Situación de partida 

Los bancos nacionales de desarrollo (BND o NDB por sus siglas en inglés) están en una posición única para iniciar negociaciones con instituciones financieras locales  e inversores privados, alinear la financiación del desarrollo con acciones de mitigación de prioridad nacional, y canalizar el financiamiento climático internacional para promover el aumento de las inversiones en proyectos de eficiencia energética (EE) y energías renovables (ER).

El programa propuesto tiene por objeto facultar a los BND para que estructuren y coordinen mecanismos de financiación innovadores para EE y ER en América Latina y el Caribe, a través de: evaluación de oportunidades de mercados nicho; desarrollo y combinación de mecanismos a la medida de participación en el riesgo así como mecanismos financieros y no financieros para aumentar las inversiones en EE y ER; comprometer a instituciones financieras locales (IFL) en la implementación de nuevos productos de financiación; identificar y comprometer a proveedores de tecnología y actores clave del mercado para estructurar la demanda de financiación de proyectos financiables; y el desarrollo de normas y mecanismos para la supervisión y presentación de informes así como beneficios de monetización de EE y ER.

Situación de partida 

Los países de México, República Dominicana, Guatemala y Cuba se involucran en esta iniciativa, la cual tiene la finalidad de reducir la vulnerabilidad de los habitantes ante eventos climáticos extremos debidos al cambio climático, incrementando su capacidad adaptativa, así como minimizar su impacto social y económico, desarrollando medidas de adaptación basadas en ecosistemas y mecanismos financieros innovadores en concordancia con las condiciones y necesidades de las poblaciones objetivo.

Introducción

México es un país mega biodiverso, en nuestro territorio se conjuntan factores que han permitido el desarrollo de variadas formas de vida, contando con una gran cantidad de endemismos, y una superficie forestal de bosques y selvas de clima templado que abarca 64 millones de hectáreas.

Desafortunadamente, la deforestación y contaminación también son una realidad, que provocan pérdida de biodiversidad y degradación ambiental, la cual hace que el país sea altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, aumentando la recurrencia e intensidad de los desastres naturales, que a su vez provocan considerables estragos sociales y económicos. En contraste, los bosques conservados con alta biodiversidad y resiliencia, reducen la vulnerabilidad de la población en las cuencas hidrológicas ante eventos climáticos extremos.

En este sentido, en 2016 los socios Pronatura México A. C. en México; Defensores de la Naturaleza, en Guatemala; Centro Naturaleza, en República Dominicana y la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales, en Cuba, sometieron una propuesta, liderada por Oro Verde, al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), entonces fue que a través del programa Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán) se pretende desarrollar un modelo integrativo y multisectorial con medidas de adaptación basadas en ecosistemas y mecanismos financieros innovadores para la conservación de cuencas y con ello reducir la vulnerabilidad de los habitantes de dichos países ante los eventos climáticos extremos debidos al cambio climático y minimizar el impacto social y económico de los mismos.

Este proyecto se desarrollará con base en el enfoque de manejo integral de cuencas prioritarias, el cual consiste en aplicar iniciativas de AbE (Adaptación basada en Ecosistemas) en áreas que integran funciones y servicios ecosistémicos de gran valor para incentivar su conservación y restauración de la mano de las comunidades humanas, con el objeto de promover tanto su adaptación ante el cambio climático, como la resiliencia ecológica de áreas de bosque y de zonas de producción agrícola y ganadera, fundamentado en buenas prácticas, el aprovechamiento sostenible y sustentable.

Para desarrollar dicho modelo se implementarán acciones enfocadas en contribuir de forma significativa a la restauración y conservación de los bosques y su biodiversidad, promoviendo de esta forma su adaptación al cambio climático. Las actividades a realizar se concentrarán en cuatro rubros:

  • Planes de uso sustentable del suelo, los cuales consisten en realizar estrategias mediante un proceso participativo que engloben acciones encaminadas a la adaptación basada en ecosistemas, que integran las funciones y los servicios ecosistémicos de los bosques para que los ecosistemas y la sociedad que depende de ellos sean resilientes ante los efectos negativos del cambio climático.
  • Mecanismos financieros innovadores, fundamentados en una valoración económica de los servicios ambientales y sus principales beneficiarios o usuarios, creando una vinculación financiera creativa y proactiva entre ellos.
  • Servicios ambientales de bosques que promueve la restauración de zonas vulnerables por medio del manejo participativo y conservación de zonas forestales para mejorar la adaptación al cambio climático y disminuir la vulnerabilidad ante disturbios de diversa magnitud, por medio de la implementación de técnicas agrícolas, ganaderas y silvicolas en el esquema de adaptación basada en ecosistemas; con el objeto de promover la resiliencia de los bosques y las áreas productivas de cada cuenca por medio de una mejor estrategia para el manejo de incendios, promoción de la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de técnicas productivas sostenibles.
  • Normas y políticas públicas nacionales: con base en los aciertos de las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto, se pretende socializar los hallazgos y resultados con tomadores de decisiones a distintos niveles, para incidir en el marco normativo de cada una de las naciones aliadas con el objeto de promover políticas públicas enfocadas en la adaptación al cambio climático. Este punto se llevará a cabo por medio de sensibilización del tema de adaptación al cambio climático y disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones ante esta problemática en diversos foros de consulta con apoyo de una buena campaña de comunicación, considerando el involucramiento de líderes y tomadores de decisiones.

Este proyecto tendrá una duración de cinco años, durante los cuales se implementarán las diferentes actividades con la finalidad de fortalecer la resiliencia en las cuencas hidrográficas de los cuatro países asociados. En nuestro país se trabajará en la Cuenca del Valle de México, con las comunidades San Gregorio Atlapulco, La Magdalena Contreras, San Lorenzo Acopilco, y Parque Nacional Desierto de los Leones ubicados en la Ciudad de México, y Atlautla de Victoria, Santa Isabel Chalma y Parque Nacional Sierra de Guadalupe en el Estado de México

Durante el 2018 se realizaron diagnósticos participativos en cada uno de los sitios de trabajo, para identificar las tendencias climáticas y los niveles de vulnerabilidad que presentarían las comunidades ante estos escenarios, y se utilizarán modelos de identificación y valoración de servicios ecosistémicos. Lo anterior, servirá como insumo para la elaboración de planes de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que busquen aumentar la resiliencia de los espacios naturales y la disminución de la vulnerabilidad ante efectos climáticos en los sitios de trabajo.

San Gregorio Atlapulco, se pueden observar diversas chinampas en el humedal de Xochimilco
Desierto de los Leones, superficie forestal siniestrada por un incendio forestal en los años 80’s

Este proyecto representa un reto enorme para las comunidades y nuestras organizaciones: Lo enfrentamos y aceptamos con mucho entusiasmo y profesionalismo, sabiendo que tendremos, en el camino, muchos aliados con objetivos comunes.

Actualmente estas son las localidades donde se trabaja el proyecto CuencasVerdes:

Santa Isabel Chalma
Atlauta de Victoria
Parque Nacional Desierto de los Leones y Magdalena Contreras
Xochimilco
Parque Estatal Sierra de Guadalupe

CuencasVerdes es un proyecto que representa un gran reto tanto para las comunidades como para nuestras organizaciones, pero lo estamos enfrentando con entusiasmo y mucho profesionalismo, seguros de que tendremos mas aliados con objetivos comunes que nos permitan llegar a nuestra meta de manera satisfactoria.

“CuencasVerdes, adaptándonos al futuro”

Contactos en México:

Oswaldo Flores Armillas
Coordinador del proyecto en México
oswaldo.flores@pronatura.org.mx

Diana Sánchez
Coordinador de comunicación regional
diana.sanchez@pronatura.org.mx

Torsten Klimpel
Coordinación internacional del proyecto Cuencas Verdes (Oroverde die tropenwaldstiftung)
tklimpel@oroverde.de

Conoce más de nosotros

Redes sociales

Facebook

Instagram

Twitter

Boletines Pronatura:

Situación de partida 

La Selva Maya, situada en la zona fronteriza entre México, Belice y Guatemala, es una región de selva tropical  caracterizada por su rica biodiversidad. Hoy, el área protegida de la Selva Maya ya está bajo alta presión ecológica, resultando en la pérdida de biodiversidad y cambio climático, que amenaza la subsistencia de la población local. El objetivo de este proyecto es construir un sistema regional de seguimiento de la biodiversidad y el cambio climático a través de las fronteras nacionales, para cuantificar sistemáticamente el impacto del cambio climático y los motores socio- económicos sobre la biodiversidad. En el futuro, el sistema de vigilancia puede servir como una herramienta para desarrollar, aplicar y calificar las nuevas estrategias para la protección y la adaptación junto con la población local. El proyecto contribuye directamente a la aplicación de los objetivos del CDB.

Más información: http://selvamaya.info/es/cooperacion/

Sistematización de la implementación y de los impactos de las líneas de monitoreo del proyecto “Fomento del monitoreo de la biodiversidad y cambio climático en la región de la Selva Maya”

  1. Aguadas y Fauna Asociada
  2. Clima 
  3. Comunicación
  4. Guacamaya
  5. Control, vigilancia y monitoreo de la biodiversidad (SMART)
  6. SIG (Incendios forestales y drones)
  7. Ciencia Ciudadana
  8. Parcelas Permanentes de Monitoreo
  9. Calidad del Agua

Situación de partida 

Con base en el éxito obtenido durante la primera fase del proyecto, el programa de Empresas de Agua y Saneamiento para la Mitigación del Cambio Climático (WaCCliM) continua para el periodo 2020-22 con el objetivo principal de apoyar al sector agua y saneamiento en la implementación de las NDC (Contribución Determinada a nivel Nacional), transversalizar el enfoque de mitigación y adaptación y continuar con la sensibilización y el desarrollo de capacidades de organismos operadores (O.O.). El programa es implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en colaboración con la Asociación Internacional del Agua (IWA). Para esta extensión de programa se tiene como contraparte directa  a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2019-2022, en acompañamiento con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siendo este un encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Los objetivos principales que se buscan en esta nueva fase son: 1) que los O.O. contribuyan a un sector bajo en carbono y resiliente al clima, 2) la transversalización del enfoque y estrategias tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático enfocadas en el ciclo urbano del agua y 3) mejorar el nivel de ambición para el cumplimiento de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), donde los organismos operadores del sector son actores claves.

Se continuará con las líneas de trabajo sobre sensibilización de actores, desarrollo de capacidades, fortalecimiento de organismos operadores a nivel local y con la incentivación del uso y mejora de la Herramienta de Evaluación y Monitoreo del Desempeño Energético y las Emisiones de Carbono (ECAM); también continua el acompañamiento técnico para la implementación de medidas en O.O como: diagnósticos de eficiencia energética, identificación de pérdidas de agua en los sistemas de distribución, disminución de emisiones directas de metano en el tratamiento de aguas residuales, entre otras.

Para esta nueva etapa se busca incorporar elementos innovadores como el componente de tecnología digital, los estudios de riesgos climáticos en O.O. junto con la correspondiente priorización de medidas, además de incluir la adaptación al cambio climático en el desarrollo de capacidades dentro de los O.O y la transversalización de los cobeneficios que derivan del aumento en la resiliencia.

La finalidad es impulsar procesos y tecnologías más eficientes de las empresas prestadoras de servicios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De esta manera, el proyecto también ayuda a mejorar las estrategias de mitigación del cambio climático para servicios públicos hídricos y de aguas residuales.

Para más información, les invitamos a visitar los siguientes sitios web y redes sociales del Programa WaCCliM o contactar a la asesora de WaCCliM para México, Bianca Corona:  bianca.corona@giz.de

Sitio web oficial: www.wacclim.org

Gestión de conocimiento:  www.climatesmartwater.org

Twitter: @WaCCliM_Project

Situación de partida 

El Programa de Eficiencia Energética en Edificios (PEEB) es un centro de asesoramiento orientado a la demanda. Combina los conocimientos financieros de la Agence Français de Développement (AFD) con el conocimiento técnico de la GIZ y la Agence de l’Environnement et de la Maitrise de l’Energie (ADEME). El objetivo es mejorar los prerrequisitos para la financiación de proyectos de eficiencia energética a gran escala en el sector de la construcción. El PEEB apoya el futuro desarrollo de políticas de eficiencia energética para aumentar la eficiencia energética en el sector de la construcción y la creación de sistemas de incentivos para movilizar la inversión privada.

Se desarrollan proyectos concretos hasta el punto donde están listos para su financiación y, los actores involucrados (por ejemplo, ministerios, bancos locales, desarrolladores de proyecto) están habilitados para llevar a cabo sus tareas durante las diferentes etapas del proceso de desarrollo. Los resultados serán presentados como ejemplos prácticos en la Alianza Mundial para Edificios y Construcción (GABC) y otras redes pertinentes.

Situación de partida 

El desarrollo urbano inteligente y sostenible es clave para enfrentar algunos de los desafíos globales más urgentes, como la mitigación y adaptación al cambio climático y la mejora de la eficiencia de los recursos. Sin embargo, los enfoques para el desarrollo urbano sostenible con líneas sectoriales han llevado a una evaluación divergente de las prioridades de inversión y las necesidades locales. Esta iniciativa desarrolla estrategias integradas y hojas de ruta para el desarrollo urbano sostenible a través de “City Labs” en las ciudades piloto seleccionadas.

El objetivo es generar soluciones y estrategias replicables y viables utilizando tecnologías alemanas en ciudades piloto que se basan en un análisis de la demanda de desarrollo local. Los socios locales reciben apoyo a través del intercambio de conocimientos en la red internacional de innovación Morgenstadt: City Insights y la capacidad de abordar la sostenibilidad se fortalece a través del desarrollo de capacidades específicas en las ciudades piloto en India, México y Perú.

Para mayor información consultar aquí:

Saltillo será ‘Ciudad Inteligente’ con ayuda de Alemania

Situación de partida 

La Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), GmbH y el Banco Europeo de Inversiones (EIB) establecieron un mecanismo consultivo sobre ciudades para apoyar la preparación de proyectos sostenibles de infraestructura amigable con el clima para realizar su potencial de reducción de emisiones en los sectores de la energía, el transporte, los residuos y el agua. El proyecto “Financiamiento de Infraestructura baja en carbono en las ciudades» (FELICITY), cierra la brecha entre la planificación del desarrollo urbano y la financiación de proyectos de infraestructura proporcionando apoyo personalizado a intermediarios financieros y ciudades para que sus proyectos de infraestructura con bajas emisiones de carbono sean financiables a través de los préstamos concedidos por el EIB.

FELICITY ofrece:

  1. Apoyo orientado a la demanda para identificar y preparar proyectos financiables de infraestructura con bajas emisiones de carbono;
  2. Desarrollo de capacidades dentro de los municipios;
  3. Asesoramiento en materia de políticas en el marco de condiciones para la financiación internacional del clima;
  4. Gestión del conocimiento y  desarrollo de instrumentos y metodologías pertinentes.

Para mayor información: https://www.giz.de/en/worldwide/52753.html

¡Nuevo descargable!  Historias de Cambio: Generado por FELICITY México

Situación de partida 

El Proyecto de Huella Climática apoya a los gobiernos estatales y regionales a mejorar sus esfuerzos de reducción y seguimiento de gases efecto invernadero (GEI). Los Inventarios regionales de GEI proporcionan el nivel de detalle necesario para que los tomadores de decisión de políticas locales puedan comprender sus fuentes de emisión y tendencias para mejorar el diseño de sus estrategias de reducción de emisiones.

El proyecto proporciona apoyo directo y capacitaciones a Pernambuco (Brasil), Chhattisgarh y Telangana (India), Baja California, Jalisco y Yucatán (México), and KwaZulu-Natal (Sudáfrica). A través de aprendizaje entre pares, el proyecto posteriormente inspirará una mejor gestión de emisiones en otros gobiernos de la Coalición Under2. El proyecto se ejecuta desde febrero de 2019 hasta febrero de 2021.

El Proyecto de Huella Climática está liderado por The Climate Group como Secretaría de la Coalición Under2, en coordinación con los siguientes socios del consorcio: Ricardo Energy and Environment, ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Greenhouse Gas Management Institute y CDP.

Objetivos del Proyecto

1. Proporcionar un paquete personalizado de asistencia técnica y capacitación
Luego de consultas con actores regionales, el proyecto proporcionará a las regiones asistencia técnica y capacitación personalizada para mejorar sus capacidades y conocimientos sobre sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV), identificando oportunidades adicionales para el seguimiento y la reducción de emisiones.
2. Alinear los sistemas de MRV regionales con esfuerzos nacionales y locales para promover la acción climática integrada
Se organizarán diálogos entre el gobierno nacional, estatal, regional y local para ayudar a alinear las acciones climáticas en todos los niveles de gobierno en Brasil, India, México y Sudáfrica. Se desarrollarán documentos guía para la alineación de los sistemas regionales de MRV con sus contrapartes nacionales y locales.
3. Intercambio de conocimientos y reproducción de buenas prácticas a nivel internacional a través de la Coalición Under2
Promoviendo el aprendizaje entre pares a través de una serie de productos de conocimiento, seminarios web, foros en línea y un curso electrónico, los socios del consorcio difundirán las lecciones aprendidas de este proyecto a otros estados y regiones de la Coalición Under2.

Importancia del Proyecto

Los estados y las regiones son claves para enfrentar el cambio climático y se han fijado metas ambiciosas; sin embargo, muchos carecen de los recursos técnicos y la experiencia para dar seguimiento y medir sus emisiones. A través de este proyecto, los estados y las regiones estarán capacitados para tomar decisiones más informadas para sus planes de reducción de emisiones. Esto también los ayudará a demostrar sus contribuciones a las metas del gobierno nacional e inspirará a nuevas acciones climáticas.

Sobre los Socios

THE CLIMATE GROUP

The Climate Group busca acelerar la acción climática para lograr un mundo por debajo de los 1.5 °C de calentamiento global y mayor prosperidad para todos. The Climate Group actúa como la Secretaría de la Coalición Under2 de gobiernos estatales y regionales comprometidos a mantener la temperatura global muy por debajo de los 2°C. The Climate Group es responsable de liderar la ejecución de este proyecto y de compartir las lecciones aprendidas con los miembros de la Coalición Under2 y otros gobiernos estatales y regionales.

RICARDO PLC

Ricardo plc es una empresa consultora estratégica y ambiental con más de 30 años de experiencia en la compilación de inventarios de GEI y sistemas MRV, y ha ayudado a más de 15 países a preparar sus primeras NDCs, apoyando a 3 de ellos en la implementación. Ricardo liderará la ejecución del soporte en MRV y brindará capacitaciones personalizadas y asistencia técnica sobre MRV de inventarios GEI y acciones de mitigación en las regiones seleccionadas.

CDP

CDP es una organización internacional sin fines de lucro que impulsa a las empresas, ciudades, estados y regiones a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, salvaguardar los recursos hídricos y proteger los bosques. Se alentará a las regiones seleccionadas a divulgar sus datos de emisiones anuales a lo largo del proyecto, lo que les permitirá medir y gestionar el progreso y garantizar mejoras continuas más allá del proyecto.

GHGMI

El Greenhouse Gas Management Institute (GHGMI) es una organización sin fines de lucro dedicada a capacitar a los expertos del futuro sobre los principios, conceptos y técnicas para administrar y contabilizar de manera transparente las emisiones de GEI. GHGMI desarrollará un curso de aprendizaje en línea para funcionarios estatales y regionales que les permitirá
diseñar, implementar y evaluar de manera independiente los sistemas relevantes de MRV de GEI que informan las decisiones de políticas locales.

ICLEI

ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es la principal red global de más de 1,500 ciudades y regiones comprometidas con la construcción de un futuro sustentable. ICLEI proporcionará orientación a los 4 países seleccionados del proyecto, explorando un
enfoque de integración vertical para la acción climática a través de diálogos y fortalecimiento de capacidades en materia de gobernanza multinivel y reporte.

Para conocer más, vistita la página de Under2Coalition y lee acerca de los talleres de Fortalecimiento de Capacidades en dos de las tres regiones seleccionadas para el proyecto en México: Yucatán y Baja California.

Situación de partida 

Las flotillas públicas proporcionan servicios locales clave y sirven como blancos para aumentar las inversiones en tecnologías limpias, de motores de baja emisión de carbono. Los esfuerzos en curso para ampliar las flotillas públicas con tecnología de motores diésel convencionales pueden perjudicar la calidad del aire urbano y el ritmo del despliegue de las tecnologías de baja emisión de carbono, especialmente en las economías en rápido desarrollo.

El objetivo de este proyecto es realinear las flotillas de autobuses urbanos y otras flotillas públicas especializadas a lo largo de una vía de tecnología libre de hollín de bajas emisiones de carbono en 5 mega-ciudades, y ampliar este modelo para el despliegue de tecnología a nivel nacional. Los ejecutores del proyecto proporcionarán capacidad técnica a los funcionarios de la ciudad para definir y aplicar esta transición. Las transiciones de tecnología incipiente y rápida entre flotillas selectivas darán mayor calidad del aire y beneficios de salud pública, evitando al mismo tiempo los impactos del clima del carbono negro y otros contaminantes del clima, a corto plazo. A través de sus actividades, el proyecto contribuye a la aplicación del Acuerdo de París, los ODSs, la nueva agenda urbana así como el Programa de Acción de Addis Abeba.

Situación de partida 

A fin de alcanzar las metas internacionales en el área de la sostenibilidad, es crucial adaptar las ciudades a los impactos del cambio climático inducido por los fenómenos meteorológicos extremos, como el deterioro de las infraestructuras o la pérdida de la biodiversidad. Debido a la creciente urbanización, la población urbana está particularmente en riesgo. Estos acontecimientos asumen nuevos retos para los planificadores urbanos y los responsables regionales de la toma de decisiones, porque les falta la base de datos necesaria para aplicar medidas de adaptación locales.

La recopilación de datos participativa sobre el datos del clima local, junto con enfoques de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (p. ej. CrowdMapping) podría llenar este vacío y por lo tanto contribuir con la planificación de medidas de adaptación y aumentar la resiliencia de las infraestructuras y los servicios de abastecimiento. El proyecto se inspira en las TIC y métodos basados en la web y refuerza la resiliencia de la ciudad (y la región circundante) integrándolos en la gestión urbana (especialmente la planificación urbana).

Más información en: https://tica.guadalajara.gob.mx/ 

Twitter: @ciudades_demx

Situación de partida 

Las regiones beneficiarias de este proyecto abarcan ecosistemas de bosques tropicales de gran biodiversidad. El proyecto apunta a apoyar la transición al desarrollo rural de baja emisión (LED-R) ayudando a armonizar las políticas nacionales y las iniciativas de cadena de suministro sostenible a nivel jurisdiccional en Brasil (en los estados de Pará, Mato Grosso y Acre), Indonesia (Kalimantan Central y las provincias de Papua Occidental), Perú (5 estados combinados del Grupo de Trabajo para el Clima y los Bosques y la cuenca de Pachitea), México (el estado de Chiapas), Colombia (municipios de Caquetá y Guaviare) y Kenya (cuenca forestal Mao). Lo lleva a cabo el Earth Innovation Institute (EII) (Instituto de Innovación de la Tierra) junto con las ONGs locales de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de los Trópicos. El proyecto trabajará en hitos de rendimiento ampliamente compartidos en todo el territorio, sistemas de incentivos integrados para ayudar a conseguir estos hitos, y sistemas de vigilancia para realizar el seguimiento del progreso, apoyado por un plan de acción regional y la estructura administrativa de los gobiernos nacionales y sub-nacionales, agroempresas, pequeños agricultores, grupos indígenas y la sociedad civil. El enfoque del proyecto proporcionará importantes beneficios colaterales para la diversidad biológica.

Situación de partida 

Las empresas pueden hacer una contribución significativa a revertir las causas de la pérdida de biodiversidad. Durante la última década, la inversión del sector privado en la protección de la diversidad biológica ha aumentado constantemente. El objetivo del proyecto es identificar, comprender, sistematizar y elaborar enfoques de financiación existentes (mecanismos e instrumentos) para promover la producción amigable con la biodiversidad y la comercialización. Como parte de la estrategia del proyecto, el financiamiento debe ser creado como un modelo en tres países participantes. Se identifican, analizan y sistematizan abordajes prometedores así como experiencias, iniciativas, mecanismos, instrumentos y necesidades del sector privado existentes en determinados sectores económicos (en particular en la agricultura, el turismo, la artesanía, la pesca, los alimentos). Basándose en una fase exploratoria (hasta 18 meses  después del inicio del proyecto), la estrategia del proyecto debe seguir desarrollándose en cooperación con los países participantes. En los tres países participantes se seleccionan y ensayan iniciativas prometedoras para promover la producción y comercialización amigable con la diversidad.