Importancia de la Capacitación en Verificación de Emisiones 

La verificación y validación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen procesos esenciales para asegurar la transparencia y eficacia en el reporte de emisiones de GEI en el marco de los instrumentos de precio al carbono (IPC). En este contexto, se diseñó un taller con el objetivo de fortalecer la formación de los representantes acreditados de los organismos de verificación y validación de emisiones en México. Este esfuerzo resulta fundamental para garantizar que los procesos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) se realicen con altos estándares, contribuyendo así a la integridad del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en el país. 

Marco Normativo y Necesidad de Capacitación 

El marco normativo que regula este proceso en México se basa en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), que establece un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) como componente esencial del Registro Nacional de Emisiones (RENE). Desde su implementación, este sistema ha sido clave para que los sujetos regulados cumplan con sus responsabilidades ambientales.  

La capacitación se centró en proporcionar a los verificadores el conocimiento necesario sobre las normativas vigentes y las herramientas prácticas requeridas para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva. 

Objetivos del Taller 

El taller tuvo como objetivo principal capacitar a los verificadores líderes de los organismos acreditados. Adicionalmente, se realizó un examen que evaluó el conocimiento adquirido durante las sesiones. Esta metodología no solo fortalec las capacidades técnicas, sino que también promov una mayor confianza en los procesos de verificación. 

Contexto del Evento 

Este taller se llevó a cabo del 3 al 5 de diciembre de 2024, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en colaboración con el equipo SiCEM de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZGmbH (Cooperación Técnica Alemana). Esta iniciativa además de fortalecer las competencias técnicas, fomen un compromiso más sólido hacia una gestión ambiental responsable y sostenible en México.

Del 22 al 26 de julio, el Proyecto SiCEM participó en el primer Taller sobre Precios al Carbono, el Artículo 6 de la CPA y REdiCAP en la sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El evento fue organizado por la iniciativa regional Carbon Pricing in the Americas (CPA), en colaboración con el Centro de Colaboración Regional (RCC) para América Latina de la UNFCCC y la CEPAL.  

Taller sobre Precios al Carbono en Santiago de Chile. Créditos: GIZ México – Juan Carlos Mendoza. 

Durante el taller, diversos instrumentos de precios al carbono de la región de América Latina y el Caribe fueron analizados y discutidos, con un énfasis particular en la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). El Proyecto SiCEM facilitó la participación de la SEMARNAT, quien compartió valiosas perspectivas y lecciones aprendidas sobre el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México, primer país de la región en implementar un SCE y que cuenta, además, con al menos tres tipos de instrumentos de precio al carbono: el SCE, un impuesto federal sobre el carbono y ocho impuestos subnacionales, combinación que lo hace único en la región. 

A través de diversas reuniones bilaterales con aliados regionales e internacionales, se compartieron las valiosas perspectivas y lecciones aprendidas desde el inicio de la implementación del proyecto SiCEM en 2017, centradas en la introducción e implementación de un SCE en México y sobre estrategias de precios al carbono a nivel subnacional que también impulsan procesos de aprendizaje recíprocos entre países. 

Proyecto SiCEM en la sede de la CEPAL en Chile. Créditos: GIZ México.

 

Los precios al carbono son una herramienta económica para incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar el logro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de los países. La participación en este taller no solo buscó consolidar alianzas estratégicas, sino que también proporcionó una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la implementación de precios al carbono en la región.

El proyecto SiCEM de la GIZ México sostuvo el jueves 26 de octubre el conversatorio “Acelerar el cambio: La Fijación Subnacional del Precio al Carbono como Motor de la Mitigación” en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Contó con la destacada participación de líderes gubernamentales de Guanajuato, Querétaro, Québec, y Panamá.

Algunos de los puntos clave que destacan son la importancia de la transparencia y la participación tanto del sector público como el privado, en el proceso de implementación de instrumentos de precio al carbono. Dorsa Sabet-Rasekh especialista técnica en mitigación de cambio climático de Panamá enfatizó la necesidad de involucrar e informar a la ciudadanía en la construcción de estos instrumentos. Además, mencionó que el proceso de planeación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de Panamá cuenta con apoyo técnico de Quebec y California, lo que demuestra que la colaboración internacional y el intercambio de experiencias son fundamentales para el éxito de estas iniciativas.

Jonas Russbild director del proyecto SiCEM, junto a Philippe Grégoire de Québec y Dorsa Sabet- Rasekh de Panamá. Créditos: GIZ México. 

Desde el estado de Querétaro, el Subsecretario de Medio Ambiente Ricardo Torres compartió la experiencia de dicha entidad en torno a su impuesto a las emisiones, que busca constituirse como un mecanismo de financiamiento para la acción climática y la transición verde que incentive a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La estrategia de Querétaro incluyó un mapeo de los socios y aliados, enfatizando el entendimiento y el aprovechamiento de las particularidades subnacionales dependiendo las necesidades y condiciones de cada estado.

Estos esfuerzos se alinean con el enfoque gradual y transparente mencionado por Alberto Carmona; Subsecretario de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética del estado de Guanajuato. Carmona enfatizó la necesidad de involucrar a las empresas desde la etapa de planeación de los instrumentos de precio al carbono, asegurando un diseño conjunto del impuesto y, por ende, la construcción de la confianza necesaria para una implementación efectiva y la disminución de reacciones negativas hacia la operatividad.

Ponencia virtual por parte de los subsecretarios representantes de Querétaro y Guanajuato. Créditos: GIZ México. 

Philippe Grégoire, Asesor de Cambio Climático y Asociaciones Internacionales en Québec, enfatizó la necesidad de contar con instrumentos de medición de compensación confiables para garantizar la reducción comprobada de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, el impulso a proyectos forestales en esta jurisdicción. Posteriormente, Philippe presentó el trabajo que se realiza a través de la iniciativa Carbon Pricing for the Americas (CPA), la cual funciona como una plataforma regional de colaboración y creación de redes para la fijación de precios al carbono que reúne a gobiernos nacionales y subnacionales, así como el apoyo de instituciones especializadas y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además del conversatorio, el proyecto del equipo SiCEM mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de la iniciativa CPA, para explorar temas a favor del desarrollo y evolución de los instrumentos de precio al carbono en México y otros países de la región, de modo de identificar posibles sinergias y colaboraciones efectivas para la sostenibilidad de dichos instrumentos.

El proyecto SICEM impulsa medidas de transferencia internacional de conocimientos e intercambio con gobiernos que implementan o diseñan instrumentos respecto a un precio al carbono. Este conversatorio fue un testimonio claro de la determinación de América Latina y el Caribe para abordar el cambio climático de manera colaborativa.