Después de un año de implementación de la iniciativa Diagnósticos Energéticos para la Competitividad de las PyMEs de Yucatán implementada por el programa NAMA PyME, el día 20 de junio de 2022, se celebraron los logros del fin del programa, el cual que tuvo como objetivo fortalecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del estado de Yucatán a partir de la eficiencia energética (EE).

En el evento de cierre se reconocieron los esfuerzos de las 15 PyMEs participantes y se otorgaron 7 distintivos a las PyMEs que implementaron las medidas de eficiencia energética recomendadas por el diagnóstico. Asimismo, el evento finalizó con un taller para más de 40 personas beneficiarias, con el objetivo de otorgar herramientas prácticas para la correcta implementación de sus proyectos.

La iniciativa comenzó el día 11 de mayo del 2022 con una convocatoria abierta a las empresas del estado. Las PyMEs seleccionadas recibieron un diagnóstico energético sin costo que identificó las medidas de eficiencia energética costo-efectivas en función de las características particulares de cada empresa. Como resultados principales resaltan:

  1. La aplicación de 15 de diagnósticos energéticos individualizados en PyMEs.
  2. La identificación de 20 medidas de ahorro de energía. Equivalente a 124 toneladas de CO2 eqpotenciales de mitigar al año.
  3. La implementación de 7 proyectos de eficiencia energética, los cuales cuentan con financiamiento brindado por el programa Microyuc Verde de IYEM, que equivalen a 2 millones 311 mil 967 pesos.

Adicional al diagnóstico energético y al acceso a mejores condiciones de financiamiento para la implementación de proyectos, las PyMEs se benefician de ahorros económicos y energéticos, innovación, seguridad energética y mayor competitividad. Asimismo, las empresas participantes   recibieron un taller para identificar y mitigar a mediano y largo plazo las situaciones que pudieran incrementar el consumo energético en sus negocios. Entre los temas que fueron abordados en este taller se encuentran:

  • Mantenimiento de los equipos para incrementar su vida útil y reducir el impacto ambiental.
  • Monitoreo de parámetros energéticos para prevenir incrementos en el consumo de energía.
  • Reconocimiento de su contribución a la mitigación de emisiones de GEI.

Por último, cabe mencionar que esta iniciativa es resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) del Gobierno del Estado de Yucatán con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). En este asistieron Antonio Blanco, Director General; Mary Angélica Pérez, Directora de Innovación y Competitividad Empresarial, Lic. Jorge Luis Avilés, Secretario Técnico de Planeación y Evluación (SPLAN); Juan Carlos Vega Milke, Subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico  y Trabajo; Lic. Beatriz Eugenia Gómory, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, Siddharta Flores, Subdirector de Proyectos Financieros Por OFIs de Nacional Financiera (NAFIN),David Bartocha, Director del Programa NAMA PyME y  Jorge Atala, Coordinador del Programa NAMA PyME.

El proyecto Cuencas Verdes implementa la estrategia de Escuelas de Campo (ECAS) con el objetivo de capacitar a comunidades vulnerables ante los efectos adversos del cambio climático. Esta herramienta  se considera de gran impacto dentro del Proyecto Cuencas Verdes ya que aumenta la resiliencia de los sistemas productivos y la capacidad adaptativa de las personas que participan fortaleciendo sus capacidades en temas vinculados a la producción de frutales, huertos familiares de traspatio, sistema tipo milpa y producción de forrajes.

 

Escuela de campo de hortalizas, establecimiento de sistema de riego por goteo. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña 

La base de las ECAS, es generar un espacio de aprendizaje para que las personas productoras puedan aprender e intercambiar ideas con personas expertas en temas como: agroecología, manejo de biopreparados, atención de plagas y enfermedades; podas, injertos y abonado en árboles frutales etc. En estos espacios, los y las productoras no solo se reúnen a aprender sino también a compartir los conocimientos con los que cuentan.

De esta manera el conocimiento local se integra para responder o buscar alternativas y así enfrentar las amenazas climáticas que pueden afectar sus medios de vida. Otros beneficios que se han observado, es la colectividad, el fomento de la organización comunitaria y las sinergias que se crean entre productores lo cual permite crear grupos consolidados para enfrentar de manera conjunta situación en conjunto e incluso se ha logrado la expansión de los conocimientos aprendidos hacia otros productores no participantes en las ECAS, ya que suelen compartir y comparar los resultados que obtienen al aplicar alguna de las técnicas aprendidas.

Escuela de campo agroforestal, poda en árboles frutales. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña

En el marco del proyecto Cuencas Verdes, se ha observado una dinámica de participación muy interesante con una asistencia de 101 personas hasta el momento. Las ECAS, se habían dirigido hacia dos comunidades principalmente, sin embargo, a lo largo de 11 sesiones de capacitación se fueron sumando personas interesadas de comunidades cercanas. Incluso se han generado comentarios de interés para el establecimiento de otras ECAS en estas comunidades. A la par, el proyecto dentificó que las ECAS generan un ambiente de confianza entre las personas de las comunidades, lo que permite una mayor interacción y participación en las capacitaciones.

Finalmente, los principales grupos meta para las ECAS eran los adultos mayores que son propietarios de tierras y que tienen alguna actividad agropecuaria, sin embargo, se han logrado integrar personas con otras edades (Figura 1) pero que tienen el mismo interés   de generar capacidades que les permita adaptarse antes las amenazas a sus medios de vida.

Figura 1: Dinámica de participación en ECAS con enfoque climático. Créditos: Ilse Aideé Palma Piña

El pasado martes 18 de abril de 2023, se realizó el webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas” co-organizado por POLEA A.C. y la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México” (SiCEM).

El evento contó con la participación de secretarías de medio ambiente de 13 entidades federativas, y mensajes de María Isabel Ortiz, Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y  Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato y Presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE); Philipp Schukat, Coordinador del Clúster Clima de la GIZ; Andrés Ávila, Director ejecutivo de POLEA; y Jonas Russbild, Director del Proyecto (SiCEM).

Organizadores y panelistas del Webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas”

Durante el evento se brindó un acercamiento a los instrumentos de precio al carbono tales como los impuestos al carbono y el sistema de comercio de emisiones, y compensaciones, así como fomentar el diálogo entre estados para compartir sus experiencias en la implementación de estos instrumentos, sus retos y lecciones aprendidas. Entre los principales retos se identificó: i) la congruencia de los instrumentos legales a nivel estatal, y ii) la implementación de deducciones para invertir en procesos menos contaminantes.

De igual forma, por parte de los estados se compartieron algunas recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas en los instrumentos implementados, en el que destacan: a) la importancia de conocer de dónde se parte, cuáles son las necesidades, a dónde va el instrumento y cuáles son las metas climáticas, b) crear alianzas entre los organismos de gobierno involucrados en el tema de implementación de instrumentos, y c) tener un destino definido de los recursos obtenidos.

SiCEM continuará este proceso de intercambio con entidades federativas para facilitar la convivencia entre distintas experiencias e instrumentos, buscando con ello impulsar instrumentos efectivos para el alcance de las metas climáticas locales y nacionales a través de acompañamiento técnico a procesos.

Jonas Russbild, director del Proyecto SiCEM, y María Fernanda Suarez, asesora junior del Proyecto SiCEM, en el mensaje de cierre del webinar subnacional

 

Después de seis años de cooperación, el proyecto Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas con el Sector Privado de México (ADAPTUR) realizó el pase de estafeta a actores clave para que continúen con la colaboración y acciones hacia un turismo sostenible y resiliente en México. Hoy el turismo es reconocido como un nuevo enfoque para impulsar la acción climática y la protección de la biodiversidad de la mano del desarrollo económico.

Bajo este contexto, se llevó a cabo el evento “Seis años de sinergias por un turismo sostenible y resiliente” un evento de alto nivel que convocó aliados clave de los sectores público, privado y social para reconocer sus acciones para reducir la vulnerabilidad del sector a través de la implementación de medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) al cambio climático; financiamiento climático; marco habilitador de turismo y medio ambiente y alianzas estratégicas, en conjunto con el proyecto.

Además, durante el evento se llevó a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento para formalizar y lanzar la Alianza Turística para la protección del Agua, la Biodiversidad y el Clima como parte del compromiso por continuar cooperando hacia destinos turísticos sostenibles y resilientes al clima e invitando a nuevas personas e instituciones a unirse. Por último, en el evento se presentó la Cartera Nacional de Proyectos ADAPTUR un documento que compila más de 20 proyectos en las regiones de Baja California Sur; Estado de México; Guanajuato; Riviera Maya y Riviera Nayarit-Jalisco de forma clara y visual con los objetivos, acciones y costos de implementación a fin de gestionar financiamiento con el sector privado.

Adicionalmente, como parte de este pase de estafeta, el proyecto llevó a cabo la sistematización de sus procesos, actividades, lecciones aprendidas para publicar la Metodología ADAPTUR: Ruta hacia un turismo sostenible y resiliente en México. Como parte de las actividades, se llevó a cabo el “Taller de Inmersión a la Metodología ADAPTUR” donde más de cincuenta personas de los sectores público, privado y social se capacitaron de manera práctica en el uso de esta guía metodológica para la implementación, uso y réplica de la metodología.

A través de estas actividades se busca seguir impulsando la cooperación entre los sectores de turismo y medio ambiente, generando procesos de cambio, inspirando la acción climática y la protección de la biodiversidad.

Entre otros resultados del proyecto se encuentran: la formación de una alianza estratégica con actores clave de los sectores público, privado, social y academia a nivel nacional y subnacional para la protección del capital natural y servicios ecosistémicos de destinos turísticos. Esto dio como resultado la capacitación de más de 2,000 personas en ambas temáticas, el impulso de 7 propuestas legislativas sobre turismo y medio ambiente y 14 políticas públicas de turismo con enfoque en adaptación al cambio climático a nivel nacional y subnacional.

La implementación de 11 medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en seis destinos turísticos de México con financiamiento de los sectores público y privado. Estas medidas tuvieron un impacto del mejoramiento y uso sustentable de 1,205 hectáreas beneficiando a más de 300,000 personas. Además, fue a través del trabajo conjunto en el marco del proyecto que se logró movilizar más de 270,000 euros por parte del sector privado y 89,000 del sector público.

Para más información consulta la página web de ADAPTUR: www.adaptur.mx

Para lograr las metas globales de cambio climático y biodiversidad, es necesaria la movilización de recursos públicos y privados orientados al desarrollo sostenible del país. Es por ello que la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y el proyecto de Financiamiento para la Acción Climática en México (FINACC), apoyó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el desarrollo de la Taxonomía Sostenible de México. Un instrumento de clasificación de actividades económicas con impactos medioambientales y sociales positivos. La taxonomía permitirá proveer de información oportuna y fiable para fomentar la movilización de capitales hacia actividades sostenibles y reducir el riesgo de greenwashing.

La Taxonomía Sostenible de México, fue presentada por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, durante la Convención Bancaria 2023, celebrada el 16 y 17 de marzo. El subsecretario destacó que la herramienta se desarrolló durante tres años, por medio de un proceso amplio, participativo y coordinado con más de 200 personas expertas técnicas de los sectores público, privado, financiero, académico, sociedad civil y organismos internacionales.

Presentación de la Taxonomía Sostenible de México durante la Convención Bancaria 2023 / © Laura Aguirre

Además, el evento contó con la participación de Iván Rico, subsecretario en la Secretaría de  Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Gabriela Niño, Directora de FINACC de la GIZ; Marta Ferreyra, Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Mark R. Thomas, Director para México, Colombia y Venezuela del Banco Mundial;  Marianna Lara, Oficial Senior de Finanzas Climáticas del Global Green Growth Institute México (GGGI), y  Daniel Becker, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes compartieron sus reflexiones y comentarios sobre el proceso de creación de la Taxonomía.

La Taxonomía Sostenible de México es una iniciativa única a nivel mundial, al ser la primera en considerar objetivos sociales en su diseño, definiendo la igualdad de género como un objetivo prioritario y transversal. La GIZ, apoyó el proceso de su creación en la definición de los sectores y actividades económicas, así como en el desarrollo de la metodología para la creación de los criterios de evaluación técnica (CET) que permitirán garantizar la solidez científica y operatividad de la Taxonomía.

Gabriela Niño, Directora del proyecto FINACC de la GIZ México, durante su intervención en la presentación de la Taxonomía Sostenible de México. / © Alejandro Manríquez

Conoce más de la Taxonomía Sostenible de México en estos enlaces de interés:

 

El proyecto CuencasVerdes ha atendido las necesidades de frenar la creciente erosión que enfrentan sitios prioritarios de previsión de servicios ambientales en la Cuenca del Valle de México a través de del proceso de implementación de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Por ello, se han conformado obras de conservación de suelo construidas con los elementos del propio ecosistema, dando beneficio de reintegrar sus elementos a los ciclos propios del bosque.

Para construir las obras, se consideraron condiciones propias en áreas naturales protegidas y predios de propiedad comunal con fuerte presión antropogénica, principalmente relacionada con incendios forestales. Por lo anterior, se conformaron barreras y presas de material derivado de árboles muertos. Adicionalmente, la presencia de estos siniestros genera la urgencia de parar el suelo y cenizas en sitios con altas pendientes y sin vegetación que proteja el terreno con posibles afectaciones a la población aguas abajo. Con esta premisa, se lograron instalar estructuras oportunamente, pudiendo azolvar presas de más de 1.5 metros de alto en menos de tres meses.

Barreras y presas de material vegetal muerto a curvas de nivel. Créditos: Carlos Saúl Bustamante Hernández

Derivado de lo anterior, hemos reportado una captación aproximada de 36.26m3 de suelo por hectárea, disponible para su extracción a excepción del material de las barreras que atienden la erosión laminar, en sitios con matorral xerófilo y bosque inducido en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, Estado de México. Es importante mencionar que el suelo es retirado de las presas totalmente azolvadas cuya vida útil expiró, dando un beneficio prolongado a esta acción al dejar nuevamente disponible el espacio para seguir captando el material lítico.

Como resultado, hemos logrado en coordinación con los administradores de los recursos naturales, aminorar los efectos del cambio climático catalizados por la presión urbana, abriendo brecha de integrar las medidas AbE con la iniciativa de usar el suelo captado, rico en nutrientes por las cenizas de la vegetación incinerada para la producción de plantas nativas en los viveros forestales locales para reforestar los mismos sitios degradados por incendios. Lo anterior insta a una nueva táctica de restauración de ecosistemas integral con el uso óptimo de los recursos que estos mismos proveen.

Brigadista encargado de la construcción de las barreras. Créditos: Carlos Saúl Bustamante Hernández

Esta es una de las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas que implementa Pronatura México a través del proyecto CuencasVerdes, para conocer más, visita el sitio web haciendo clic aquí.

 

 

El Foro sobre Eficiencia de Recursos, Economía Circular y Acción Climática en México, organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Guanajuato (SMAOT), y el proyecto Iniciativa Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), fue un espacio de diálogo en el que las y los asistentes vertieron su experiencia y pudieron interactuar en torno temáticas clave para avanzar en la acción climática y la economía circular.

El eje rector del foro fue tomar en cuenta una visión enfocada en la consolidación de los esfuerzos por apuntalar la eficiencia en la gestión de los recursos. En torno a esto, se concluyó que la cooperación entre gobierno, sociedad e industria es fundamental para lograr una auténtica conversión hacia una economía responsable del uso de los recursos y la circularidad en las cadenas de valor.

Como complemento, el marco normativo debe dar garantías de este cambio, a la par de ser su promotor, trabajando de la mano con la industria. De esta manera, el estado debe ser el catalizador de la eficiencia en el uso de los recursos y la circularidad. Sus competencias estarán, idealmente, alineadas con las múltiples esferas de competencia en la que se debe trabajar para impulsar esta transición.

Al margen de la cooperación entre estado e industria, se estimó fundamental el impulso de las tecnologías novedosas, pues éstas son el canal de ejecución para hacer más eficiente el uso de los recursos, generando así la innovación, empleo e investigación fundamentales para consolidar una ruta con miras a futuro y consciente de las crecientes necesidades de la población y los límites planetarios.

En tanto, el cambio cultural e ideológico se trató a lo largo del todo el foro como la única vía posible para, finalmente, lograr un modelo económico y una sociedad responsables de su entorno y de sí mismas, descartando la idea de un crecimiento lineal e inagotable y privilegiando la transformación de los patrones de consumo de recursos.

Si bien la temática general del foro estuvo bien definida, la pluralidad de opiniones dio como resultado una dinámica enriquecedora y con múltiples visiones en torno a la economía circular y la eficiencia de los recursos.

Finalmente, las y los asistentes coincidieron en que los retos a los que se enfrenta México son cuantiosos, pero que el iniciar el diálogo y reunir a múltiples personalidades y expertos en la materia en torno a una temática y fin comunes, es un paso decidido hacia la acción y hacia la consolidación legislativa, económica, tecnológica, social y cultural necesarias para hacer frente a los desafíos ambientales y climáticos, pero también sociales, que actualmente afrontamos.

El foro tuvo lugar en la ciudad de León Guanajuato el 2 de febrero del 2023. Contó con un total de 229 participantes del sector público, privado y la academia.

Podrá revivir las sesiones en los siguientes enlaces:

Dentro del Proyecto CuencasVerdes existen diversas estrategias que buscan fomentar la adaptación al cambio climático de las comunidades con las que se colabora. Una medida que ha dado excelentes resultados es impulsar los sistemas de producción de los pobladores que participan en el proyecto, este método funciona como medio para encontrar soluciones innovadoras a las problemáticas y retos a los que se enfrentan en el día a día.

Este proceso se ha dado de manera gradual alentando capacitaciones grupales y visitas técnicas a los módulos de producción, a las y los participantes a probar algún método nuevo; del cual se sientan convencidos que impactará de manera positiva su sistema de producción poniéndolo en práctica en una pequeña porción de su parcela. El acompañamiento externo lo realizamos los técnicos del proyecto junto con capacitadores de las escuelas de campo, quienes guían el proceso para establecer de manera participativa el objetivo del experimento, las condiciones y factores a controlar para dar veracidad al resultado, así como el sistema de medición de estos.

Posteriormente cuando las y los beneficiarios cuenta con el resultado, éste se comparte con los otros productores que integran el proyecto para recibir retroalimentación. Este tipo de prácticas han permitido obtener innovaciones apropiadas y modificadas de acuerdo a los recursos y cosmovisión de cada territorio, también han impulsado el empoderamiento de las personas campesinas porque usan el conocimiento transmitido de generación en generación y lo fusionan con el conocimiento de las y los técnicos o académicos con los que interactúan a través del intercambio de conocimientos y prácticas en un entorno de confianza y respeto  tomando así un papel de experimentadores activos que tienen un efecto multiplicador en la comunidad cuando los resultados son observados por otras personas de las comunidades.

Mediante el proyecto Cuencas Verdes las y los productores han experimentado la diversificación en su parcela con producción de hortalizas y árboles frutales en terrenos que antes sólo eran monocultivos, estas nuevas técnicas han generado un espacio de diálogo con otros productores de la misma zona para compartir sus lecciones aprendidas.

El trabajo transversal y desarrollo de capacidades entre sectores es indispensable para impulsar la acción climática y la protección de la biodiversidad, especialmente en el ámbito del turismo el cual depende de los ecosistemas y los servicios que estos proveen.

Por esta razón, el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR) implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),  con el apoyo técnico de Sustentur, desarrolló el Programa de Formación ADAPTUR; una plataforma en línea y gratuita para que los sectores público, privado y social se capaciten en turismo responsable y el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE). Su objetivo es lograr destinos turísticos sustentables, resilientes y competitivos a través de la protección del capital natural. Además, los módulos fueron desarrollados con el apoyo de personal técnico profesional de contrapartes; otros proyectos de la GIZ México y personas expertas en la materia.

Para su lanzamiento, se llevó a cabo un evento de presentación virtual que contó con la participación de cerca de 250 actores clave de ambos sectores. La Secretaría de Turismo (SECTUR), contraparte principal del proyecto, subrayó la importancia de este programa para alcanzar la sustentabilidad en el turismo y también reconoció los resultados de ADAPTUR como avances del país en la materia, los cuales se presentarán en foros internacionales como FITUR 2023. La presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y el representante de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) también participaron en el marco esta alianza junto a funcionarios de alto nivel de ambos sectores de los 32 estados del país. Líderes de Fundación Azteca y miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y otros aliados estratégicos acompañaron el lanzamiento.

Actores clave en el lanzamiento del Programa de Formación. GIZ México

Posteriormente, se llevaron a cabo tres talleres para las regiones sur, centro y norte gestionados con el apoyo de ANAAE y ASETUR en el marco de la alianza. Esto con se apoyó al fortalecimiento de capacidades de equipos de ambas secretarías para conocer más sobre la integración del enfoque AbE en políticas de turismo.

El programa está disponible en línea y puede cursarse de forma autogestiva. Cuenta con cuatro módulos, uno de los cuáles tiene cinco enfoques (políticas; lente climática para operadores de servicios turísticos de naturaleza; edificaciones sustentables; hotelería y cambio climático y financiamiento para la acción climática) dependiendo del área de interés de cada persona.

 

¡Inscríbete al Programa de Formación ADAPTUR haciendo clic aquí!

 

Las acciones locales tienen un gran impacto a nivel global, cuentan con el potencial para continuar abonando al cumplimiento de las metas globales en las agendas de biodiversidad y clima para proteger a las personas y a los ecosistemas ante la crisis climática.

Bajo este contexto, en una cooperación entre el proyecto Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas con el sector privado de México (ADAPTUR), Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI) y la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) se llevó a cabo el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE” en la COP15 de la Convención de Diversidad Biológica (CBD). Las instituciones que participaron incluyeron en este encuentro fueron: el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y los y las titulares de las secretarias de medio ambiente de la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán.

El evento fomentó el diálogo sobre las propuestas y avances de estos estados en las acciones locales que garanticen la protección de la biodiversidad y la acción climática. Impulsando el marco de cooperación entre ambas agendas para alcanzar objetivos y trabajar en conjunto por en pro de ambos temas. Además, el evento dio la oportunidad para poder compartir e intercambiar más a detalle las experiencias y casos de éxito entre México y Alemania a través de la participación del BMUV.

Finalmente, se hizo hincapié en el enfoque de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE) que a través de ADAPTUR ha sido clave para consolidar la alianza entre los sectores de turismo y medio ambiente en México, contribuyendo a las metas globales de conservación de la naturaleza y adaptación al cambio climático a través de uno de los sectores más productivos del país.

 

Participantes en el evento “Los gobiernos subnacionales de cara al marco post 2020 en la agenda de biodiversidad-cambio climático una propuesta a través de ANAAE

El pasado 08 de diciembre de 2022, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable),en colaboración con el equipo consultor de Ricardo Energy & Environment, Carbon Trust y Öko-Institut, presentaron los resultados del estudio “Análisis de competitividad y mix de asignación para el SCE”. El objetivo fue comunicar a los sectores regulados participantes los hallazgos obtenidos del estudio de metodologías de asignación que contribuyan al cumplimiento de las metas para el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México y minimicen el riesgo de fuga de carbono.

La sesión virtual contó con la asistencia de más de 100 personas pertenecientes a cuatro sectores: generación de electricidad; cemento y cal; hierro y acero; y petróleo y gas.

El estudio tuvo por objeto la identificación del nivel de riesgo de competitividad de los sectores regulados, en función de la información proporcionada previamente por los involucrados sobre datos de producción, importaciones, exportaciones, emisiones de CO₂, entre otros. Esto permitió generar una perspectiva más amplia del contexto nacional y la identificación de posibles riesgos.

Determinar el grado de riesgo a la competitividad de los sectores regulados, tiene que ver con el concepto de riesgo de fuga de carbono, que se genera cuando la producción de una empresa se traslada de una jurisdicción en la que se ha establecido un precio para el carbono a otra donde el precio es más bajo o donde no se cuenta con este tipo de regulaciones.

La identificación del nivel de riesgo de fuga de carbono de los sectores permite diseñar mecanismos para proteger a estos sectores ante la implementación de un precio al carbono. Estos mecanismos de protección se ven reflejados, entre otros, a través de las metodologías de asignación de derechos de emisiones.

La asignación es la etapa en la cual la autoridad distribuye derechos de emisión a las empresas reguladas por el sistema, con base en el tope máximo de emisiones establecido. Cada unidad corresponde a una tonelada de CO2 (o su equivalente en otros GEI). Además de la asignación, las empresas participantes tienen la posibilidad de comercializar con estos derechos, creando un mercado de derechos de emisión que incentiva la búsqueda de la forma más eficiente de cumplir con el tope de emisiones.

Como parte de la determinación de viabilidad, el estudio evaluó los escenarios de asignación por benchmarking para diferentes sectores cubiertos por el SCE mexicano. La cantidad total de asignación gratuita que debe recibir cada instalación por benchmarking está determinada por la intensidad de emisiones de su respectivo sector o producto. El concepto de benchmark corresponde con los valores de referencia para las emisiones de gases de efecto invernadero, en tCO2, relativos a una actividad de producción, en otras palabras, un benchmark es una relación de la cantidad de emisiones asociados con una cantidad de actividad.

Los incentivos para reducir emisiones bajo este método dependen de indicadores de desempeño de la industria, de este modo, las instalaciones que sean altamente eficientes deben recibir todos o casi todos los derechos de emisión que necesitan para cumplir las obligaciones del SCE. Las instalaciones ineficientes tienen que hacer un mayor esfuerzo para cubrir sus emisiones con derechos de emisión, ya sea reduciendo las emisiones o comprando más derechos.

Este tipo de estudios brinda a la SEMARNAT elementos técnicos para el desarrollo de métodos de asignación del SCE que fomenten una reducción real de emisiones en el sector regulado, y una mitigación efectiva de GEI, ampliando con ello la eficacia de este instrumento de política climática.

 

La implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México requiere el involucramiento y suma de perspectivas de distintos actores para fortalecer las condiciones institucionales y legales de su desarrollo. Por ello, durante 2022 la organización POLEA Política y Legislación Ambiental A.C., ejecutó un diálogo del alto nivel con el poder legislativo de México en materia del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). A lo largo de 12 meses, la organización planificó talleres, sesiones informativas y foros de alto nivel para brindar elementos de sensibilización legislativas sobre la relevancia de dicho instrumento de política climática.

En el marco de dicho diálogo, el pasado 8 de diciembre de 2022 la organización POLEA e integrantes del Proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones par México” (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) participaron en un segmento especial de la décima reunión ordinaria de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados de México, con el fin de actualizar a las y los legisladores sobre los principales hallazgos y resultados identificados a lo largo del diálogo legislativo en materia del SCE, y definir potenciales área para continuar la colaboración con integrantes del poder legislativo alrededor de los próximos pasos del SCE de México.

Mauricio García de POLEA A.C., durante su participación en la presentación de resultados del proyecto. © GIZ México

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, la Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, quien agradeció el trabajo colaborativo con POLEA y GIZ realizado durante el año. Señaló la necesidad de continuar con esta serie de espacios para impulsar el fortalecimiento del SCE en México. Andrés Ávila, Director de POLEA A.C. destacó los actuales compromisos adquiridos por el Estado Mexicano durante la COP27, y del papel que el SCE puede jugar en el fomento de la reducción efectiva de emisiones, considerando su naturaleza de instrumento de mercado para la política de cambio climático, mientras que Mauricio García presentó las áreas de hallazgos y recomendaciones identificadas a partir de la implementación del SCE en México. Destacó la necesidad de fortalecer el marco jurídico dentro del cual opera el Sistema para su consolidación como un instrumento de mitigación nacional, así como el fortalecimiento institucional de la SEMARNAT, autoridad responsable de este mecanismo.  Por último, destacó la necesidad de generar mecanismos de monitoreo que permitan asegurar la disponibilidad de información y transparencia en la implementación la fase operativa del SCE.

Finalmente, Jonas Russbild, Director del proyecto SiCEM, reiteró el compromiso de brindar el acompañamiento técnico requerido por el gobierno federal durante el proceso de implementación de la fase piloto y la subsecuente fase operativa en México. Hizo referencia, además, a la experiencia europea, dónde el SCE es uno de los instrumentos más efectivos en la mitigación del cambio climático que conlleva beneficios adicionales, como recaudaciones significativas para el Estado destinados a proyectos ambientales y de compensación a través de la subasta de los derechos de emisión.

Jonas Russbild, director del Proyecto SiCEM compartiendo su mensaje de apoyo con el SCE Mexicano © GIZ México

El encuentro contó con la participación plural de distintos integrantes de la Comisión, quienes estuvieron acompañados de sus cuerpos técnicos. Durante la sesión estuvieron presentes la Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, la diputada Maria del Carmen Zúñiga Cuevas, la diputada Adriana Bustamante Castellanos, la diputada María Guadalupe Román Ávila y el diputado Alfredo Porras Domínguez.

Este tipo de espacios propicia un intercambio de conocimientos, aprendizajes y experiencias con legisladores acerca de sus necesidades, atribuciones y facultades para vincularlas con la agenda de cambio climático y los instrumentos disponibles para enfrentar la actual emergencia climática, en especial del SCE de México que en futuros meses transitará a una nueva fase de implementación en la que el diálogo legislativo jugará un papel central.

Este proyecto, ejecutado por la organización POLEA, fue desarrollado a través de un contrato de subvención por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, por conducto del proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM). Conoce más sobre los resultados de este diálogo en el micrositio de la organización aquí.

Asistentes al evento conformado por legisladoras/es de la Comisión de Cambio Climático, integrantes del Proyecto SiCEM y la Organización POLEA. © GIZ México