El refrigerador y el aire acondicionado de los hogares contribuyen al calentamiento global del planeta. Esto se debe a que estos dispositivos emplean compuestos químicos refrigerantes denominados Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e Hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFC fueron concebidos como una alternativa a los HCFC, que eran sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

Si bien el potencial de agotamiento de ozono (PAO) de los HFC es nulo, estos gases presentan elevados potenciales de calentamiento global (PCG), por lo que su uso contribuye activamente al agravamiento de este fenómeno. En México, el consumo nacional de HFC ha incrementado con una tasa anual de 14.5% para el periodo comprendido entre 2007 a 2017, pasando de 12.75 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) a 49.43 MtCO2e. El aumento en el consumo de HFC está directamente ligado al aumento en la producción de los siguientes sectores:

El ascenso de la temperatura del planeta ha ocasionado que conservar alimentos, medicinas y otros perecederos, así como mantener el confort humano, se vuelvan necesidades críticas. Por esa razón, un aumento adicional del consumo de refrigerantes en los próximos años será inevitable. Lo anterior también conlleva a que el sector de refrigeración se relacione directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con la finalidad de disminuir el consumo de HFC, el gobierno de México ha adoptado y desarrollado distintos instrumentos de política pública y la Unidad del Protocolo de Montreal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el apoyo del  proyecto Sustainable and climate-friendly Phase-out of Ozone Depleting Substances (SPODS) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) desarrolló el Diagnóstico nacional para la mitigación de emisiones de HFC. Adicionalmente, en el mes de noviembre de 2019, llevaron a cabo el taller de planeación para la socialización de la Enmienda de Kigali y para el Plan de Reducción de HFC.

El diagnóstico identificó acciones de mitigación para cada uno de los sectores de consumo de HFC. En su mayoría, estas acciones consisten en el remplazo de los HFC por alternativas con bajo PCG como lo son los hidrocarburos y mezclas de hidrofluoro-olefinas (HFO). Por ejemplo, para el sector de refrigeración domestica se sugiere emplear R-600a (isobutano), mientras que para el sector comercial se propone el uso del R-290 (propano). En el documento también se menciona la relevancia de llevar a cabo la recuperación, reciclaje y destrucción de los gases refrigerantes.

Como resultado principal, el estudio propone once medidas de mitigación que son factibles de implementarse en los sectores de consumo de HFC en México. Estas medidas se encuentran alineadas a la Enmienda de Kigali y pueden incluirse como parte de las NDCs condicionadas de México, además de que suman al cumplimiento de varios de los ODS.  Un ejemplo de las medidas planteadas es la sustitución de HCFC-22 y R-410A por alternativas como el R-32 (difluorometano), en el periodo de 2020 – 2045. Se estima que esta medida tenga un potencial de mitigación de 1.2tCO2e por cada equipo sustituido, y que su costo sea de $500 USD por equipo.

Lograr que las acciones se llevan a la etapa de implementación depende del compromiso del gobierno, el sector privado y la propia sociedad al comprar sistemas de refrigeración que cuenten con refrigerantes naturales. Te invitamos a consultar el diagnóstico para que puedas conocer con mayor detalle todas las medidas y sugerencias para la mitigación de los HFC.

Con la intención de fomentar el involucramiento de nuevos actores interesados en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) mexicano, y en vista del reciente lanzamiento del Programa de Prueba del SCE el 1 de enero de 2020, el proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de GIZ realiza actividades de difusión y desarrollo de capacidades sobre el SCE para el sector académico.

El pasado 26 de febrero de 2020, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México (TEC) fueron convocados a participar en la final del Torneo Interuniversitario ¡Hasta el Tope! Este torneo tuvo como objetivo acercar a estudiantes universitarios a los conceptos clave de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), a través del juego de mesa ¡Hasta el Tope!, desarrollado por el proyecto SiCEM.

El torneo constó de tres rondas. La organización de las primeras dos rondas estuvo a cargo de alumnos y profesores de las universidades participantes. La Dirección de Carrera de Ingeniería Ambiental del IPN, la Sociedad de Alumnos de Ingeniería en Desarrollo Sostenible (IDeaS) del Tecnológico de Monterrey y la organización estudiantil Verde ITAM del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) fungieron como facilitadores del torneo. La ronda final tuvo lugar en las instalaciones de la GIZ en México, y Ricardo Reyes del IPN resultó ganador del primer lugar del Torneo.

Sobre su experiencia en el torneo, Paola Carrasco, finalista del Tecnológico de Monterrey, comentó que, hoy en día, los universitarios son muy dinámicos y aprenden a través de juegos. Asimismo, afirmó que una de las cosas que observa como estudiante es que muchas veces no practica lo que se enseña en clase o no lo ve reflejado en el mundo real. Por ello, encontró interesante la idea de un juego de mesa que refleje el funcionamiento de uno de los instrumentos clave para las políticas climáticas en México. Por su parte, Luis Antonio Cano, finalista del IPN, considera muy importante que este tipo de instrumentos se comuniquen de manera entretenida a universitarios, sobre todo porque aportan un mayor panorama de las políticas medioambientales del país a los futuros egresados.

A los comentarios de sus compañeros, Ricardo Reyes añade:

En el marco del proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos AgrosilvopastorilesSostenibles (BioPaSOS), más de 1200  productores ganaderos, hombres y mujeres de Jalisco, Chiapas y Campeche, en México, se capacitan e implementan en sus ranchos sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas que contribuyen con la conservación de la biodiversidad, la mitigación de gases de efecto de invernadero (GEI) e incrementan su capacidad de adaptarse al cambio climático.

Ellos han visto cómo, tras implementar estas tecnologías, han logrado subsanar la escasez de alimento para sus animales en la época seca, han mejorado su productividad, hacen un mejor manejo de las pasturas, han brindado más bienestar a sus animales y en algunos casos han reducido el uso de agroquímicos. Además, al conservar y mejorar el manejo de los árboles dentro de sus ranchos obtienen beneficos como leña, madera, postes y frutos.

Todo este conocimiento se ha transmitido a las familias productoras a través de las 68 Escuelas de Campo (ECA) que desarrolla el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS, junto a socios locales y en coordinación con las Secretarías de Agricultura y Ambiente en sus territorios de intervención.

«BioPaSOS nos ha dado las herramientas para adaptarnos. Ahora que estamos poniendo en práctica en nuestro rancho lo que nos enseñan, vemos mejores resultados en la producción y ahorramos dinero», manifestó Laura Madera, productora de Jalisco.

Las principales prácticas desarrolladas durante las ECA son: establecimiento de cercas vivas, arborización de potreros, establecimiento de pastos de corte, bloques multinutricionales, ensilaje, manejo de especies forrajeras, uso de biodigestores y producción de caldos sulfocálcicos. También, se les sensibiliza acerca de conservar la biodiversidad para incrementar la resiliencia y la adaptación de la producción ganadera al cambio climático, por ejemplo, los árboles ayudan a capturar GEI, protegen las fuentes de agua, proveen de hábitat y aumentan la conectividad del paisaje, lo cual ayuda a mantener la viabilidad de comunidades de plantas y animales en paisajes agropecuarios.

El productor de Campeche, Héctor Caamal, afirma que tras las ECA ha cambiado su idea de que para hacer ganadería era necesario eliminar los árboles. Ahora practica una ganadería muy diferente, mantiene más animales en menos espacio, deja que crezcan árboles e implementa buenas prácticas ganaderas.

BioPaSOS es implementado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).  

 

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania, coorganizó un evento sobre buenas prácticas internacionales de verificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el marco del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). Dicho taller fue realizado a través del proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) en conjunto con la Alianza “México Economía Limpia” de la Universidad de Stanford y USAID. El curso contó con la participación de expertos en Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de la Unión Europea y de California, quienes compartieron algunos de los retos y los aprendizajes que han tenido en sus años de experiencia dentro de sus respectivas jurisdicciones.

La inauguración del curso estuvo presidida por el Mtro. Julio Trujillo (Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la (SEMARNAT), Yutsil Sanginés Sayavedra (Directora General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT), Jasmin Fraatz (Coordinadora del Clúster de Cambio Climático de la GIZ), Blas L. Pérez-Henríquez (Director de la Alianza “México Economía Limpia 2050”) y la Ing. Rosario Miranda (Subgerente de Organismos de Certificación de la Entidad Mexicana de Acreditación). Todos ellos destacaron la importancia de la cooperación internacional para compartir las buenas prácticas de países y programas con experiencia en la verificación de GEI.

El curso fue impartido del 27 de al 31 de enero de 2020 y reunió a participantes de los Organismos de Certificación, Verificación y Validación (OC-VV), de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otros.  Durante cinco días de capacitación, expertos de California Air Resources Board (CARB) y de Verico SCE actualizaron a los participantes en temas como acreditación de organismos verificadores y revisión y monitoreo de verificaciones. Asimismo, se hizo énfasis en los procesos de verificación de sectores como el energético, el cementero y el siderúrgico.

Con capacitaciones de este tipo, se espera que actores clave para el Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones, como lo son los verificadores, desarrollen habilidades para la sólida verificación de las emisiones de GEI de las instalaciones participantes.

 

Presentaciones del evento
Día 1

1 Proceso Acreditación Unión Europea

1_2_Comparación entre sistemas de acreditación

1_Acreditación de los organismos de verificación de GEI: Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

2 Acreditación: Calificación Verificadores Criterios de calificación: operativa UE

3 Monitoreo de GEI 1. Conceptos básicos y Regulación UE

3_Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero Comparativa Plan de Monitoreo

3_Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

4 Monitoreo de GEI 1: Datos de la actividad, Factores de Cálculo e Incertidumbre

4_Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero. Tratamiento Incertidumbres

4_Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

5 Criterios de verificación. Concepto y materialidad

5_Criterios de Verificación Materialidad

Verico SCE. Presentación Cooperativa

Acreditación de los organismos de verificación de GEI: Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

Sesión 3. Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

Sesión 4. Protocolo de Reporte para el programa de reporte voluntario

 

Día 2

6_10_Acreditación de los organismos de verificación de GEI. Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

6_Proceso de verificación. Revisión del Contrato

7_Proceso de verificación RoI y Análisis Estratégico

7_Proceso de verificación. CoI y Análisis Estratégico

7_Proceso de verificación. Conflicto de interés

8 Proceso de verificación. Análisis de riesgos y Plan de verificación. Proceso de verificación

9_Herramientas del verificador

9_Plan Verificación y Análisis Riesgos

9_RIESGOS EEUU-CanadáEvaluación de Riesgos Gobierno de Alberta, Canadá

10 GIZ Proceso Verificacion Hallazgos e Informe

10_Proceso de verificación Informe de Verificación. Tratamiento NoConformidades

11_Caso práctico

Sesión 5 -Acreditación de los organismos de verificación de GEI. Proceso de acreditación en EE.UU y Canadá

Sesión 6 -Proceso de verificación CoI y Análisis Estratégico

Sesión 9 -Evaluación de Riesgos Gobierno de Alberta, Canadá

Al acercarse el año 2020, fecha límite del Plan Estratégico para la Biodiversidad y sus Metas de Aichi, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU inició el proceso para desarrollar un Marco Global para la Biodiversidad Post-2020, como otro paso para lograr la Visión 2050 de Vivir en armonía con la Naturaleza.

Como parte de este proceso, el gobierno de México, a través de la Cancillería, SEMARNAT y CONABIO, realizó el “Primer taller del proceso de identificación de Contribuciones de México al Borrador Cero del Marco Global de Biodiversidad Post-2020”, para analizar e identificar posibles contribuciones del país al proceso de negociación de este nuevo marco, el cual será adoptado en octubre próximo por la COP 15 del CDB. Alrededor de 180 especialistas de gobierno federal y estatal, academia, jóvenes, sector privado, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales participaron el 29 y 30 de enero de 2020 en este taller, donde se buscó lograr una comprensión más amplia de la alarmante situación y tendencias de la biodiversidad, así como identificar los desafíos y oportunidades para la construcción de las nuevas metas globales en materia de conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad para el periodo 2021-2030.

 

Créditos: CONABIO. 180 especialistas en diversos campos realizaron recomendaciones al Borrador Cero del Marco Global de Biodiversidad Post-2020.

 

Durante el taller, la GIZ facilitó la mesa “Buscando la Sustentabilidad en todos los Frentes”, donde se presentaron los resultados principales del Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA) y los participantes discutieron la importancia de incluir a los sectores productivos como aliados en las estrategias de uso sustentable de la biodiversidad. Por otro lado, BIOFIN estuvo a cargo de la mesa de “Movilización de Recursos”, en donde presentó los resultados del trabajo que realizó en coordinación con el Gobierno de México entre 2015 y 2018 para el Marco Global de Biodiversidad, en particular para la Meta 20 de Aichi «Movilización de Recursos». Asimismo, presentó los avances en la implementación de soluciones de financiamiento para la biodiversidad así como las oportunidades de apoyo que BIOFIN puede proveer para el proceso post 2020.