América Latina es un punto caliente de biodiversidad, pero se enfrenta a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de residuos debido a la creciente intensidad de materiales y energía, causada en parte por el aumento del consumo urbano. Los avances en el ámbito de la contratación pública sostenible (CPS) y el ecoetiquetado de tipo I en la región son muy dispares. El proyecto impulsa una transformación hacia un consumo y una producción más sostenibles (CPS) en los cinco países socios. Esto se logrará alineando y promoviendo ecoetiquetas verificadas por terceros que garanticen una fuente fiable de información y aseguren el bajo impacto climático de los productos. Además, el proyecto integrará la protección del clima y la biodiversidad en las políticas de CPS definiendo o mejorando los criterios de contratación utilizando las ecoetiquetas como medio de verificación. Los países no sólo contribuirán a la mitigación del cambio climático, al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad, sino que también pueden marcar tendencias en la región.
Objetivo
Fomentar la transformación hacia patrones de la Producción y Consumo Sostenible a través de la promoción de las ecoetiquetas y las compras públicas sostenibles de manera que se contribuya con la mitigación del cambio climático, protección de la biodiversidad y la conservación de los recursos.
Situación de partida
Las ciudades representan el 75% de las emisiones de carbono en la actualidad. Alcanzar los objetivos de emisiones globales requiere el liderazgo de la ciudades. Sin embargo, la descarbonización rápida y radical, solo puede ser sostenible si es socialmente justa. Las transformaciones que van más allá de las soluciones técnicas, requieren enfoques holísticos y la participación de diversos actores y la sociedad civil. Para desencadenar tales procesos en una región altamente urbanizada, se implementarán proyectos catalizadores en cinco Urban Labs en México, Brasil y Argentina en donde se probarán nuevos modelos de construcción de coaliciones y gobernanza.
Este proceso se ve reforzado por la investigación transformadora, las estrategias de comunicación personalizadas y las actividades para construir capacidad local. El proyecto también utilizará películas y arte para inspirar nuevas narrativas de futuros urbanos atractivos y cambiar la mentalidad hacia la sostenibilidad. Finalmente, los modelos de construcción de coaliciones y gobernanza se ampliarán a otras ciudades y países y, en última instancia, para influir en las agendas globales para las transformaciones de la sostenibilidad.
Objetivo
Acelerar el Acceso a Soluciones de Movilidad Urbana Bajas en Carbono a través de la Digitalización (ACCESS) es un programa conjunto de diez organizaciones que participan en seis países de América Latina. (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú). El objetivo del programa es introducir políticas y herramientas de digitalización en los sistemas de transporte urbano para reducir emisiones. El programa es transformador, beneficiará a la población en cada país que usa el transporte en ciudades al proveer mayores opciones de movilidad bajas en carbono, resultando en ambientes más limpios y saludables así como beneficios a las diferentes instancias de los gobiernos nacionales, subnacionales así como el sector privado.
Socios Implementadores
United Nations Environment Programme (UNEP)
Institute for Transportation and Development Policy (ITDP)
Wuppertal Institute (WI)
Local Governments for Sustainability (ICLEI)
Centro de Movilidad Sostenible (CMS)
Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Digital Impact Alliance (DIAL)
Technische Universität Berlin (TUB)
United Nations Development Programme (UNDP)
United Nations Human Settlements Programme (UN Habitat)
Situación de partida
Para proteger los bosques, la Regulación de la Deforestación de la UE (EUDR) estipula que la importación de varios productos agrícolas a la Unión Europea requiere prueba de producción libre de deforestación. Este es un desafío para los productores a pequeña escala que carecen de información y los medios financieros y técnicos para proporcionar pruebas. Para mantener el acceso al mercado, el proyecto respalda las cooperativas mexicanas de los productores de café y cacao a través del desarrollo de capacidades y el desarrollo de una herramienta digital para la generación de datos y la verificación de la producción libre de deforestación, basada en los requisitos participativamente desarrollados de las partes interesadas locales. Los promotores locales utilizan la herramienta para admitir productores a pequeña escala en la implementación y verificación del estado sin deforestación del café y el cacao. Para fortalecer la cooperación norte-sur, los actores a lo largo de la cadena de suministro están construyendo un marco de responsabilidad conjunta. Sinergias con otros proyectos, redes de partes interesadas y el uso de la plataforma ELAN crean multiplicador efectos.
Objetivos
Promover la producción de café y cacao libre de deforestación por pequeños productores en el sureste de México, mediante el fortalecimiento de cooperativas locales a través del desarrollo de capacidades y de una herramienta digital para la generación de datos y la verificación de la producción, basada en los requisitos definidos de manera participativa por las partes interesadas locales.
Actividades
Fomentar el uso de tecnología innovadora para el monitoreo y el análisis de datos en los productores a pequeña escala sobre su cadena de producción libre de deforestación.
Mejorar el monitoreo, los análisis a largo plazo y los ajustes basados en datos en su producción de cooperativas y a pequeños productores para acceder al mercado europeo y fortalecer su competitividad.
La participación de los importadores europeos garantiza la funcionalidad y la difusión de la solución digital y crea un marco de responsabilidad compartida. La información sobre el EUDR y la solución digital se difundirá en la plataforma para las cadenas de suministro sin deforestación (Elan) en el curso del proyecto.
Situación de partida
La región montañosa de Valle de Bravo-Amanalco es rica en biodiversidad y parte del sistema de agua Cutzamala, que suministra agua a la Ciudad de México. El aumento de las temperaturas, los incendios forestales y las actividades como la deforestación y la agricultura ejercen presión sobre el ecosistema y conducen a la escasez de agua. El proyecto integra la adaptación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en los procesos de uso de la tierra de seis Ejidos. Los ejidos son áreas que pertenecen a la comunidad. Los miembros de los Ejidos pueden usar la tierra con fines agrícolas, pero no tienen derechos de tierra individuales. El proyecto fortalece la capacidad técnica y de gestión de los Ejidos a través de capacitación, talleres y planificación territorial participativa. Los principales beneficiarios del proyecto son los miembros de los Ejidos, así como aproximadamente 5,000 habitantes de la región. A través de la colaboración con los gobiernos locales, los resultados del proyecto se integran en los planes de desarrollo municipal
Objetivos
Integrar la adaptación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el uso de la tierra de seis ejidos. Los miembros de Ejido tienen propiedad de la tierra comunitaria y pueden administrar sus territorios colectivamente. Mejorar sus habilidades técnicas y de gestión a través de capacitación, talleres y planificación participativa. Los principales beneficiarios son los miembros de Ejido y unos 5,000 residentes locales.
Colabora con los gobiernos locales para incorporar sus resultados en los planes de desarrollo municipal.
Actividades
Sesiones de capacitación en los siguientes temas: recopilación de datos, obtención de datos, sistematización y procesamiento para escalas de intervención múltiple.
Construcción de indicadores socioecológicos, a través del procesamiento de datos, mecanismos de agregación y clasificación para evaluar el impacto de las medidas de EBA.
Integración de indicadores en un sistema de monitoreo para una evaluación longitudinal de las medidas de EBA.
Introducción a los mecanismos de visualización para la comunicación de resultados a diversas comunidades de práctica.
Investigación específica del contexto, revisión de estudios de casos sobre buenas prácticas y la producción de un conjunto de recursos de conocimiento para apoyar el trabajo de Procuenca y su personal para apoyar la integración concreta del género y el cambio climático en todas las iniciativas y proyectos futuros
Situación de partida
El programa apoya a pequeños productores rurales de los estados de Campeche, Tabasco, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala para adaptar sus sistemas productivos al cambio climático, mejorar la política de gestión del uso de la tierra a nivel nacional y subnacional, y promover mecanismos de financiación con perspectiva climática para ayudar al país a cumplir sus compromisos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cambio climático y biodiversidad.
El programa promueve la adaptación, restauración y conservación de paisajes rurales, garantizando la seguridad alimentaria y los ingresos de los pequeños productores, aumentando su resiliencia. Para ello fomentará estrategias de adaptación basadas en ecosistemas mediante la producción sustentable y la implementación de mecanismos de financiamiento innovadores utilizando un enfoque integrado de planificación del uso de la tierra que tenga en cuenta objetivos en materia de alimentos, biodiversidad y cambio climático.
Situación de partida
Desde 2012, México ha establecido un marco integral de políticas de cambio climático, pero a pesar de muchos esfuerzos, la intensidad energética se mantiene estable y las emisiones han aumentado de manera constante. En noviembre de 2015, México estableció las ambiciosas INDC comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 22% para 2030 en relación con los niveles habituales (business-as-usual, BAU).
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) a menudo se describen como la columna vertebral de la economía mexicana, ya que representan el 98% de todas las empresas, el 75% del empleo y producen el 50% de su PIB. Son responsables de aproximadamente el 12% de las emisiones totales de GEI en México, con un potencial de reducción de emisiones total cercano a 6.91 Mt CO2e por año. Sin embargo, rara vez se les conoce como un grupo objetivo importante para los promotores de la transición de México hacia una economía baja en carbono. La eficiencia energética (EE) ha sido identificada como un mecanismo para la reducción de costos en las PYME, y muestra claramente que las empresas pueden influir directamente en sus costos de energía al optimizar los procesos de producción, aumentando así su competitividad y reduciendo las emisiones de GEI.
Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial de mitigación, es crucial que las PYME conozcan el potencial y los beneficios de la EE y les proporcionen los mecanismos adecuados para garantizar su maximización. Del mismo modo, las instituciones financieras, especialmente los bancos comerciales, deben comprender mejor el perfil de riesgo de las PYME y los aspectos técnicos de las tecnologías limpias para gestionar su riesgo de inversión. Esto es clave para aprovechar más capital privado para el financiamiento climático.
Foto: Hannes Kraft. Panadería a pequeña escala “Panadería Sauces” en la Ciudad de México, México.
Reconociendo lo anterior, México ya ha desarrollado una NAMA para promover la EE en las PYME. La implementación comenzó en 2014, y hasta el momento ha otorgado préstamos en condiciones concesionarias financiados con fondos públicos a 17,501 compañías para medidas estandarizadas de EE, como la sustitución de equipos obsoletos. Sin embargo, dado el enfoque tecnológico básico adoptado, produjo impactos más bien modestos con respecto a las reducciones de emisiones de GEI. No obstante, la NAMA inicial ha proporcionado con éxito préstamos en condiciones favorables a las PYME y ha creado una amplia estructura de apoyo técnico financiada en un 100% con fondos públicos.
El Proyecto de Soporte a la NAMA (NSP) propuesto ofrecerá asistencia técnica y financiera a la PYME-NAMA mencionada anteriormente, para ampliar considerablemente su alcance al comenzar una segunda fase de implementación. Para este propósito, se ha desarrollado una estrategia para proporcionar financiamiento para medidas de EE más complejas, como la optimización de sistemas en medianas empresas (aire comprimido, generación y distribución de vapor, refrigeración industrial, entre otros) que requerirán mayores costos de inversión, pero que tienen un mayor potencial de ahorro de energía que resulta en más reducciones de GEI. Además, al introducir bancos comerciales (de segundo nivel) como intermediarios financieros, el capital privado se aprovechará para brindar considerables oportunidades de ampliación.
Foto: Hannes Kraft. Inversiones en nuevos equipos de refrigeración en la Ciudad de México, México.
El NSP se centrará en desarrollar un mercado dinámico y robusto para la EE en las PYME, con una contribución significativa del capital privado y el potencial de replicación en otros sectores. Para este propósito, se implementará un nuevo enfoque tecnológico, basado en la optimización del rendimiento de los sistemas de energía en los subsectores de las PYME seleccionadas (es decir, hoteles, industria química, industria de procesamiento de alimentos, etc.). Además, se establecerá una oferta de servicios de EE calificada integrada por empresas de consultoría certificadas y se superarán las barreras financieras y de mercado para atraer la participación de los bancos comerciales en el financiamiento de EE.
Apalancamiento directo de fondos: Se proporcionará cooperación financiera para establecer un fondo de garantía (7 millones de euros) así como un plan de subsidios de subvención a pequeña escala (2,5 millones de euros) para financiar medidas de EE en las PYME. Se espera un efecto de apalancamiento de al menos 70 millones de euros de capital privado para el financiamiento de tecnología limpia.
Los fondos de cooperación técnica se utilizarán para hacer que la necesidad y la importancia de la EE sean omnipresentes en la mentalidad de las partes interesadas relevantes, y para producir una importante cartera de proyectos de EE financiables que muestren los casos de éxito (4 millones de euros). Esto se logrará proporcionando al mercado una oferta calificada de servicios de EE integrados por empresas de consultoría certificadas; y sensibilizando a las PYME con respecto a los beneficios económicos y ambientales de EE, destacando especialmente cómo mejora la competitividad de las PYME.
Potencial de mitigación: con un enfoque conservador, un proyecto de eficiencia energética implementado en sistemas de consumo de energía eléctrica y térmica puede producir ahorros individuales promedio en el rango de 40 y 100 toneladas CO2e anuales, que es de 17 a 42 veces más alto que los ahorros obtenidos por proyecto durante la primera fase de implementación. Al final del cuarto año de implementación, el NSP apunta a un total de 9,000 proyectos implementados con una capacidad de impacto anual de 360,000 toneladas de CO2e anuales. Durante el periodo de implementación del NSP, el potencial de reducción acumulativo estimado de emisiones asciende a 421,200 toneladas de CO2e.
Situación de partida
México se encuentra entre los diez países megadiversos del mundo. Con la Ley General de Cambio Climático y la Ley General de Biodiversidad, México cuenta con un marco legal sólido para la acción climática y de biodiversidad, pero aún es necesario fortalecer la implementación y el financiamiento público y privado.
La política de clima y biodiversidad se ha centrado sobre todo en los aspectos sociales, especialmente de los grupos vulnerables, debido a que están estrechamente vinculadas a la agenda social y la lucha contra las desigualdades. Esto crea oportunidades para vincular la acción climática y la conservación de la biodiversidad con co-beneficios sociales, económicos y ambientales, con especial énfasis en la inclusión de grupos vulnerables como mujeres, adultos mayores, jóvenes e indígenas.
Objetivos
El proyecto apoya al gobierno mexicano en la implementación de sus objetivos climáticos y de biodiversidad. Utiliza un enfoque integrador, que involucra los niveles nacional, estatal y local, centrándose en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación para crear resiliencia, así como en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Actividades
Diálogo climático y biodiversidad entre los gobiernos alemanes y mexicanos y la interfaz IKI.
Apoyo al cambio climático y la política de biodiversidad: Colaboración con la Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la biodiversidad (Conabio) y el PNUD en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su alineación con el Marco Global de Biodiversidad.
Financiamiento de energía renovable proyectos para generar hielo con energía solar fotovoltaica para una cooperativa de pesca sostenible. El modelo técnico y financiero y los mecanismos de gobernanza se desarrollaron, teniendo en cuenta las perspectivas de género e inclusión.
Financiamiento de la adaptación basada en el ecosistema (EBA): El programa de tutoría «FinTank» ha sido capacitar a 28 proyectos comunitarios y organizaciones locales en los sectores de turismo, agricultura, gestión forestal, pesca y ambiental para fortalecer su bancabilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.
Durante dos días de trabajo colaborativo en Aguascalientes, el Gobierno del Estado, el proyecto IKI Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y diversos actores de los sectores público, privado, académico y social, fortalecieron la agenda climática local a través de espacios de diálogo, priorización de acciones y reconocimiento a iniciativas empresariales sostenibles.
El 7 de agosto inició con la primera jornada de talleres participativos para la validación y priorización de medidas de mitigación en el marco de la elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Aguascalientes (PEACCA).
En la apertura, la Directora Residente de GIZ en México, Dra. Ute Böttcher, subrayó: “Instrumentos como este programa estatal de cambio climático muestran el compromiso y voluntad del gobierno de Aguascalientes para asegurar acciones que ayuden a la reducción de emisiones y a la definición de medidas de adaptación para la reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos de desastre en sus comunidades”.
El taller, facilitado por el equipo técnico de IDOM y la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), reunió a representantes de distintos sectores para evaluar y priorizar medidas clave en energía, transporte, residuos, procesos industriales y uso de suelo, con criterios que consideraron potencial de mitigación, costo-efectividad y co-beneficios sociales y ambientales.
Ese mismo día, por la tarde, se llevó a cabo el evento “Avances que inspiran”, donde se presentaron las finalistas del programa Empresarias Ecolíderes y se entregaron reconocimientos a las empresas ganadoras del Fondo de Recuperación Verde.
En su mensaje, la Dra. Böttcher resaltó: “Más de la mitad de las MIPYMES que han participado en este proceso están lideradas por mujeres. Esto refleja no solo un avance en términos de equidad, sino una apuesta clara por el liderazgo femenino en la transformación sostenible del sector empresarial”.
El proyecto Recuperación Verde de la GIZ México, ha trabajado con más de 200 MIPYMES mexicanas, fortaleciendo capacidades, formando consultores y acompañando la implementación de soluciones sostenibles. “Impulsarlas no solo tiene un impacto económico, sino también social y ambiental. Y hacerlo en alianza con los niveles subnacionales permite que estas transformaciones sean más rápidas, más pertinentes y más cercanas a las comunidades”, añadió.
El 8 de agosto se desarrolló la segunda jornada del proceso participativo, ahora enfocada en la validación y priorización de medidas de adaptación. Las mesas de trabajo abordaron temas como biodiversidad, sector hídrico, infraestructura estratégica y seguridad alimentaria, identificando acciones prioritarias para fortalecer la resiliencia del estado ante los impactos del cambio climático. En este espacio, la Dra. Böttcher señaló: “Adaptarse al cambio climático requiere de políticas efectivas, financiamiento y, sobre todo, una sociedad consciente y activa que asuma la necesidad de actuar ante las nuevas realidades que nos ha traído el cambio climático”.
Estos encuentros consolidan el compromiso multi-actor con una acción climática integral, donde la cooperación internacional, la innovación empresarial y la participación multisectorial se articulan para impulsar un desarrollo más justo, resiliente y bajo en emisiones.
El pasado 29 de julio se llevó a cabo el evento de presentación de resultados de Sembrando Ciudades Tulum, una iniciativa de la que forma parte el Proyecto Global “CitiesAdapt”.
El acto contó con la presencia de autoridades del Municipio de Tulum, entre las que se encontraba el Presidente Municipal, Diego Castañón; Gretta González de Comex; Gerardo González del Proyecto Global “CitiesAdapt”; y Maribel Benítez de Colectivo Tomate.
Durante el evento, el Presidente Municipal de Tulum subrayó que Sembrando Ciudades impulsó la transformación de la localidad de Cobá, cuyos impactos han trascendido de ser una mera intervención en el espacio público, puesto que el proyecto consiguió que fuera la misma comunidad la que se apropiara de las iniciativas de Sembrando Ciudades, generando un sentido de pertenencia entre los vecinos.
Créditos: Colectivo Tomate Intervención de Gerardo González de parte de GIZ en el evento.
Créditos: Colectivo Tomate Niñas y niños de Cobá participando en un taller de plantación
En el marco de la iniciativa, se organizaron 9 talleres en los que participaron niñas, niños, jóvenes y personas adultas, abordando temas como biodiversidad, resiliencia comunitaria, manejo del agua, huertos y soluciones basadas en la naturaleza.
De esa manera, estos procesos participativos permitieron el fortalecimiento de vínculos comunitarios, la visibilización de conocimientos locales y la generación de compromisos compartidos para la adaptación climática desde lo cotidiano.
De otro lado, la intervención artística, de 201.22 m2, consistió en la creación de 7 murales que, con el apoyo de 4 artistas locales, reflejan la identidad de Cobá, sus paisajes naturales, saberes locales y vínculos con el territorio. Lo anterior se complementó con una pinta en piso, de 202.35 m2, que también celebra la riqueza cultural y ecológica de Cobá.
Asimismo, el eje principal de la iniciativa fue la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y medidas de adaptación climática. Con esto, la comunidad se benefició de la instalación de una cama de cultivo para la siembra de hortalizas, frutas y hierbas; un jardín de polinizadores, esenciales para la fertilización de cultivos y la biodiversidad local; y un biofiltro de aguas grises, que permite filtrar y reutilizar el agua de uso común, reduciendo el consumo.
Se estima que de este proyecto se han beneficiado directamente 219 vecinos de Cobá e indirectamente 1,738 habitantes. Todo esto, como parte del impulso a la adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables que promueve el proyecto IKI “CitiesAdapt”.
Créditos: Colectivo Tomate Espacio público de Tulum intervenido con la pinta de piso
Créditos: Colectivo Tomate Ejemplo de implementación de soluciones basadas en la naturaleza