amparo Martínez, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), del Profesor Jos Delbeke, catedrático climático y de mercados internacionales de carbono del Banco Europeo de Inversiones, de la Sra. Marita Brömmelmeier, Directora Regional de la GIZ México, de Angela Churie, jefa de la Coalición de Líderes para la Fijación de Precios del Carbono del Banco Mundial; así como de otros actores y expertos nacionales e internaciones quienes reiteraron la importancia de generar espacios de intercambio de conocimiento relativos al SCE.

Las 4 sesiones impartidas los días 3 y 16 de marzo y 13 y 20 de abril, lograron integrar a más de 120 actores; desde empresas reguladas por el SCE mexicano, organizaciones de la sociedad civil y academia, por mencionar sólo algunos. Sin duda este evento suma considerablemente a los esfuerzos que la GIZ México conjunta en aras de lograr un México más sustentable.

Instituto Universitario Europeo-Diálogos ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono
Instituto Universitario Europeo-Diálogos ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono

Consulta el material de las sesiones en la sección de Descargables.

Reconociendo la importancia de la cooperación técnica para el desarrollo sostenible, se llevó a cabo una reunión entre el Ministerio de Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Economía y Finzanzas (MEF) de Perú, la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable (GIZ) y el equipo consultor de Santiago Lorenzo, con el fin de dar a conocer el proceso y los resultados del proyecto de taxonomía de financiamiento verde para la Banca Comercial.

Presentación “Taxonomía de Financiamiento Verde” al MINAM de Perú.
Presentación “Taxonomía de Financiamiento Verde” al MINAM de Perú.

Todo esto, con el fin de apoyar al gobierno de Perú en el desarrollo de su Taxonomía Nacional, la cual es uno de los puntos principales del Componente 2 de su Hoja de Ruta de las Finanzas Verdes (HRFV). La HRFV, publicada en febrero de este año, busca acompañar al sector financiero en la implementación de acciones que incorporen el componente ambiental en las actividades económicas y productivas del país. Ésta se conforma de dos grandes componentes temáticos. El primero es el componente ambiental dentro del sistema financiero; el segundo es el financiamiento de actividades y diseño de productos ecoamigables.

México fue pionero en el continente al crear esta Taxonomía para el Financiamiento Verde en colaboración con la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la GIZ y la Asociación de Bancos de México (ABM). Esta fue creada para establecer criterios e indicadores que permitan clasificar diversas actividades económicas y su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como para disminuir el riesgo de malas prácticas como el Greenwashing.  De esta forma, la experiencia y los avances de México en esta materia le permiten fungir como referente ante otros países para la definición de sus taxonomías sustentables y así, colaborar con la transferencia de conocimiento para crear una América Latina más verde.

 

Contacto: Montserrat Mendoza (montserrat.mendozaacero@giz.de)

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de personas tomadoras de decisión en temas de clima y energía en México, en el marco del proyecto global COBENEFITS, que es parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán), se llevó a cabo la capacitación virtual sobre los co-beneficios de la energía renovable y las oportunidades de empleo a nivel subnacional en México.

Fue implementado por Renewables Academy (RENAC) en alianza con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) por medio del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) y con el acompañamiento de SEMARNAT.

A lo largo del entrenamiento, se  instruyó sobre el uso de metodologías como el Modelo Internacional de Impactos en el Empleo y el Desarrollo Económico (I-JEDI, por sus siglas en inglés) para cuantificar los empleos creados a nivel subnacional a través de los proyectos de energía renovable.

La capacitación, tuvo lugar del 22 al 24 de marzo, y fue inagurada con las palabras del Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, y del Mtro. Jonas Russbild, Director del Proyecto CONECC. Resaltaron la importancia del enfoque de co-beneficios como una herramienta para facilitar y promover la implementación de los impactos positivos en el ámbito social, ambiental y económico del despliegue de la energía sustentable a nivel local, al igual que impulsar el cumplimiento de las metas establecidas por México en su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). El proyecto CONECC presentó la importancia de los co-beneficios de la energía sustentable y compartieron los principales resultados del estudio de la cuantificación de los co-beneficios a nivel local en el estado de Yucatán.

El think tank, Adelphi Berlin, expusó el concepto de los co-beneficios y la forma en la que estos pueden ser catalizadores de empleo a nivel local. Los asistentes participaron de manera activa en el desarrollo de un caso práctico utilizando la herramienta I-JEDI para la cuantificación de los impactos socio-económicos de proyectos de energía renovable. Este ejercicio le permitió a los participantes estimar los empleos directos, indirectos e inducidos derivados del despliegue de diferentes tecnologías.

La capacitación concluyó con una sesión sobre los elementos escenciales para impulsar una recuperación verde post COVID-19, el rol de la transición energética en la generación de empleos y en el avance del combate mundial contra la crisis climática.  La capacitación contó con la participación de más de 25 personas del sector ambiental y energético a nivel federal y estatal.

CO-BENEFICIOS México vía Twitter.
CO-BENEFICIOS México vía Twitter.

Para más información o consulta sobre las actividades del proyecto “Co-beneficios: Contribución de la Transición Energética para el Desarrollo Sostenible en México” (Co-beneficios México) le invitamos a escribirnos a los correos: cobeneficios@giz.de y pedro.hernandez@giz.de o escríbenos a través de nuestra cuenta de Twitter.

El proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) de la GIZ ha desarrollado en conjunto con los municipios de León, Mérida y Morelia estrategias y acciones que reducen el impacto del cambio climático y permiten fortalecer la protección de áreas naturales periurbanas y áreas verdes urbanas, manteniendo y ampliando los beneficios que reciben de ellas los habitantes de las ciudades.

A través de las acciones del proyecto se fortaleció la protección de más de 130 mil hectáreas de áreas naturales periurbanas y áreas verdes urbanas. Se han instalado 14 huertos urbanos comunitarios y de traspatio, dos viveros forestales comunitarios en un área natural y se brinda un mejor manejo de las áreas verdes urbanas de al menos tres municipios, lo cual permite fortalecer los beneficios ambientales, como la infiltración de agua, mejorar la calidad de aire y la mitigación del efecto de isla de calor, que brindan las áreas verdes a las áreas urbanas de los municipios de León, Mérida y Morelia.

El trabajo de CiClim enfocado en la parte de los beneficios ambientales a la población de las ciudades desde el año 2018, ha dado como resultado estrategias y políticas públicas como el índice de Biodiversidad Urbana de León, el diseño del Sistema Municipal de Áreas de Valor Ambiental (SMAVA) que se integra dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, así como el ejercicio de la valorización múltiple de servicios ecosistémicos para León, Mérida y Morelia (que ya hemos compartido en este blog IKI) para que sirva como base para desarrollar herramientas de financiamiento para las áreas naturales de los municipios.

El trabajo técnico fue reforzado con capacitaciones y sensibilización de actores claves en las ciudades como el cursos de integración de los servicios ecosistémicos en la planeación y gestión urbana (ISE Urbano), talleres de educación ambiental, capacitación a micro productores en el fortalecimiento de prácticas agropecuarias sustentables y el desarrollo de Promotores Ambientales para la Biodiversidad Urbana (PABU).

Para profundizar en estos procesos y conocer cómo aplicarlos en otras ciudades consulta el compendio que hemos preparado con esta información.

Acueducto Morelia
Acueducto Morelia, Foto: CiClim
ANP Pico Azul, Morelia. Foto: CiClim
ANP Pico Azul, Morelia. Foto: CiClim

Ficha Descargable:

Proyectos Generados por el Componente de Servicios Ecosistémicos.

El Gobierno de Yucatán, por medio de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en alianza con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) a través del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), publicaron el reporte CO-BENEFICIOS – Oportunidades de empleo y beneficios locales de la participación de las comunidades en proyectos de energía renovable en Yucatán, el pasado 23 de febrero de este 2021. Este estudio tuvo como objetivo presentar a las personas tomadoras de decisiones los resultados de la cuantificación de co-beneficios para las comunidades en el despliegue de proyectos de energía renovable respecto a las oportunidades de empleo y los ahorros generados, para facilitar las sinergias en la implementación de las agendas ambiental, económica y social.

En seguimiento a la socialización de la información presentada en el estudio, se realizaron tres infografías con los datos y hallazgos prioritarios, enfocados en: 1) la generación de empleos en dos escenarios sobre la ambición de la expansión de la energía renovable en Yucatán; 2) los ahorros y generación de ingresos a partir de la participación de comunidades en dichos proyectos de energía renovable y 3) la metodología para el proceso de cuantificación junto con opciones de políticas públicas para potencializar los co-beneficios locales. A continuación, se invita a conocer las infografías mencionadas.

Las infografías pueden ser descargadas al final del artículo para una lectura más detallada y profunda sobre el tema de los co-beneficios como impulsores de la acción climática y el desarrollo sustentable e incluyente.

POTENCIAL DE EMPLEOS GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA, FOTOVOLTAICA Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL ESTADO DE YUCATÁN ENTRE 2020-2049.
POTENCIAL DE EMPLEOS GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA, FOTOVOLTAICA Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL ESTADO DE YUCATÁN ENTRE 2020-2049.

GIZ MX / Elaboración Laguna

 

POTENCIAL DE AHORROS ECONÓMICOS DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL ESTADO DE YUCATÁN ENTRE 2020-2049.
POTENCIAL DE AHORROS ECONÓMICOS DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL ESTADO DE YUCATÁN ENTRE 2020-2049.

GIZ MX / Elaboración Laguna

 

PROCESO METODOLÓGICO Y OPCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS DEL DESPLIEGUE DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE YUCATÁN.
PROCESO METODOLÓGICO Y OPCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS DEL DESPLIEGUE DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

GIZ MX / Elaboración Laguna

El objetivo de la serie de sesiones virtuales fue generar entendimiento sobre la relación entre los aspectos de diseño de un SCE y la transparencia y rendición de cuentas desde diferentes perspectivas. El evento fue organizado por la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMARNAT en colaboración con la GIZ.

La serie constó de cuatro sesiones virtuales impartidas durante el mes de marzo 2021. A lo largo  de las primeras sesiones , se contó con contribuciones de:FactorCO2, Autoridad Alemana de Comercio de Emisiones (DEHSt por sus siglas en alemán), European Energy Exchange (EEX), Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Carbon Market Watch y BC3, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre la integridad ambiental y financiera de los SCE.  Se contó también con la presencia del Mtro. Suriel Islas de la SEMARNAT quien compartió un panorama general sobre el SCE mexicano en su fase de prueba.

Adicionalmente se contó con la participación de CEMEX  y Acciona quienes resaltaron la importancia de contar con un esquema de MRV robusto, así como de desarrollar estrategias adecuadas para asegurar la reducción de GEI a la interna de las empresas. Se resaltó también la relevancia de los mecanismos flexibles de cumplimiento también conocidos como offsets y de su relevancia en el proceso de asegurar la integridad ambiental de los SCE.  Durante la última sesión, se resaltó el aporte de la sociedad civil y la importancia de lograr un entendimiento adecuado sobre los objetivos e implicaciones de un SCE, para que la sociedad civil pueda ser un contra peso en la discusión de aspectos relevantes.

Esta serie de sesiones virtuales sientan un precedente sobre la relevancia de aspectos como el monitoreo de mercado, la regulación financiera, la naturaleza jurídica de los derechos de emisión, la ciberseguridad del sistema de seguimiento, entre otros, generando un entendimiento común sobre los riesgos tanto financieros como ambientales que deben ser observados y mitigados en un SCE con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del mismo.

Consulta el material de las sesiones en la sección de Descargables.

El 19 de febrero de 2021, los proyectos Alianza Mexicana – Alemana de Cambio Climático, Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones de México (SiCEM) tuvieron una reunión virtual con aproximadamente 100 personas del cuerpo directivo del Tecnológico de Monterrey.

En dicha sesión, el equipo de GIZ México presentó los conceptos básicos de la ciencia que sustenta al cambio climático, el marco normativo, la política internacional y nacional de cambio climático, así como recomendaciones para promover la participación de la comunidad estudiantil en iniciativas ambientales y acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en los campus del Tecnológico.

Posteriormente, se promovió la participación entre participantes con una dinámica en “MURAL” para recopilar las ideas y propuestas del Tec de Monterrey, las cuales mostraron el gran interés del personal directivo por formalizar alianzas con otras instituciones, mejorar la sostenibilidad en los campus y promover la participación de estudiantes en las acciones climáticas. Finalmente se realizó una dinámica interactiva tipo test en la plataforma Kahoot para medir el conocimiento adquirido de las personas participantes.

El evento cerró con la presentación del Plan de trabajo de Sostenibilidad en los campus del Tec de Monterrey, donde mostraron sus metas ambientales y algunas de las acciones a realizar para cumplirlas. El evento virtual se caracterizó por el enorme interés y participación de cada participante durante toda la sesión.

Este evento fue una gran oportunidad para intercambiar ideas entre ambas instituciones sobre el rol de la academia en la lucha contra la crisis climática, ya sea desde la innovación, la promoción de la conciencia ambiental, la reducción de la huella de carbono de la institución o en otorgar herramientas a la comunidad estudiantil para llevar a cabo iniciativas climáticas dentro y fuera de la universidad.

El siguiente paso que se tiene contemplado en esta importante colaboración entre GIZ México y la institución, es brindar 4 cursos modulares, entre marzo y abril, a operativos de 42 campus de la red del Tec de Monterrey. Lo cual seguirá abonando a la construcción del Plan Institucional de Cambio Climático y de Sostenibilidad de la institución. Además, permitirá transitar a una ruta más clara sobre cuál será el rol de la academia en la implementación de la recientemente actualizada Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) de México.

Sin duda los retos para la adaptación y mitigación al cambio climático para el cumplimiento de la NDC son grandes, por lo que contar con la academia como aliada, permitirá fortalecer e impulsar más acciones climáticas desde una visión más integral con un enfoque de sostenibilidad.

¿TE IMAGINAS COMBATIR UN INCENDIO SIN PROTECCIÓN?

Suena imposible, pero es una realidad para muchos brigadistas forestales de México, quienes día a día exponen su vida por el amor de mantener vivos los bosques. A través de nuestro proyecto CuencasVerdes de Pronatura México lanzamos esta campaña con el desafío de equipar con herramientas y equipo de protección a los combatientes de 3 localidades donde implementamos el proyecto: Atlautla de Victoria, Santa Isabel Chalma y Sierra de Guadalupe.

Brigadista de la comunidad Sta Isabel Chalma. Diana Sánchez.

¡TUVIMOS UNA EXCELENTE RECEPCIÓN!

El año pasado recaudamos más de $180,000 pesos gracias a la participación de empresas extrajeras y a la sociedad civil; el 3 de diciembre de 2020 cumplimos nuestra palabra al entregar las herramientas para que se iniciaran las actividades de prevención de incendios en dichas localidades.

Nuestro desafío de este año es superar los $200,000 pesos y solo con tu apoyo podremos llegar a la meta.

HOY ES TU OPORTUNIDAD DE CONVERTIRTE EN UN HÉROE BRIGADISTA

Y ser parte de este grupo selecto de personas e instituciones que realizan acciones en beneficio de los ecosistemas, consientes de que su bienestar y la de los suyos depende de ellos.

CONOCE AQUÍ A LAS BRIGADAS BENEFICIADAS Y LOS DIFERENTES MEDIOS PARA REALIZAR TU DONATIVO

¡Contamos contigo para cumplir este reto!

Entrega de herramientas 2020 en Sierra de Guadalupe. Diana Sánchez.

Programas:

Trabajos de prevención de incendios en Atlautla de Victoria. Diana Sánchez.

La crisis climática resulta cada vez más evidente y la única manera de poder combatir sus efectos, es fomentar e implementar acciones que traigan como resultado la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el aumento de resiliencia de la población en ciudades. Cada persona, empresa, organismo e institución juega un rol importante en este logro.

Particularmente, los gobiernos locales tienen la posibilidad de decidir el tipo de acción que implementan en sus territorios y por su cercanía con la población pueden ver en un corto plazo los resultados de la acción que hayan ejecutado. Actualmente las ciudades mexicanas y en específico los Institutos Municipales de Planeación (IMPLANES) cuentan con buenas experiencias que ayudan a mitigar los impactos climáticos en sus ciudades.

En este contexto, en junio de 2020 dieron inicio los Grupos de Acción de Cambio Climático, como un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (Amimp), que contaron con el apoyo de los proyectos Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) y el Proyecto Climate Policy Meets Urban Development, los cuales forman parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Los temas abordados a lo largo de 9 seminarios virtuales y 4 asesorías colegiadas entre ciudades mexicanas y alemanas (Grupos de Acción de Cambio Climático) permitieron el diálogo e intercambio de experiencias en temas tales como:

Además, se entablaron alianzas a nivel federal, municipal y con la sociedad, para resolver retos identificados y tener un aprendizaje continuo sobre cómo transitar a modelos más sostenibles en cada ciudad para hacer frente al cambio climático desde lo local, con el uso de conocimiento técnico, pero también de los saberes específicos de cada zona.

Sin duda aún queda un largo camino por recorrer para que cada municipio sea resiliente a los efectos del Cambio Climático, se requiere voluntad política, coordinación interinstitucional, financiamiento climático e innovación desde la ciencia y tecnología; sin embargo, en espacios como los que se tuvieron en esta experiencia se perciben avances, otorgan un panorama más alentador para quienes creen firmemente que hay mejores formas de habitar nuestro planeta.

Descargables:

Imágenes de inundaciones, playas llenas de sargazo, paisajes secos e infraestructura turística destruida por el paso del último huracán, señalan una y otra vez, la vulnerabilidad del negocio turístico. Aunque es cierto que se tiene que atender lo urgente, al mismo tiempo es prioritario preparar el negocio hacia un futuro con un clima más extremo e incierto.

La Guía es la primera en su tipo en México y ofrece recomendaciones innovadoras para que las empresas integren el enfoque de cambio climático y adaptación durante el proceso de planeación de proyectos de inversión turística inmobiliaria.

Afectaciones a infraestructura en Los Cabos por huracán Odile en 2014. IMPLAN Los Cabos

Entre las recomendaciones, se enfatizan las soluciones verdes, que otorgan beneficios sociales, ambientales y económicos a largo plazo, no solo a los negocios, sino también al destino turístico y a sus habitantes.

Tal como lo mencionó el Dr. Rafael del Villar, asesor de la gobernatura del Banco de México durante el evento: “Esta guía va a ayudar a hacer más competitivo al sector turismo en el país, y lo va a hacer reduciendo el costo de inversión a través de acciones de mitigación y reducción de riesgos; pero también al facilitar que estas inversiones sean acordes con la demanda creciente de un turismo amigable con el medio ambiente“.

Portada de la guía. GIZ-ADAPTUR.

La presentación se llevó a cabo en el marco del proyecto ADAPTUR, el pasado 13 de noviembre de 2020, con la participación de alrededor de cien personas con alto nivel de influencia, entre ellos directivos de 40 empresas inversionistas, desarrolladoras y consultoras líderes en el sector; así como del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), la Dirección Residente de la GIZ en México, la Dirección General de Políticas al Cambio Climático de la SEMARNAT, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Banco de México y, representantes de los gobiernos estatales y municipales de Guanajuato, Nayarit, Jalisco y Quintana Roo, entre otros.

El documento se encuentra disponible para su descarga en ADAPTUR. Adicionalmente podrá consultar la versión en inglés dando clic aquí.