El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), o bosque de niebla, es uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados de México, cubriendo menos del 0.8% del territorio nacional. En el centro de Veracruz, su extensión se ha reducido en más del 50% en los últimos 25 años debido a la expansión ganadera, los monocultivos y el crecimiento urbano descontrolado.

Para contribuir a su restauración, Pronatura Veracruz A.C. implementó el proyecto “De Semillas a Bosques“, que concluirá en abril de 2025. Su objetivo fue reforestar zonas degradadas con especies nativas y amenazadas, en colaboración con propietarios locales. A lo largo de dos años, se lograron importantes avances:

Vinculación estratégica: En abril de 2024, realizamos un taller con 22 actores clave (investigadores, autoridades y empresas) para identificar amenazas y oportunidades en la restauración del bosque de niebla.

Diseño participativo: Trabajamos con propietarios (as) de Coatepec, Xico e Ixhuacán de los Reyes para seleccionar especies y estrategias de reforestación adaptadas a cada terreno, como plantaciones, enriquecimiento de bosques secundarios y cercos vivos.

Brigada de reforestación: Entre agosto y noviembre de 2024, gente local, plantó 10,032 árboles de 25 especies en 10.8 hectáreas. El 44% de estas especies están en riesgo ante la IUCN (2024). Todos los arbolitos sembrados fueron recolectados y propagados por más de un año en la Reserva de Semillas y el vivero Bosque de Niebla de Pronatura.

Evaluación de éxito: En julio y agosto de 2023 en colaboración con la Dra. Tarín Toledo (INECOL A.C.) y el Dr. Omar Hernández (Inbioteca, Universidad Veracruzana), reforestamos sitios en Coatepec. En julio de 2024 monitoreamos 2,032 árboles, obteniendo un 67% de supervivencia y un crecimiento promedio de 31 cm; indicadores clave para mejorar estrategias futuras.

Divulgación: en colaboración con Fidecoagua, difundimos la importancia del bosque de niebla a través de los documentales “El Bosque entre la Niebla” y “Semillas de Niebla“, tanto en redes sociales así como en escuelas y eventos locales.

Este proyecto ha sentado bases sólidas para la restauración del bosque de niebla de la cuenca alta del río la Antigua, demostrando que la colaboración y la ciencia pueden revertir su deterioro.

“No estamos aquí para hacer acto de presencia; estamos aquí para hacer la diferencia”. Con estas palabras de María Isabel Ortiz, Presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (SMAOT), dio inicio el tercer diálogo climático organizado por la Embajada de Alemania en México, donde diversos representantes del sector de medio ambiente y sustentabilidad de las entidades de la República Mexicana se reunieron para coordinar una estrategia de acción en territorio rumbo a la COP 28.

Asimismo, se buscó promover ante instancias supranacionales la importancia del actuar subnacional, así como la articulación de alianzas que promuevan la implementación conjunta de intervenciones clave para combatir la crisis climática en México.

Participantes en el tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

La inauguración del evento contó con la presencia del embajador de Alemania en México, Wolfgang Dold; la presidenta de la ANAAE, María Isabel Ortiz Mantilla; y Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México.

El embajador Dold afirmó que la importancia del diálogo radicaba en que “acorde a Naciones Unidas, 80% de las acciones del Acuerdo de París son o serán implementadas a nivel subnacional”.

Por su parte, Silvia Giorguli resaltó que el diálogo ayudará a la conformación de redes para lograr avances en la agenda climática. Además, representantes de las entidades subnacionales de Alemania y Colombia se sumaron al llamado por la consolidación de una transición justa en el contexto subnacional.

Inauguración del tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

A través de mesas de trabajo divididas en 4 temáticas: cambio climático y energía; industria y empleos; inversión y finanzas sostenibles; y cultura y comunidad, representantes de los gobiernos subnacionales conversaron sobre sus experiencias, del gran potencial que tienen sus estados, así como áreas de oportunidad para implementar mejor la agenda climática.

Mesas de trabajo tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

Los resultados de este diálogo se presentarán durante la Semana del Clima que se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre en la ciudad de Panamá, siendo la base para fortalecer el posicionamiento de los gobiernos subnacionales rumbo a la COP 28.

Este evento representa un importante parteaguas para la generación de alianzas estratégicas entre gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe; donde la experiencia de la ANAAE en México se vuelve referencia regional y una gran oportunidad para consolidar un actuar coordinado en combate a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad a nivel subnacional.