Impulsar la acción climática a nivel subnacional es clave para la mitigación al cambio climático, el cumplimiento del Acuerdo de París y las metas nacionales en la materia. Una forma innovadora de impulsar el cumplimiento de dichos objetivos es establecer un Presupuesto de Carbono, concepto que se refiere a la cantidad de emisiones máximas disponibles para mantener el aumento de la temperatura dentro de un cierto rango. Esta estimación se basa en la mejor ciencia disponible, y permite establecer metas de mitigación más ambiciosas alineadas a futuros climáticos deseables.

Es por esto que, el pasado 27 de octubre, se llevó a cabo el evento de firma entre la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC), el Gobierno de Jalisco y el Gobierno de Yucatán para la estimación de Presupuestos de Carbono y el desarrollo de rutas de descarbonización en el sector eléctrico.

En el evento participaron la Directora Residente de GIZ México, la Mtra. Marita Brömmelmeier; el director del proyecto CONECC, Jonas Russbild; el Secretario Ernesto Herrera Novelo de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET); la Secretaria Sayda Melina Rodríguez Gómez, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) por parte de Yucatán; el Secretario Sergio Humberto Graf Montero de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y el Secretario Ernesto Sánchez Proal de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) por parte de Jalisco.

La firma de los Acuerdos marca el inicio de una colaboración para definir metas de mitigación con mayor ambición, con un enfoque social y territorial. La Mtra. Marita Brömmelmeier comentó que “los compromisos que se firmaron servirán como ejemplo para inspirar iniciativas similares en pro de mayores esfuerzos por la convergencia de energía y clima”.

Como siguiente paso, los estados de Yucatán y Jalisco contarán con el acompañamiento técnico para la estimación del Presupuesto de Carbono del sector eléctrico de cada entidad, en colaboración con la Iniciativa Climática de México.  El proyecto buscará identificar medidas y acciones locales enfocadas en alinear las políticas energéticas y de cambio climático en los estados, en asegurar la replicabilidad del ejercicio y fomentar la adopción de esta metodología en México.

El proyecto de Presupuestos de Carbono tendrá una vigencia de octubre de 2020 a agosto de 2021, y se busca con ello fortalecer la capacidad de los actores subnacionales en el diseño de políticas energéticas que contribuyan de manera decidida al alcance de las metas climáticas de México.

Para más información contactar al correo de CONECC, conecc@giz.de o a Felipe Borja en su correo Felipe.borja@giz.de.

Los proyectos de energías renovables y de eficiencia energética son parte fundamental de las soluciones para lograr una transición energética sustentable y fomentar la acción climática local. Pero también, la implementación de dichos proyectos trae consigo co-beneficios para la economía, la sociedad, el medio ambiente, entre otras.

Es por esto que, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), a través del Proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) invitan a proyectos de energías renovables y eficiencia energética en operación a participar en un Programa Piloto de cuantificación de co-beneficios sociales, ambientales y económicos.

El objetivo del Programa Piloto es analizar los co-beneficios de los proyectos seleccionados, enfatizando la dimensión social y territorial, mediante el acompañamiento de un equipo de personas expertas. El programa busca impulsar la acción climática local y fortalecer los impactos positivos de la energía sustentable. Además, con la información recolectada, se desarrollará una herramienta de cuantificación para que cualquier implementador de proyectos, tomador o tomadora de decisión, tanto en gobiernos subnacionales como federales, o cualquier persona interesada, cuenten con una herramienta metodológicamente consistente para cuantificar dichos co-beneficios.

También se apoyará a los proyectos seleccionados con la elaboración de un reporte general de desempeño energético, se fortalecerán las capacidades en materia de comunicación estratégica sobre los co-beneficios, se tendrá oportunidad de intercambiar experiencias con otros proyectos en el ámbito subnacional, así como la vinculación y presentación en foros nacionales en la materia.

Le invitamos a consultar la convocatoria completa y sus anexos en la parte inferior de esta página:

Fecha límite para el envío de propuestas: domingo 13 de diciembre 2020.

Como parte de las actividades realizadas durante Octubre Urbano, el jueves 1 de octubre, ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y GIZ México presentaron los avances de la publicación coordinada por ambas organizaciones. Esta trata del papel de las ciudades en la recuperación verde en México. La meta es compartir propuestas concretas a las ciudades mexicanas, para que puedan combinar las agendas de recuperación económica post Covid-19 con las agendas ambientales y climáticas. Para ello, ambas organizaciones han sistematizado diversas experiencias a nivel local y, con el apoyo de varias ciudades del país, reunieron una serie de propuestas para una gestión urbana sustentable. La reunión virtual del 1 de octubre sirvió para compartir estos hallazgos y recibir las perspectivas de alcaldes, autoridades federales y de la sociedad civil.

En primer lugar, Dennis Quennet, Director de Ciudades, Transporte e Industria Sustentable de la GIZ México, así como Edgar Villaseñor Franco, Secretario Regional de ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, presentaron el contexto de esta propuesta y los hallazgos principales hasta el momento en materia de recuperación verde en las ciudades. Posteriormente, en representación de las ciudades que colaboraron con la elaboración de las propuestas, Renán Barrera, presidente municipal de Mérida, y Claudia Rivera Vivanco, presidenta municipal de Puebla, expusieron las acciones ejemplares de recuperación verde en sus municipios. Ambos alcaldes compartieron con los asistentes los retos que han enfrentado debido a la pandemia del Covid-19, sus implicaciones económicas y sociales, y las acciones ambientales y climáticas que están impulsando.

Después se llevó a cabo un conversatorio con ambos alcaldes, al que se sumaron actores clave del gobierno federal y sociedad civil, contando con la presencia de Javier Garduño Arredondo, Titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de Sedatu, Sergio Mendoza, Director General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico de Semarnat, así como Carlos Mendieta, Director de la Fundación Tláloc AC. En este espacio virtual se expusieron los puntos de vista de los participantes, que, en resumen, resaltaron la importancia de una recuperación verde como una ruta fundamental para las ciudades mexicanas y la necesidad de buscar los caminos adecuados para que se actúe ante la emergencia climática con el mismo sentido de urgencia que se hizo frente al Covid-19.

En el transcurso de las próximas semanas, se actualizarán las propuestas del documento para una recuperación verde en las ciudades. Finalizado esto, ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y GIZ México anunciarán al público el lanzamiento de la publicación “El papel de las ciudades en la recuperación verde en México”.

En este evento se contó con la destacada participación de la Sra. Marita Brömmelmeier, miembros del comité de sustentabilidad de la ABM y de los consultores que colaboraron en el diseño y pilotaje de la taxonomía. La taxonomía verde es indispensable para promover la transición hacia las finanzas sustentables, ya que consiste en la generación de la metodología y los procedimientos basados en evidencia científica que permitan clasificar que tipo de activos son verdes y cuáles no.

 

La Sra. Marita Brömmelmeier enfatizó en la importancia de la taxonomía en dar certidumbre a los inversionistas que quieran mitigar y manejar los riesgos financieros relativos a la crisis climática, lo cual permitirá que se pueda aprovechar el enorme potencial que tiene el país en la movilización de inversiones hacia proyectos sostenibles, ya que a pesar de que el ahorro financiero interno es equivalente al 70% del PIB, menos del 50% de los bancos tiene metas de financiamiento verde.

Participación de la Sra. Marita Brömmelmeier. GIZ

 

En el foro se destacó que la taxonomía de financiamiento verde proporcionará un lenguaje común para las inversiones sostenibles, establece un piso parejo para los bancos mexicanos con estándares fijos y comparables, permitirá la identificación de nuevas oportunidades de negocio y facilita la formulación de políticas públicas para promover el financiamiento verde.  

 

En el diseño de la taxonomía, fue importante considerar experiencias internacionales en la creación de este tipo de instrumentos para reconocer lecciones aprendidas y metodologías de creación. En este caso, la taxonomía de la Unión Europea fue el punto de referencia principal debido a su complejidad, alcance, legitimidad ante los reguladores financieros, transparencia y alineación con la ciencia 

Presentación de la taxonomía de financiamiento verde. GIZ

 

En el contexto del Covid-19 y en el marco de Octubre Urbano 2020 se abrió un espacio de diálogo para reflexionar sobre el vínculo entre el desarrollo urbano y la reactivación económica. En la discusión se presentaron acciones que se están llevando a cabo para la reactivación económica en distintos municipios del país y se reconoció el papel que juegan los municipios en la atención a las distintas emergencias es de gran relevancia, ya que conocen bien las necesidades y el potencial de sus ciudades, además de ser los primeros en recibir las demandas de la ciudadanía.

El 7 de octubre del presente año, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) promovió un diálogo entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ México), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el municipio de Hermosillo, Sonora, para reflexionar sobre desarrollo urbano y reactivación económica. El diálogo contó con la asistencia de más de 200 funcionarios públicos conectados a través de las plataformas Zoom y Facebook Live.

Dennis Quennet, por parte de GIZ, destacó que la emergencia de salud no debe quitar el foco de la emergencia climática, por lo que llamó a que los planes, programas, proyectos e inversiones que vienen tengan una visión sustentable y de largo plazo. Propuso acelerar la recuperación promoviendo nuevos mercados y empleos verdes, destacando los campos de infraestructura, movilidad y huertos urbanos, mientras se atienden los retos del cambio climático.

La presidenta municipal de Hermosillo compartió su visión y acciones para la sustentabilidad en su municipio. En él se está trabajando en temas de Movilidad Sustentable, promoción de proyectos de espacio público como detonadores de actividad económica, en la implementación de infraestructura verde que promueva el uso y gestión eficiente del agua, y en la creación de un centro de economía circular.

Proceso de implementación de la ciclovía emergente en el municipio de San Nicolás de los Garza, septiembre, 2020. © Cortesía Municipio de San Nicolas de los Garza, N.L.

Por su parte, Mariana Orozco, Directora de Movilidad de SEDATU, compartió el Plan de Movilidad 4S (Saludable, Segura, Sustentable y Solidaria) en el que promueven 4 estrategias y distintas acciones a través de dos guías y asesorías a municipios.

Para el cierre del evento, Quennet puntualizó sobre cuatro aspectos clave para la reactivación económica: la coordinación entre distintos niveles de gobierno, la cooperación entre diferentes sectores, el compartir las buenas prácticas locales e involucrar a la ciudanía. Rafael Cortés agradeció el aporte de la GIZ México y el papel de la cooperación como una de los más activos para impulsar acciones en los municipios del país.

Vista del proyecto ganador del concurso nacional Infraestructura Verde en Caffenio. © Cortesía de CAFFENIO