El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), o bosque de niebla, es uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados de México, cubriendo menos del 0.8% del territorio nacional. En el centro de Veracruz, su extensión se ha reducido en más del 50% en los últimos 25 años debido a la expansión ganadera, los monocultivos y el crecimiento urbano descontrolado.

Para contribuir a su restauración, Pronatura Veracruz A.C. implementó el proyecto «De Semillas a Bosques«, que concluirá en abril de 2025. Su objetivo fue reforestar zonas degradadas con especies nativas y amenazadas, en colaboración con propietarios locales. A lo largo de dos años, se lograron importantes avances:

Vinculación estratégica: En abril de 2024, realizamos un taller con 22 actores clave (investigadores, autoridades y empresas) para identificar amenazas y oportunidades en la restauración del bosque de niebla.

Diseño participativo: Trabajamos con propietarios (as) de Coatepec, Xico e Ixhuacán de los Reyes para seleccionar especies y estrategias de reforestación adaptadas a cada terreno, como plantaciones, enriquecimiento de bosques secundarios y cercos vivos.

Brigada de reforestación: Entre agosto y noviembre de 2024, gente local, plantó 10,032 árboles de 25 especies en 10.8 hectáreas. El 44% de estas especies están en riesgo ante la IUCN (2024). Todos los arbolitos sembrados fueron recolectados y propagados por más de un año en la Reserva de Semillas y el vivero Bosque de Niebla de Pronatura.

Evaluación de éxito: En julio y agosto de 2023 en colaboración con la Dra. Tarín Toledo (INECOL A.C.) y el Dr. Omar Hernández (Inbioteca, Universidad Veracruzana), reforestamos sitios en Coatepec. En julio de 2024 monitoreamos 2,032 árboles, obteniendo un 67% de supervivencia y un crecimiento promedio de 31 cm; indicadores clave para mejorar estrategias futuras.

Divulgación: en colaboración con Fidecoagua, difundimos la importancia del bosque de niebla a través de los documentales «El Bosque entre la Niebla» y «Semillas de Niebla«, tanto en redes sociales así como en escuelas y eventos locales.

Este proyecto ha sentado bases sólidas para la restauración del bosque de niebla de la cuenca alta del río la Antigua, demostrando que la colaboración y la ciencia pueden revertir su deterioro.

Durante la primera sesión anual de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Tlaxcala (CICCET), llevada a cabo el pasado 27 de febrero de 2025 se anunciaron avances clave en la creación del Sistema de Información Estatal de Cambio Climático (SIECC) y del primer Observatorio Ciudadano de Cambio Climático en la entidad. 

Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Tlaxcala. Créditos: Estado de Tlaxcala. 

La CICCET fue precedida por la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y conducida por el secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado. Esta reunió a diversos sectores de Tlaxcala para informar y dar seguimiento a los procedimientos de su política climática.  También participaron Juan Pablo García Apango, Director de Desarrollo Sostenible y Alma Griselda Pinillo Flores, Jefa de Departamento de Cambio Climático de la entidad.

En este contexto, se invitó a dos proyectos financiados por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) que actualmente apoyan al estado de Tlaxcala para informar sobre avances clave que se realizan en el territorio 

Por un lado, Ana Lorena Gudiño, coordinadora del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), destacó el apoyo de la cooperación internacional en el desarrollo del Sistema Estatal de Información de Cambio Climático (SEICC). Este sistema será una plataforma de gestión de conocimiento, alineado con los principios del Acuerdo de Escazú sobre el acceso a la información ambiental y parte de las obligaciones de la Ley de Cambio Climático del estado.  

Ana Lorena Gudiño. Coordinadora del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana). Créditos: 

El objetivo del Sistema es brindar una plataforma ágil y dinámica para que el gobierno estatal pueda dar un seguimiento puntual a los compromisos climáticos y y que las y los ciudadanos tlaxcaltecas puedan conocer el seguimiento de la política climática del estado. 

Por su parte, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) presentó los avances del proyecto SAbERES, el cual apoya a pequeños productores rurales en diversos estados, incluyendo Tlaxcala.  Javier Warman Diamant, Director de Recursos Naturales de WRI, resaltó la colaboración que mantendrá con el Subgrupo de Adaptación de la Comisión Intersecretarial, mediante capacitaciones y proyectos enfocados en fortalecer la adaptación al cambio climático en Tlaxcala, con el objetivo de adaptar sus sistemas productivos al cambio climático, mejorar la gestión del uso de la tierra y promover mecanismos de financiamiento con enfoque climático. 

Adicionalmente, se realizó la toma de protesta del Observatorio Ciudadano de Cambio Climático del estado de Tlaxcala por parte de representantes de diversos sectores incluyendo sociedad civil, juventudes, ejidatarios, etc. La Gobernadora, Lorena Cuéllar Cisneros resaltó que la creación del Observatorio Ciudadano de Cambio Climático representa un hito en la gobernanza climática del estado, al constituirse como un espacio multisectorial para dar seguimiento a las políticas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. 

La creación del SIECC, el apoyo al subgrupo de adaptación y la conformación del Observatorio Ciudadano reflejan el esfuerzo conjunto de actores locales e internacionales para impulsar una gobernanza climática más informada, participativa y sostenible. 

Observatorio Ciudadano de Cambio Climático del estado de Tlaxcala. Créditos: Estado de Tlaxcala. 

 

Importancia de la Capacitación en Verificación de Emisiones 

La verificación y validación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen procesos esenciales para asegurar la transparencia y eficacia en el reporte de emisiones de GEI en el marco de los instrumentos de precio al carbono (IPC). En este contexto, se diseñó un taller con el objetivo de fortalecer la formación de los representantes acreditados de los organismos de verificación y validación de emisiones en México. Este esfuerzo resulta fundamental para garantizar que los procesos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) se realicen con altos estándares, contribuyendo así a la integridad del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en el país. 

Marco Normativo y Necesidad de Capacitación 

El marco normativo que regula este proceso en México se basa en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), que establece un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) como componente esencial del Registro Nacional de Emisiones (RENE). Desde su implementación, este sistema ha sido clave para que los sujetos regulados cumplan con sus responsabilidades ambientales.  

La capacitación se centró en proporcionar a los verificadores el conocimiento necesario sobre las normativas vigentes y las herramientas prácticas requeridas para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva. 

Objetivos del Taller 

El taller tuvo como objetivo principal capacitar a los verificadores líderes de los organismos acreditados. Adicionalmente, se realizó un examen que evaluó el conocimiento adquirido durante las sesiones. Esta metodología no solo fortalec las capacidades técnicas, sino que también promov una mayor confianza en los procesos de verificación. 

Contexto del Evento 

Este taller se llevó a cabo del 3 al 5 de diciembre de 2024, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en colaboración con el equipo SiCEM de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZGmbH (Cooperación Técnica Alemana). Esta iniciativa además de fortalecer las competencias técnicas, fomen un compromiso más sólido hacia una gestión ambiental responsable y sostenible en México.

Implementación de los Instrumentos de Precio al Carbono (IPC) 

La creciente urgencia por abordar el cambio climático ha llevado a la adopción de Instrumentos de Fijación de Precio al Carbono (IPC) como una estrategia fundamental de política climática. Estos mecanismos permiten a las empresas y gobiernos internalizar los costos socio-ambientales asociados a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), promoviendo decisiones más sostenibles. Entre los IPC, destacan los Sistemas de Comercio de Emisiones (SCE) y los impuestos al carbono, que ofrecen un marco flexible para que las entidades reguladas cumplan con sus obligaciones. 

Importancia de los Mecanismos Flexibles 

Los Mecanismos Flexibles de Cumplimiento (MFC) son herramientas que permiten a las empresas encontrar formas costo-eficientes de cumplir con sus obligaciones en el marco de los IPC. A través del uso de opciones como el «banking» y «borrowing» en los SCE, así como la posibilidad de utilizar offsets en los impuestos al carbono, las organizaciones pueden adaptarse a sus contextos específicos. Este enfoque no solo fomenta la innovación y la adopción de tecnologías limpias, sino que también facilita el cumplimiento de metas climáticas sin sacrificar la competitividad económica. 

Análisis Internacional y Contexto Mexicano 

Un análisis de 10 de los 36 SCE existentes a nivel internacional revela que el «banking» es el mecanismo más utilizado, mientras que el «borrowing» es menos preferido. En cuanto a los impuestos al carbono, se identifican diversas exenciones y el uso limitado de créditos de compensación u offsets en varias jurisdicciones. En México, por ejemplo, se han implementado exenciones al uso de gas natural, lo cual presenta desafíos en la señalización del mercado hacia una economía baja en carbono. 

Publicaciones 

Este documento ofrece una visión general sobre los IPC y sus mecanismos flexibles, destacando su relevancia para la reducción de emisiones y la generación de ingresos públicos. La información presentada es parte del esfuerzo del equipo SiCEM de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) en conjunto con diversas organizaciones dedicadas a la investigación y promoción de políticas ambientales efectivas. 

Conoce los estudios aquí:

  1.  “Análisis de los mecanismos flexibles de cumplimiento de los Instrumentos de Precio al Carbono en México: Uso de mecanismos flexibles de cumplimiento dentro de los Instrumentos de Precio al Carbono”.
  2. Análisis de los mecanismos flexibles de cumplimiento de los Instrumentos de Precio al Carbono en México: Recomendaciones técnicas relacionadas a la adopción de incentivos fiscales como mecanismo flexible de cumplimiento 

Actualmente, el cambio climático plantea desafíos cada vez mayores para las ciudades en México. Los efectos climáticos como las olas de calor, las inundaciones y contaminación del agua afectan la calidad de vida de sus habitantes y ponen en riesgo la infraestructura urbana. Ante este panorama, la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) en México impulsa acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que fortalecen la resiliencia de las ciudades mexicanas.

En este artículo, exploramos tres proyectos IKI que están generando cambios significativos en el desarrollo urbano sostenible, a partir de la participación comunitaria y las soluciones basadas en la naturaleza.

 

Planificación estratégica para ciudades resilientes

Una ciudad resiliente necesita estrategias que integren la acción climática en sus instrumentos de planeación y desarrollo urbano sostenible. Esto posibilita la ejecución de políticas públicas robustas en materia de mitigación y adaptación, alineadas con los compromisos nacionales e internacionales.

En este contexto, el proyecto global CitiesAdapt en México, financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), ha sido clave para fortalecer la capacidad institucional de Mérida en adaptación al cambio climático.

Uno de sus logros más importantes es la actualización del Plan de Acción Municipal (PACMUN), que establece medidas concretas para desarrollar infraestructura urbana resiliente mediante soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde. Su aplicación permitirá que barrios vulnerables de Mérida sean más resilientes ante inundaciones, islas de calor y fenómenos climáticos extremos, causados por el aumento de temperatura y las lluvias torrenciales.

Además, el proyecto acompañó al municipio de Mérida en la implementación de diversos procesos participativos que dio como resultado la Estrategia Barrial de Plan de Ayala Sur, la cual establece una mirada colectiva por los vecinas y vecinas del barrio sobre los problemas urbano-ambientales derivados del cambio climático.

 

Procesos participativos en Mérida. Foto: GIZ México.

 

Posteriormente, la estrategia barrial ayudó a la construcción de un diagnóstico integral para la planeación y gestión del territorio de la zona sur de Mérida, llamada “zona de transición urbana-ecológica”, la cual se ubica en el límite del periférico de Mérida y la Reserva Cuxtal. A partir de la delimitación de esta zona, este documento plantea soluciones específicas para regular el crecimiento urbano, incrementando la capacidad de las comunidades para implementar soluciones adaptativas. Asimismo, posibilitará la integración de criterios climáticos y ambientales en el desarrollo y gestión del suelo, integrando los servicios ecosistémicos en el desarrollo urbano de la zona.

 

Participación comunitaria para impulsar soluciones efectivas

Además de la planificación, la implementación de soluciones locales con participación ciudadana es clave para sostener las políticas públicas en el largo plazo.

El proyecto EcoZonas, liderado por WRI México y el Instituto Wuppertal, ha implementado estrategias participativas en barrios vulnerables para mitigar riesgos climáticos en León y Hermosillo. Las acciones fueron codiseñadas entre la comunidad, el gobierno local y otros actores clave e incluyen:

  • Instalación de sistemas de captación de lluvia
  • Programas de reforestación
  • Construcción de techumbres y jardines de microcuenca
  • Mejoras en la infraestructura peatonal
  • Campañas de sensibilización y difusión

Estas estrategias permiten generar entornos urbanos más seguros y habitables, mitigando los efectos del cambio climático mediante la reducción de riesgos. Además, fortalecen el sentido de comunidad y aseguran la continuidad de las acciones en el tiempo.

El proyecto generó además tres herramientas clave que permiten su replicabilidad en otras ciudades: una aplicación móvil de mapeo participativo, un visualizador interactivo y un catálogo de soluciones urbanas sostenibles.

Proceso participativo en Hermosillo. Foto: WRI México

 

Gobernanza para la transformación urbana

Otra de las claves para incrementar la resiliencia de las ciudades es el desarrollo de modelos de gobernanza participativa que sirvan para abrir la agenda pública y generar una conexión comunitaria. El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), implementado por WRI México, promueve laboratorios urbanos en América Latina que convocan a diversos actores sociales para diseñar soluciones que ayuden a transformar las estructuras sociales, tecnológicas y políticas hacia sistemas sostenibles.

En México, el proyecto promueve dos iniciativas piloto: en León (Guanajuato) y Naucalpan (Estado de México). En ambos casos, se están abordando problemáticas climáticas y urbanas a través de talleres y espacios colaborativos de toma de decisiones. Algunas de las soluciones que ya se están implementando incluyen el fomento a la movilidad sustentable, estrategias para promover la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y gestión integral de residuos.

 

 

Durante su segunda fase, el proyecto quiere replicar este modelo de gobernanza en otras zonas e influenciar las políticas de planeación con el objetivo de impulsar un desarrollo más justo y resiliente.

 

Las iniciativas presentadas muestran que la adaptación al cambio climático en ciudades mexicanas no solo es posible, sino que está en marcha con enfoques diversos e innovadores.

Ahora más que nunca, es fundamental que estos modelos se repliquen y escalen a nivel nacional e internacional, impulsando una transformación urbana que ponga a las personas y al medio ambiente en el centro de la solución.

El Proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)”, en colaboración con Carbon Trust presentan un estudio sobre los Instrumentos de Precio al Carbono (IPC) en México, donde se analiza la interacción entre los distintos IPC y se identifican las dimensiones relevantes que deben considerarse para su diseño. Este estudio busca brindar elementos técnicos para las discusiones en torno al  diseño de políticas públicas coordinadas a nivel federal y estatal que coadyuven a cumplir los objetivos climáticos de México. 

En México, coexisten diversos IPCs con el objetivo de cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) establecidos en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Por sus siglas en inglés NDC). Dentro de estos instrumentos de política climática destacan el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) y los impuestos al carbono, los cuales buscan incentivar la transición hacia una economía baja en carbono y promover el desarrollo de tecnologías limpias. Es por lo que, la implementación de múltiples IPC puede generar sinergias y retos importantes. 

De tal manera, el “Análisis integrado de los instrumentos de precio al carbono en México: Implicaciones económicas, ambientales, sociales y políticas” profundiza en las sinergias que pueden surgir al combinar diferentes IPC, los potenciales retos y cómo encontrar un equilibrio entre los objetivos políticos, sociales, ambientales y económicos. También hace un repaso de experiencias internacionales que pueden ser de utilidad para el caso mexicano. 

El estudio está dirigido a todas aquellas personas que participan en el diseño y en las discusiones en torno al diseño de los instrumentos de precio al carbono a nivel federal y estatal, incluyendo al sector público y privado, sociedad civil y academia. El documento ofrece recomendaciones clave para formular políticas climáticas efectivas y asegurar una implementación complementaria que maximice su efectividad en la reducción de emisiones. 

Da click en la imagen para acceder al estudio:

De manera paralela, se produjeron tres infografías y dos videos informativos que buscan facilitar la socialización del tema y fortalecer el diálogo alrededor de los IPC. Estos insumos abordan cuestiones desde qué son los instrumentos de precio al carbono, la revisión de experiencias internacionales, las particularidades del caso de México, entre otros. 

Conoce los materiales aquí: