Las ciudades en el mundo enfrentan los efectos del cambio climático de manera significativa, lo que podría tener consecuencias para las personas y los ecosistemas. Es por esto, que las políticas de adaptación climática permiten crear estrategias para aumentar la resiliencia local y disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas.

En un espíritu de cooperación y buscando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Iniciativa Climática de México (ICM), presentaron el pasado cuatro de mayo de 2022, la Política de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de México.

En este evento se presentó el componente de adaptación del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2021-2030 y la Estrategia Local De Acción Climática (ELAC) 2021-2050 que son los instrumentos de política pública rectores en materia de cambio climático de la CDMX planteando una visión prospectiva a 2050 que busca alcanzar una ciudad sustentable, sana, resiliente, inclusiva e innovadora, basada en un sólido compromiso para una acción climática ambiciosa y justa, diseñada por medio de procesos participativos incluyentes y colaborativos, poniendo el bienestar de las personas en el centro.

En el evento participó Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; Oscar Vázquez Martínez, Director de Cambio Climático y Proyectos Sustentables; Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México; Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Jorge Villarreal, Director de Política Climática de la ICM.

Leticia Gutiérrez compartió que hay ocho ejes estratégicos en la política de cambio climático de la CDMX con sinergias entre mitigación y adaptación. Mencionó algunos ejemplos concretos del componente de adaptación que incluyen: la siembra y revegetación con 40 millones de árboles alrededor de la ciudad en puntos estratégico; la recuperación de 85 km de ríos y cuerpos de agua; la instalación de más de 30 mil sistemas de cosecha de agua de lluvia. Además, enfatizó que la política de adaptación pone siempre en el centro a la naturaleza y a las personas.

Philipp Schukat mencionó que la creación de la ELAC y el PACCM muestran de manera contundente la política ambiciosa que tiene la CDMX en línea con el escenario de 1.5°C del Acuerdo de París.

Por su parte, Jorge Villarreal indicó que, a través de estos mecanismos de política pública de adaptación, la CDMX se posiciona como una entidad líder para empujar la acción climática en el país.

Adicionalmente, Oscar Vázquez, presentó a detalle los ocho ejes mencionados de la política climática de la ciudad que incluyen, 23 líneas de acción y 41 medidas de acción climática; acompañados de tres ejes transversales: equidad de género, inclusión y derechos humanos y empleos verdes para una transición justa.  En el componente de adaptación se incluyen el manejo sustentable del agua y recuperación de ríos y cuerpos de agua; la revegetación del campo y la ciudad; y la capacidad adaptativa y resiliencia en la ciudad. Hizo énfasis en los impactos que podrían ocurrir de no actuar ahora, como el aumento del efecto de isla de calor, las amenazas a la biodiversidad, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la salud.

Ejes de la ELAC 2021-2050 y del PACCM 2021-2030

El evento concluyó con una reflexión por Álvaro Luna en dónde mencionó que la presentación del componente de adaptación de la política de cambio climático en la Ciudad de México es un hito para inspirar a otros estados a replicar y mostrar lo que es posible desarrollar a nivel local para el cumplimiento de las metas climáticas de México. Adicionalmente, mencionó la importancia de cuantificar los riesgos, costos y potenciales para impulsar proyectos y acciones de adaptación que protejan sobre todo a las comunidades más vulnerables.

Al finalizar el evento, se desarrolló un taller con las secretarías de medio ambiente de diversos estados, para presentar la experiencia de la Ciudad de México en la cuantificación de medidas climáticas a nivel local a través de una herramienta de valoración costo-beneficio en el contexto nacional.

Conozca la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de La Ciudad De México 2021-2030.

Para ver el evento de presentación haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sedemacdmx/videos/3239964216236826

 

Combatir al cambio climático desde las ciudades mexicanas ha sido un tema prioritario que GIZ ha apoyado desde 2017. Hoy, ese trabajo se materializa en el documento Lecciones aprendidas del proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) 2017-2020, que procesa las experiencias y comparte las soluciones creativas a otras ciudades, a la Federación y a otros actores.

Los casos de éxito presentados en este documento abordan el cambio climático desde la planeación urbana y movilidad sustentable, así como la integración y valoración de los servicios ecosistémicos en la planeación urbana. A continuación, se presentan algunos de los casos de éxito impulsados desde GIZ a través del proyecto CiClim.

Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle
Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle

Para que las generaciones futuras tengan acceso al agua y aire de mayor calidad y tener una vida digna, se logró integrar el valor económico y social de los servicios ecosistémicos en la planeación de las ciudades. Esto ha servido para que ciudades como León y Morelia fomenten y regulen la protección de las áreas naturales y su biodiversidad en las periferias dentro de sus instrumentos de planeación urbana.

En cuanto a priorizar acciones para la movilidad no motorizada, en Hermosillo, se implementó la estrategia Visión Cero en conjunto con los colectivos ciclistas y en estrecha coordinación con el municipio para incrementar la seguridad vial y fomentar la movilidad peatonal y ciclista que contribuye a la reducción de emisiones GEI.

El sector privado incorporó elementos de infraestructura verde en una de las sucursales de la cafetería CAFFENIO en Hermosillo, las cuales incluyen: muro verde, jardín infiltrante y un árbol al interior. Entre los principales beneficios se encuentran un ahorro del 57% de agua y un ahorro de 40% de energía. Este proyecto demostrativo se pudo llevar a cabo gracias a la coordinación entre el sector privado y el público, y se espera que sea replicado en otras sucursales.

Con este documento, se invita a las ciudades a conocer los casos de éxito, sus respectivos actores y lecciones aprendidas para estimular el potencial que ya existe para diseñar ciudades resilientes, inclusivas y saludables.

La actual pandemia de coronavirus es una excelente oportunidad para adaptar y preparar nuestras ciudades para enfrentar mejor los retos climáticos y de salud en el presente y futuro. La aplicación Árbol IoT ayuda a las ciudades a planear y gestionar mejor el arbolado urbano. Esto ayuda a disminuir la temperatura, amortiguar los impactos de las inundaciones y mitigar las inequidades en salud asociadas con aspectos socio-económicos, entre otros.

Árbol IoT o el Internet de los Árboles es una plataforma para involucrar a los ciudadanos en el mapeo del arbolado urbano y monitoreo ambiental. Ideada y diseñada en la ciudad de Guadalajara, México, la herramienta busca empoderar al ciudadano para defender el clima y apoyar la gestión municipal del arbolado urbano. Busca mejorar las áreas verdes de las ciudades para así disminuir la temperatura y amortiguar los impactos de las inundaciones, entre otros. El objetivo de la plataforma es generar un inventario de arbolado urbano de fácil actualización por medio de la tercerización (crowdsourcing en ingles), visualizar y cuantificar los eco benéficos de los árboles, y así apoyar la toma decisiones basada en evidencia.

Árbol IoT es una multiplataforma compuesta por una aplicación móvil y web, y una red de sensores de bajo costo que permiten al ciudadano monitorear partículas contaminantes suspendidas en el ambiente, tiempo/clima, y ruido a nivel de calle. La plataforma promueve la participación, compromiso y uso a través de la ludificación verde, así como la inclusión de un amplio sector de la población, considerando a los adultos mayores. Promueve la inclusión por medio una mesa interactiva móvil que puede ser transportada y usada en el sitio por ciudadanos sin acceso a dispositivos inteligentes. También, una función ligera en la aplicación permite que ciudadanos sin o con datos móviles limitados en sus dispositivos capturen información estando desconectados sobre el arbolado y posteriormente lo carguen cuando tengan conexión WiFi.

MuCitySavior, AylluDamos y Árbol IoT, las soluciones de código abierto del Programa Global “TICs para Adaptación al Cambio Climático en Ciudades” están listas, en uso y han sido replicadas en India, Perú y México, respectivamente. Las tres soluciones digitales aplicaron al #SmartDevelopmentHack con el objetivo de acentuar la importancia de una recuperación verde. La actual pandemia es una excelente oportunidad para adaptar y preparar mejor a nuestras ciudades para enfrentar los presentes y futuros retos de salud.

Por esto, Árbol IoT se unió al #SmartDevelopmentHack como una solución digital que ayuda a las ciudades a planear y gestionar una distribución espacial del arbolado urbano mas equitativa y así mitigar las inequidades de salud asociadas con aspectos socio-económicos. El arbolado urbano ayuda a limpiar el aire, y la contaminación del aire esta asociada a problemas de salud como asma, presión arterial alta y diabetes, las cuales a su vez se cree representan un mayor riesgo en los pacientes con CIVID-19. Pandemias en el pasado como la plaga, tuberculosis, y cólera llevaron a las ciudades a transformarse, empujando la creación de áreas verdes de calidad. Por ejemplo, el diseño y construcción de Central Park en la ciudad de Nueva York se justifico en los años 1800 con la necesidad de mas áreas verdes para limpiar el aire.

Después de un proceso participativo multiactor, el programa CiClim apoyó el desarrollo de la estructura conceptual y metodológica para poner en funcionamiento modelos de pago por servicios ambientales en dos ciudades.

Los habitantes de León (Guanajuato) padecen de una problemática relacionada al servicio de abastecimiento de agua (90% está sobreexplotado) y sufren de la mala calidad del aire (173 días del año 2017 fuera de norma). En este contexto, el 75% de la población encuestada a través de redes sociales mostró estar dispuesta a aportar de forma voluntaria entre $2 y $15 más al momento de pagar su recibo de agua o pagar la verificación vehicular. Este financiamiento será administrado por el Fondo Ambiental Municipal ya existente y se destinará para actividades que ayuden a recuperar las áreas verdes urbanas y posteriormente al área natural protegida Sierra de Lobos, conforme se vayan aprobando los proyectos sometidos a las reglas de operación de dicho Fondo.

 

Sierra de Lobos, ANP de León Guanajuato Crédito: GIZ CiClim © 2019

 

En Morelia (Michoacán) se consideró como grave la sobrexplotación del acuífero que abastece a la ciudad y que tiene relación con el estado actual de las principales áreas naturales protegidas estatales y municipales. En esta ciudad, las encuestas (muestreo directo de la población) informaron que el 80% de los entrevistados tiene buena disposición para una aportación voluntaria de dinero, entre $2 y $12 bimestrales, cuyo enfoque sea para financiar proyectos relacionados a la conservación de las áreas protegidas. El Gobierno municipal está en el proceso de aprobación del Fondo Ambiental, para administrar los recursos y coordinar los programas planteados.

 

Rio Chiquito, ANP Morelia Mich. Crédito: GIZ CiClim © 2019

 

A la fecha de redacción de este texto, aún se trabaja en el caso de un mecanismo de compensación forestal para el municipio de Mérida (Yucatán).

Este proyecto es implementado por el Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

El proyecto Financiamiento para la infraestructura baja en carbono en las ciudades (FELICITY) terminó la ronda de identificación y selección de proyectos para tener acompañamiento técnico del 2019-2020. En este contexto, el equipo integró un informe donde se evalúan los resultados de este proceso y se extraen las lecciones aprendidas que podrían mejorar los ciclos subsiguientes de identificación de proyectos e informar la labor de otras plataformas preparación de proyectos en México, Brasil y China.

El informe “Proceso de identificación y elección de FELICITY: Visión general y lecciones aprendidas” tiene los siguientes objetivos:

  • Comprender y evaluar el proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY, así como los éxitos y retos asociados.
  • Consolidar y evaluar los resultados del proceso de identificación y selección de proyectos de FELICITY en lo que respecta a las principales características de las solicitudes y los proyectos elegidos.
  • Determinar las enseñanzas extraídas y formular recomendaciones no sólo para mejorar el propio proceso de selección de proyectos de FELICITY, sino también sobre la forma en que FELICITY puede adaptarse para reflejar las necesidades de las ciudades.
  • Proporcionar información que pueda ayudar a la labor de otras plataformas para preparación de proyectos y las iniciativas asociadas.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Líneas de trabajo FELICITY.

 

Asimismo, se formularon recomendaciones en distintos rubros como: mejora de la comunicación; estandarización del proceso de solicitud; identificación de los colaboradores locales y la calendarización del proceso de selección.

Finalmente, se recomienda el diseño de iniciativas más amplias en cuanto a su alcance, sectores y cobertura geográfica. De este modo, el sector de la preparación de proyectos se podrá desarrollar incluyendo una gama más amplia de iniciativas que necesiten asistencia, lo que permitirá acelerar el apoyo a escala a las ciudades.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Distribucion sectorial de los proyectos recibidos en 2019.

 

FELICITY es la iniciativa implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.

Para mayor información disponible, se puede consultar el sitio web de GIZ-FELICITY.

 

Créditos: FELICITY, 2019. Portada de la publicación