El proyecto “Restauración del paisaje de manglares; una oportunidad para el desarrollo social en el sitio Ramsar Sistema de la Laguna Alvarado, Veracruz”, implementado por Pronatura Veracruz A.C con el financiamiento otorgado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) del Gobierno de Alemania, a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), ha apoyado en restaurar más de 200 hectáreas de bosques de manglar. La efectividad de la recuperación del manglar requiere transformar la relación de la sociedad con los manglares, los bienes y servicios que nos brindan. La educación ambiental y sensibilización tienen un papel central en este proceso. Los niños y jóvenes en las comunidades locales son agentes clave en la adaptación al cambio climático y en la construcción de socioecosistemas resilientes.

Diploma de talleres de educación ambiental con jóvenes © Pronatura Veracruz A.C.

En el objetivo 13 de la Agenda 2030 “acción por el clima” se denota la importancia de la educación, sensibilización y capacidad humana para la adaptación y mitigación al cambio climático. Estos principios son fundamentales para asegurar el cumplimiento de las metas de restauración ecológica de manglares.

En este sentido, nuestro proyecto trabaja con escuelas rurales aledañas a las zonas de restauración ecológica y de aprovechamiento sustentable. Esto ha permitido integrar la participación de jóvenes de los ejidos propietarios del manglar, mismos que tendrán un rol clave en la toma de decisiones futura sobre el ecosistema. Hasta hoy han participado más de 93 jóvenes, once maestros y padres de familia que apoyaron las actividades.

Talleres de educación ambiental con jóvenes © Pronatura Veracruz A.C.

La educación y sensibilización tiene el reto de adaptar métodos y diseñar materiales innovadores, que puedan ser apropiados por las comunidades. Un ejemplo de estos materiales es Pro-Manglar, un juego de mesa diseñado para incentivar la reflexión en torno a la importancia de los manglares, sus amenazas y las acciones para preservarlos.

Los personajes en Pro-Manglar son especies de fauna emblemáticos para la cultura y economía local, como el cocodrilo de pantano (Crocodylus morelettii) o la Jaiba azul (Callinectes sapidus). Así mismo, la gráfica del juego hace referencia a los motivos y patrones usados a lo largo de generaciones por las comunidades del Sistema Lagunar de Alvarado en sus textiles y alfarería. Esto permite generar un sentido de identidad vinculado a la conservación y restauración de los bosques de manglar.

Pro-manglar es descargable de forma gratuita en www.mundomanglar.com.

 

El proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), implementado conjuntamente por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) tiene por objetivo reconocer e integrar el valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los instrumentos de toma de decisiones y planificación de los actores clave públicos y privados en el sector agrícola mexicano. Así, el proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2, 12, 15 y 17.

En la lucha contra el hambre (2), se trabaja con pequeños productores agrícolas para mejorar su productividad y fomentar su acceso a mercados y cadenas de valor. Además, se promueve el desarrollo de mecanismos financieros que respeten al medio ambiente y aseguren la provisión de servicios ecosistémicos, en donde la aplicación de prácticas de producción agrícola amigables con la biodiversidad y el clima son clave para la producción sustentable y a largo plazo.

Productor de fresa mostrando su cosecha, Michoacán © Daniel de la Torre

Por otro lado, el proyecto promueve el desarrollo de instrumentos de gestión sostenible y la coordinación intersectorial además de distribuir información y conocimientos que favorecen el desarrollo sostenible (12).

Una de las alianzas para lograr los objetivos (17) es a partir de un estudio TEEB, en el cual se realizarán recomendaciones para la integración de la biodiversidad en los instrumentos de política y planeación del sector agrícola y se apoyará la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

También se adaptan e implementan metodologías aplicadas exitosamente a nivel internacional para fortalecer la capacidad de actores clave en la utilización de información sobre los efectos y las dependencias entre la agricultura (incluida la ganadería y la silvicultura) y la biodiversidad, para su integración en la agricultura.

El proyecto IKI IBA contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible al trabajar con el gobierno mexicano en el marco de un proceso que garantice la seguridad alimentaria y reduzca los impactos negativos en el medio ambiente, en la salud de las personas, y siente las bases de la adaptación al cambio climático.

Tierras labradas en la Barranca de Metztitlán, Hidalgo © Daniel de la Torre

Si las personas tuvieran una bola de cristal, y que realmente funcionara, tomarían decisiones que hicieran de su vida la mejor experiencia. Pronósticos climáticos, aunque no tienen tal poder, sí pueden ayudar a que estemos mejor preparados frente a eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías o huracanes, que ponen en riesgo nuestras vidas o pertenencias. Para apoyar a tomadores de decisión y también a la población de la Selva Maya, los servicios meteorológicos de Belice, Guatemala y México unen esfuerzos y elaboran en conjunto Pronósticos estacionales para la región Selva Maya.

Los actores iniciaron este proceso de cooperación con la elaboración de las dos primeras ediciones trimestrales del Pronóstico en 2020 (mayo – julio y agosto – octubre). Su intención es proporcionar a tomadores de decisión de distintos niveles información relevante sobre la perspectiva climática estacional de la región Selva Maya. Esta colaboración se realiza con el apoyo del Proyecto “Fomento del monitoreo de biodiversidad y cambio climático en la región Selva Maya”, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Lluvias en Yaxhá, Guatemala © GIZ – Programa Selva Maya

Además de su importancia para el desarrollo sostenible de la región Selva Maya, esta colaboración entre los tres países, Belice, Guatemala y México, contribuye a la implementación de la Agenda 2030 a nivel mundial. En el marco de la Agenda 2030 se definieron varios Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre otros la Acción por el clima (ODS 13). Una de las metas de este ODS es mejorar la educación, sensibilidad y capacidad humano e institucional para adaptarse, igual como mitigar los efectos del cambio climático. Como parte de los esfuerzos realizados en varios niveles para el cumplimiento de la meta, este pronóstico regional abona a este ODS al proveer información para que tomadores de decisión y la población estén mejor preparados frente al cambio climático.

De esta manera y mientras que no exista la bola de cristal para prever el futuro, conjuntamente ya se trabaja para mejorar la vida de las personas.

Lluvias en Yaxhá, Guatemala © GIZ – Programa Selva Maya

 

 

La innovación tecnológica en materia de energías renovables y eficiencia energética es clave no solo para impulsar la acción climática, sino para impulsar la reactivación económica. En coordinación con el Estado de Querétaro y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), el objetivo del taller fue, sentar las bases para la preparación de la primera convocatoria de proyectos del Hub, a través de la identificación de retos y desafíos tecnológicos específicos del sector energético estatal (energías renovables y eficiencia energética), y de la definición de criterios para elegir los proyectos de innovación que serán elegidos para acceder a los servicios del Hub.

El taller tuvo una duración de dos días y contó con la participación de 17 personas de diferentes sectores clave: gobierno, academia, empresas, startups y especialistas en la materia, que en conjunto forman parte de la triple hélice de la innovación tecnológica.

Resumen del primer y segundo día del taller

En el primer día del taller, Germán Borja, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (SEDESU) mencionó que “la principal meta del taller fue alinear nuestros ideales y poder colaborar todos en conjunto“en torno al Hub. Bajo esta premisa, se identificaron los retos y posibilidades del sector energético de Querétaro, teniendo en cuenta las dificultades que, en el contexto de la recuperación económica pos-COVID-19, ha presentado el ecosistema de innovación local. Parte del trabajo del primer día fue hacer un mapeo de actores para así analizar el sistema socioambiental y las posibilidades de los proyectos en el contexto energético estatal. También se definieron los desafíos y posibilidades de solución de la primera convocatoria de proyectos Los participantes discutieron y definieron una visión estratégica y compartida para el futuro del Hub:

“El estado de Querétaro promueve la sinergia entre los actores, a través del desarrollo tecnológico en digitalización y redes inteligentes que permiten un desarrollo socioeconómico sustentable para garantizar la seguridad y la eficiencia de la energía limpia. El Hub es referente de progreso, certidumbre y rentabilidad en energías limpias para el Estado de Querétaro “.

En el segundo día del taller se revisaron los retos y desafíos planteados por los actores, para así alinearlos con los objetivos del Hub y encontrar soluciones innovadoras con base en nuevas tecnologías como redes inteligentes, eficiencia energética, entre otras. Adicionalmente, el grupo de participantes co-diseñó, a través de un ejercicio participativo, un conjunto de criterios para valorar proyectos de innovación en el marco de la primera convocatoria del Hub. Un acuerdo muy relevante fue que los proyectos seleccionados busquen incorporar un fuerte componente de adopción social y ambiental en el desarrollo de las tecnologías que el Hub impulse.

Como siguientes pasos, el Grupo de trabajo tomará en cuenta los resultados de este diálogo para discutir y preparar una Convocatoria de Proyectos de Innovación del Hub de Querétaro en las siguientes semanas, enfocadas en propuestas de proyectos de innovación con un grado de maduración tecnológica media y que fortalezcan la capacidad de resiliencia de PYMES y startups en Querétaro ante la pandemia COVID. ¡Próximamente más información!

 

© GIZ, CONECC

 

El Grupo de Trabajo en Agroecosistemas Ganaderos Sostenibles del Estado de Campeche (AGS-CAM), en México, se incorporó a la Red Nacional de Impulso de la Economía Social y Solidaria (NODESS), una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), con el fin de vincular la ganadería sustentable con la economía social y así apoyar a los productores ganaderos de la zona.

El AGS-CAM es un grupo interinstitucional conformado por el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS e implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), junto con representantes de productores ganaderos, la Secretaría de Desarrollo Rural del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche (SDR), la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche (SEMABICC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche, el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, el Instituto Tecnológico China (IT Chiná), el Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola y Pecuaria (INIFAP), PRONATURA PY, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

“Con ser parte de NODESS buscamos promover e impulsar iniciativas productivas y organizativas que fomenten la economía social y solidaria”, destacó Edwin Pérez, coordinador local del proyecto BioPaSOS en Campeche.

En este sentido, se desarrolló un plan de trabajo de seis meses para ejecutar acciones que contemplan el fortalecimiento de capacidades en temas productivos, administrativos y organizativos en 10 comunidades de los municipios de Escárcega, Champotón y Calakmul. “Este periodo forma parte de un proceso que se debe realizar para posteriormente poder integrarnos al Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada (SINCA), del INAES”, explicó Pérez.

El proyecto BioPaSOS figura en este proceso como el promotor del AGS-CAM, pues uno de sus propósitos es promover y fortalecer este tipo de plataformas de cooperación en alianza con actores locales interesados en impulsar la ganadería sustentable.

BioPaSOS es implementando con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

 

A partir de la entrada en vigor del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones en México (SCE), el proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” (SiCEM) de la GIZ apoya a la SEMARNAT en el diseño de los diversos componentes, entre los que destaca el diseño del esquema de subastas para el SCE en México.

Las bases preliminares del Programa de Prueba en su artículo vigésimo señalan: “A partir del segundo año de la fase piloto del Programa de Prueba, la Secretaría podrá implementar un esquema de subastas de los derechos de emisión depositados en la reserva de subastas sin efectos económicos, en función del comportamiento del mercado de emisiones”.

Por lo anterior, se realizó el estudio “Diseño de Subastas para el Sistema de Comercio de Emisiones en México”. Este estudio es un primer esfuerzo para establecer escenarios que muestren como podría ser un esquema de subastas para México.

El análisis presenta una visión general sobre las mejores prácticas internacionales, los elementos necesarios en el diseño de una subasta, así como las decisiones de carácter técnico y operativo que deben tomarse en cuenta en el proceso de diseño. Para tal efecto, se tomaron como referencia cuatro principios rectores que incluyen una amplia revisión del de la estructura institucional en México:

  1. Eficiencia:  Asignaciones y precios eficientes manteniendo costos bajos de transacción para los participantes.
  2. Simplicidad: Reducción de barreras administrativas para los participantes regulados, evitando complejidad innecesaria y lograr una habilitación de un amplio rango de entidades participantes
  3. Credibilidad:  Operación a través de un marco financiero regulatorio que resguarde la efectividad contra conductas inapropiadas de mercado.
  4. Compatibilidad: Compatibilidad con un amplio diseño y objetivos del SCE incluyendo, pero no limitado a la prefactibilidad de precios en el futuro, así como enlaces internacionales.

 

De igual forma, se realizó un análisis preliminar del contexto regulatorio e institucional mexicano, identificando preliminarmente los actores relevantes que tendrían un rol en la implementación del esquema de subastas y las regulaciones que potencialmente podrían necesitar algún cambio para la implementación de los cuatro escenarios propuestos. Dichos escenarios, principalmente, se basan en los siguientes elementos:

  1. Monitorear las subastas utilizando los organismos gubernamentales existentes (reguladores) o proveedores externos (independientes).
  2. Utilizar la infraestructura de las bolsas de valores existentes o utilizar una nueva plataforma personalizada.

 

Cada una de las opciones propuestas representa ventajas y desventajas que tendrán que ser analizadas más a fondo, pero se logra por el momento enlistar una serie de recomendaciones para el diseño y posterior operacionalización de subastas guiadas por los principios anteriormente mencionados.

La presentación se llevó a cabo a través de una sesión virtual el día 10 de agosto. Esta reunión se realizó en el marco del proyecto «Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)» desarrollado por la GIZ por encargo del Gobierno Alemán en apoyo a la SEMARNAT. En la sesión participaron instituciones de suma relevancia como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV), Asociación Bancos de México (ABM), México2 y Laguna Sustentabilidad y Derecho. El estudio fue desarrollado por el equipo consultor de Vivid Economics.

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: comercio.emisiones-MX@giz.de

El sector Turismo, que aporta el 8.7% del PIB nacional, reitera su compromiso para el desarrollo sostenible al incorporar por primera vez el enfoque de cambio climático y biodiversidad en el instrumento político más importante para el sector en el país.

Gracias a la colaboración de especialistas en turismo y la consulta ciudadana, el pasado 3 de julio del presente año, el Gobierno Federal logró publicar el Programa Sectorial de Turismo (PROSECTUR) para el período 2020-2024, en el cual se establecen acciones para garantizar el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos, y priorizar la justicia social, el respecto de los derechos humanos, la diversidad cultural y el valor de los ecosistemas.

En palabras del Lic. Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo, se enfatizó que:

“El nuevo modelo de desarrollo turístico formula una visión integral, incluyente y de responsabilidades compartidas con los actores clave, promoviendo acciones concretas para hacer frente a las diversas condiciones que el sector turístico nos presenta”.

Entre las acciones que competen a cambio climático y biodiversidad se destacan las comprendidas en la Estrategia 4, la cual promueve un turismo sostenible. Por ejemplo:

4.1.5 Impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación ante el cambio climático en los destinos turísticos.

4.1.6 Promover mecanismos de compensación en el sector turístico para el desarrollo de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

4.2.5 Impulsar análisis de riesgo, estudios de vulnerabilidad y escenarios climáticos en la elaboración de proyectos de inversión y nuevos desarrollos turísticos.

4.3.2 Promover la incorporación de criterios de biodiversidad y de cambio climático en los marcos institucionales, regulatorios y de política pública para fomentar el desarrollo turístico sostenible.

Si bien, desde hace varios años la Secretaría de Turismo (SECTUR) participa activante en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y a su vez, ha impulsado acciones concretas para atender los desafíos del cambio climático y la integración de la biodiversidad, en este documento rector se establecen como temas prioritarios y de observancia para todo el territorio mexicano.

La GIZ en México a través del proyecto “Adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en el sector Turismo (ADAPTUR)” ha colaborado con la SECTUR aportando asesoría técnica para la incorporación de ambos enfoques en las acciones planteadas, contribuyendo con ello al cumplimiento de las metas de país.

El proyecto ADAPTUR forma parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) y es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del BMU, en conjunto con la SECTUR, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Para consultar el PROSECTUR y otros temas de turismo puede acceder a las siguientes ligas:

Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

Página web de Adaptur

Durante los últimos años, el sector agrícola mexicano ha avanzado de manera importante en su marco legal y programático para una transformación hacia un sistema agroalimentario más sostenible. Asimismo, ha habido importantes esfuerzos de coordinación intersectorial enmarcados principalmente en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y su Plan de Acción 2016-2030, así como en las Estrategias para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en los Estados (ECUSBEs), derivadas de este importante instrumento de planeación. Algunos gobiernos estatales han dado un decidido impulso a esta visión de intersectorialidad para lograr una producción agropecuaria sustentable y amigable con la biodiversidad, estableciendo programas locales y acciones concretas que brindan soluciones a problemáticas específicas de cada Estado, pero que tienen el potencial de servir de ejemplo a otras entidades.

Con el fin de visibilizar la relevancia del diálogo intersectorial en la búsqueda de oportunidades para la implementación de buenas prácticas que favorezcan a la biodiversidad en los sectores productivos primarios, aseguren su resiliencia  y compartir las lecciones aprendidas, el Proyecto IKI IBA organizó una Serie de Seminarios para el Intercambio de Experiencias entre Autoridades Estatales sobre Agricultura Sustentable y Biodiversidad.

El primer seminario tuvo como tema La Integración de la Biodiversidad en el Sector Agrícola, y se realizó el 17 de junio de 2020 con la participación de representantes de los sectores agropecuario y ambiental de los estados de Jalisco, Yucatán y Guanajuato. El segundo se realizó el 8 de julio, con la participación de Oaxaca, Puebla e Hidalgo con el tema “La agroecología como camino a la autosuficiencia alimentaria y a la conservación de la biodiversidad”, y en el tercero, realizado el 21 de julio con el tema “La polinización, su importancia en la salud de los ecosistemas y la producción de alimentos”, participaron Quintana Roo, Querétaro y CDMX.

Todos los seminarios fueron transmitidos en vivo vía Facebook Live en la página del Proyecto IKI IBA, lo que permitió una amplia audiencia, que llegó a superar los 100 participantes, y el intercambio de preguntas y respuestas con los distintos panelistas. Durante cada seminario se promovió un interesante diálogo entre los sectores y entre los estados, destacándose el papel de los gobiernos estatales para impulsar las agendas de sustentabilidad e integración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la producción agroalimentaria.

Se pueden consultar los videos de las presentaciones y las memorias gráficas en el siguiente enlace.

¿Cuál es el papel de los gobiernos subnacionales para promover procesos de transición energética que fortalezcan el alcance de las metas climáticas a escala global? Para responder a esta pregunta, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla, auspició la Conferencia Magistral Virtual “Transición Energética y Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional”, que contó con la asistencia de más de 180 personas y la participación de diversos proyectos de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), entre ellos la Alianza Energética México-Alemania, el proyecto CONECC, TrEM y FELICITY.

La secretaria de Medio Ambiente de Puebla,  Beatriz Manrique Guevara, y el director del Clúster de Energía de GIZ, Joscha Rosenbusch, dieron los mensajes de bienvenida y subrayaron la necesidad de abordar el cambio climático y la transición energética desde una perspectiva de sostenibilidad, con un enfoque integrador, justo y equitativo, que considere el evidente nexo entre las políticas de cambio climático y sus múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales para que los gobiernos subnacionales puedan aprovecharlos.

La ponente invitada, Elena Cantos de la Agencia de energías Renovables de Alemania, presentó la experiencia de los estados federales en Alemania en el auge de las energías renovables, en la implementación de procesos de transición energética (Energiewende) y sus beneficios para los gobiernos subnacionales; destacando la autonomía y descentralidad en la toma de decisiones energéticas. Además, trajo a la mesa ejemplos pioneros de estas experiencias, como el caso de Sajonia: estado que dejó atrás el uso de carbón al impulsar a las energías renovables, la eficiencia energética y el almacenamiento de energía.

 

¿Cómo se traduce esto en los marcos de implementación a nivel subnacional en México?

El subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética de Puebla, Santiago Creuheras, destacó la relevancia de adoptar enfoques de soluciones locales para problemas locales, y de las alianzas con el sector privado y otros actores para potenciar la transición energética local. Por su parte, el Presidente de la CMIC Puebla, Héctor Sánchez, reiteró la necesidad de colaborar activamente con otros actores para la implementación de dichos procesos.

La secretaria Manrique concluyó enfatizando la necesidad de transferir las buenas prácticas de la experiencia alemana en materia de transición energética al caso de Puebla y otros estados en México.  Joscha Rosenbusch refirió ejemplos puntuales del acompañamiento y fortalecimiento de competencias que brinda GIZ en el ámbito energético y de cambio climático en temas como la facilitación del diálogo subnacional entre México y Alemania, energía comunitaria, desarrollo bajo en carbono, co-beneficios de la energía sustentable, innovación y emprendimiento, entre otros.

El evento permite reflexionar sobre el potencial papel de los gobiernos subnacionales en el fomento de procesos de transición energética, relevantes para el fortalecimiento de la acción climática local. Además de ello, vislumbra al proceso de “recuperación post-pandemia” como una oportunidad para dotar a la construcción de una “nueva normalidad” de una perspectiva social y verde, más allá de una perspectiva de “recuperar el tiempo perdido”.

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y el proyecto Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico COBEN II del clúster de Biodiversidad de la GIZ México participaron en un foro virtual organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) del Estado de México para presentar la  “Convocatoria Para el Fortalecimiento de Emprendimientos Socioambientales en el Contexto PostCovid-19” y como parte de las actividades que realiza en Grupo de Trabajo de Sector Privado, para promover alianzas estratégicas con el sector privado.

COPARMEX Estado de México y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH, dan inicio a su alianza estratégica, a través de la presentación de la Convocatoria Para el Fortalecimiento de Emprendimientos Socioambientales en el Contexto PostCovid-19. El foro de presentación se realizó el día martes 21 de Julio a través de un formato virtual y contó con la presencia de cerca de 75 representantes de empresas, emprendimientos y medios de comunicación, entre ellos Grupo Milenio , El Sol de Toluca, Portal,  y  El Valle.

Como parte de las actividades a realizar entre ambas instituciones, se presentó ante los socios de COMPARMEX el programa DeveloPPP, así como cooperaciones integradas, como aquellos mecanismos de cooperación público-privada para promover un desarrollo y recuperación económica que integra como un eje fundamental la sustentabilidad. Esto forma parte de las actividades que se realizan por parte del Grupo de trabajo del Sector Privado de la GIZ. Asimismo, la convocatoria para el fortalecimiento de emprendimientos socioambientales, es una de las acciones concretas que la cooperación alemana promueve de la mano de sus contrapartes de gobierno SEMARNAT y CONANP que fortalecen a aquellos proyectos socioambientales que requieren de un impulso adicional en un contexto de COVID-19.

 

Créditos GIZ.  Foro virtual organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) del Estado de México