El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea, tras una primera sesión realizada en Guadalajara, Jalisco, el 1 de agosto. Este evento reunió a aproximadamente 130 participantes, tanto presenciales como virtuales, con el objetivo de analizar las implicaciones del CBAM en el contexto mexicano. 

En esta ocasión, se contó con la participación del Dr. Jos Delbeke, Profesor y Experto de la European University Institute. El Profesor Delbeke, reconocido por su papel fundamental en la política climática europea y ex rector general de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, compartió su visión sobre el CBAM. Subrayó que esta iniciativa no debe considerarse como una medida aislada, sino como parte integral de un enfoque más amplio que abarca múltiples políticas climáticas en el marco del Pacto Verde Europeo. En sus intervenciones, enfatizó la necesidad de establecer objetivos claros y alcanzables para la reducción de emisiones y exploró cómo México podría alinearse con este marco global. 

Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México – Natalia de la O. 

Posteriormente en un panel de discusión, diversos actores como la Iniciativa Climática de México, el Instituto de Investigaciones Económicas, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, compartieron sus perspectivas e ideas respecto a los posibles efectos del CBAM en México.  

De cara al futuro, se anticipan talleres sectoriales adicionales que facilitarán discusiones más profundas sobre la implementación del CBAM y su impacto en diversas industrias. Además, se prevé la elaboración y presentación de un informe integral a principios de 2025, que sintetizará las conclusiones y recomendaciones derivadas de estas sesiones. 

Este evento fue posible gracias a la colaboración del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), a quienes el proyecto SiCEM extiende un agradecimiento por su hospitalidad y apoyo logístico. Durante el foro, se abordaron temas como el desarrollo de capacidades para el monitoreo, reporte y verificación de emisiones, así como las oportunidades económicas que pueden surgir en las distintas jurisdicciones. La interacción entre los participantes propició un diálogo constructivo sobre cómo enfrentar los desafíos que presenta el CBAM desde diversas perspectivas. Este foro representa un avance significativo hacia una mayor comprensión y preparación ante las regulaciones del CBAM en México.

Foro de Diálogo sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México – Natalia de la O. 

David Barbosa Arias, es un agricultor y ganadero que habita en el ejido Labor Vieja, ubicado a las faldas de una de las Sierras de Chapala, un macizo montañoso clave para asegurar la recarga de agua del lago más grande de México: el Lago Chapala. Tanto el lago como los bosques que lo rodean son fuente de servicios ambientales muy valiosos: agua para consumo humano e irrigación; pesca y regulación climática, por mencionar sólo algunos que benefician en su conjunto a más de cuatro millones de personas.

Él, como miles de productores de la región, utilizó durante décadas paquetes tecnológicos para sus cultivos de maíz y sorgo, así como para atender a su ganado. Sin embargo, poco a poco se convenció de que algo estaba mal: los suelos perdían fertilidad y retenían cada vez menos agua, la presencia de plagas era más frecuente y el costo de fertilizantes, pesticidas y alimento para sus animales, cada vez mayor. Además, los casos de intoxicación por contacto con pesticidas en su pueblo y otros vecinos eran más y más frecuentes. A consecuencia de ello, David buscó opciones que le permitieran mejorar su producción ganadera y agrícola sin los efectos negativos que cada vez eran más evidentes.

Hace seis años David comenzó a elaborar sus propios insumos y hace tres, conoció al equipo del Instituto Corazón de la Tierra y se integró a una Escuela de Campo de Agricultores (ECA), basada en el modelo creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). 

“Yo me dedico a la producción agrícola y ganadera sustentable y comencé a trabajar de esta manera porque vi el cambio en mis propias parcelas. Como yo aprendí a elaborar mis propios biofertilizantes, sé qué le doy de comer a mis animales (vacas, cabras, borregos, patos, gallinas y conejos) y cómo nutro lo que siembro que básicamente es maíz, sorgo y garbanzo. Nosotros los productores del campo principalmente buscamos tener un beneficio económico para nuestras familias y esa es la razón de cómo inicié.”

Sin embargo, comenta David, con el paso del tiempo también identificó los beneficios ambientales: “Ahora tengo claro que esta forma de producir es mejor, es más limpia porque todo se elabora a base de insumos naturales. Entonces tenemos dos grandes beneficios, ya que estamos cuidando el medio ambiente por no usar tantos químicos y cuidamos nuestro bolsillo. Yo calculo que he tenido una reducción de casi 50% en los costos de la alimentación de mis animales y una reducción considerable en el costo de los fertilizantes y controladores de plagas”.

  

David Barbosa Arias, productor de las Sierras de Chapala y coordinador de la escuela de campo de la Labor Vieja, imparte curso para enseñar a elaborar el biofertilizante “Supermagro”. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra. 

Cabe señalar que la agricultura química en México, incluyendo los alrededores de las Sierras de Chapala, utiliza fuertes cantidades de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos, de los cuales una proporción importante no es absorbida por los cultivos y por el arrastre de la lluvia acaba en el Lago Chapala. Estos agroquímicos aumentan de manera dramática los nutrientes en el agua y provocan la proliferación de malezas acuáticas y cianobacterias, mientras que los pesticidas contaminan los cuerpos de agua (arroyos, ríos y el propio lago), degradan los suelos con el paso de los años, y afectan la salud de los productores y eventualmente de consumidores. Además, tienen un efecto extremadamente negativo en el Lago Chapala pues son altamente tóxicos para el plancton (la base de la vida del lago), así como para peces y más de 300 especies de aves acuáticas y terrestres. 

A la pregunta de ¿por qué crees que a otros productores de la región les cueste trabajo migrar a este tipo de producción que es más limpia?, David explica: “Algunas personas se están interesando y están cambiando, pero la mayoría piensa que esto que hacemos no funciona porque todo lo hacemos a base de insumos naturales como estiércol de vaca, hojas de los árboles, leche y cal. Algunos han visto cómo me ha ido a mí y se dan cuenta que sí funciona. Yo les invito, sobre todo, a que ellos aprendan a elaborarlos”. 

“Con el Instituto Corazón de la Tierra yo me integré a una ECA. Las personas que quieren saber más de estos temas pueden ir, allí se les enseña cómo nutrir de manera natural sus cultivos y alimentar mejor a sus animales. Solo así podrán darse cuenta que los gastos son mínimos y los resultados muy buenos”, comenta David Barbosa quien ya coordina la ECA de Labor Vieja.

Actualmente, el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) trabaja con 295 productores agrupados en ocho escuelas de campo. A los integrantes se les brinda capacitación y asesoría técnica, así como equipamiento. Se reúnen de forma periódica para intercambiar experiencias y compartir sus saberes. Aprenden a elaborar sus propios insumos ganaderos y agrícolas libres de químicos nocivos mediante materiales locales, de bajo costo y fácil acceso.

Una prioridad del ICT como socio en México del Proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity (LLBCP-IKI) es mejorar las prácticas productivas alrededor del Lago Chapala, para reducir su impacto ambiental, incrementar los beneficios para los productores, y favorecer la salud del Lago Chapala y su cuenca. Todo ello trabajando de la mano de productoras y productores, que aportan sus conocimientos y habilidades al proceso.

¡Queremos un lago sano en una cuenca sana!

David Barbosa Arias y Luis Chicas, Técnico del ICT, afuera de la escuela de campo de Labor Vieja, Ocotlán, Jalisco. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra. 

Poster sobre la forma de elaboración y beneficios del biofertilizante “Supermagro”. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

 

Conoce más sobre el trabajo en el Lago de Chapala aquí.

Para saber más sobre el trabajo del Instituto Corazón de la Tierra: https://corazondelatierra.org/

Del 22 al 26 de julio, el Proyecto SiCEM participó en el primer Taller sobre Precios al Carbono, el Artículo 6 de la CPA y REdiCAP en la sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El evento fue organizado por la iniciativa regional Carbon Pricing in the Americas (CPA), en colaboración con el Centro de Colaboración Regional (RCC) para América Latina de la UNFCCC y la CEPAL.  

Taller sobre Precios al Carbono en Santiago de Chile. Créditos: GIZ México – Juan Carlos Mendoza. 

Durante el taller, diversos instrumentos de precios al carbono de la región de América Latina y el Caribe fueron analizados y discutidos, con un énfasis particular en la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). El Proyecto SiCEM facilitó la participación de la SEMARNAT, quien compartió valiosas perspectivas y lecciones aprendidas sobre el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México, primer país de la región en implementar un SCE y que cuenta, además, con al menos tres tipos de instrumentos de precio al carbono: el SCE, un impuesto federal sobre el carbono y ocho impuestos subnacionales, combinación que lo hace único en la región. 

A través de diversas reuniones bilaterales con aliados regionales e internacionales, se compartieron las valiosas perspectivas y lecciones aprendidas desde el inicio de la implementación del proyecto SiCEM en 2017, centradas en la introducción e implementación de un SCE en México y sobre estrategias de precios al carbono a nivel subnacional que también impulsan procesos de aprendizaje recíprocos entre países. 

Proyecto SiCEM en la sede de la CEPAL en Chile. Créditos: GIZ México.

 

Los precios al carbono son una herramienta económica para incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar el logro de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de los países. La participación en este taller no solo buscó consolidar alianzas estratégicas, sino que también proporcionó una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la implementación de precios al carbono en la región.

Los días 26 y 27 de agosto de 2024, Ek Balam en Yucatán, fue el escenario de un taller para facilitar e impulsar el monitoreo en proyectos de eficiencia energética y energía renovable comunitaria. Este evento fue organizado en el marco de la colaboración entre el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México). 

Comunidad de Eficiencia Energética y Energías Renovables. Créditos: PPD, Alondra Ramírez. 

El taller buscó dotar a los proyectos participantes de herramientas para medir sus indicadores de impacto, con un enfoque especial en la identificación de co-beneficios. Durante las sesiones, las personas participantes profundizaron en cómo sus proyectos de energías limpias no solo reducen emisiones, sino también aportan beneficios económicos y sociales a sus comunidades. 

Con la participación de personas expertas de PNUD y de GIZ, se realizaron ejercicios para establecer la línea base de los proyectos de la cartera, explorando la efectividad de sus intervenciones. A pesar de que muchos proyectos son de pequeña escala, su uso constante y la sustitución de combustibles fósiles generan un impacto significativo en la reducción de emisiones. Además, los co-beneficios en términos de desarrollo comunitario y bienestar social fueron destacados como elementos clave para el éxito a largo plazo. 

 

Los participantes compartieron sus retos en la medición de indicadores y crearon una red de apoyo para resolverlas. Créditos: GIZ México, Lishey Lavariega. 

Como resultado del taller, la GIZ continuará en alianza con el PPD apoyando en el desarrollo de metodologías para la medición de indicadores, asegurando que los proyectos puedan seguir visibilizando sus contribuciones tanto a nivel local como global. 

Este taller no solo fortaleció las capacidades técnicas de los participantes, sino que también fomentó una red de colaboración entre proyectos, que será fundamental para continuar avanzando hacia un futuro más sustentable. 

Taller de capacitación en monitoreo de proyectos de energía comunitaria. Créditos: GIZ México, Pedro Hernández. 

En octubre de 2023, la Unión Europea anunció el lanzamiento del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la sustentabilidad en las importaciones mediante la aplicación de un precio a las emisiones de carbono asociadas a productos importados que generen altos niveles de emisiones. Esta medida busca equilibrar la competencia entre productos europeos y aquellos provenientes de países con regulaciones ambientales menos estrictas. Dado su potencial impacto en países donde se produce la mayor parte de estos bienes, es crucial fomentar discusiones y consensos sobre los efectos de esta política en diferentes jurisdicciones.

Con este propósito, el pasado 1 de agosto de 2024, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto SiCEM, organizó en Guadalajara, Jalisco, el Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. El evento reunió a más de 80 representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil para analizar cómo el CBAM podría influir en la producción y el comercio en México, al mismo tiempo que genera beneficios ambientales significativos.

Juan Carlos Mendoza del proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

El foro contó con la destacada participación de Leon Yannik Heckmann, consultor-analista del International Carbon Action Partnership (ICAP), quien presentó las características clave del CBAM y su relación con los Sistemas de Comercio de Emisiones. Su intervención fue clave para proporcionar una visión global de este nuevo mecanismo y sus posibles repercusiones en el comercio internacional.

Los panelistas abordaron las implicaciones del CBAM, enfocándose en la competitividad de las industrias mexicanas y subrayando la importancia de los instrumentos de precio al carbono para mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. También se discutieron las oportunidades comerciales que el CBAM podría generar y la necesidad de fortalecer las capacidades de monitoreo y verificación de emisiones en el país.

Panelistas Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Créditos: GIZ México. 

El foro ofreció un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre los diferentes actores involucrados. Se llevaron a cabo presentaciones sobre el funcionamiento del CBAM y su relación con el Sistema de Comercio de Emisiones en México, mientras que los participantes compartieron sus puntos de vista sobre cómo adaptarse a este nuevo marco regulatorio y aprovechar las oportunidades que este ofrece.

Este evento fue organizado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, a través de su Laboratorio de Sostenibilidad y Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer las condiciones para la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México, en línea con los compromisos climáticos del país.

Con este foro, se dio inicio al diálogo nacional sobre los impactos del CBAM, que continuará desarrollándose en los próximos meses, convocando a una pluralidad de actores interesados en profundizar en el tema y definir futuras líneas de acción para México. Este diálogo representa un paso importante hacia la integración del país en los mecanismos internacionales de comercio de carbono, facilitando un intercambio constructivo entre gobierno, industria y academia.

Flyer Primer Foro del Diálogo Nacional sobre el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. 


¿Qué es el CBAM?

El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) es una herramienta desarrollada por la Unión Europea para reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción industrial fuera de sus fronteras. Al imponer un costo a los productos importados que son intensivos en carbono, el CBAM busca incentivar prácticas más sostenibles tanto dentro como fuera del territorio europeo. Este mecanismo tiene como objetivo garantizar una competencia equitativa entre los productos europeos y aquellos que provienen de países con normativas ambientales menos estrictas, fomentando la transición hacia una economía global más verde.

Ante los crecientes retos ambientales, sociales y económicos que enfrentan los países de Latinoamérica y el Caribe, la gestión del conocimiento es clave en la reducción de la brecha de aprendizaje que fructifique en rutas estratégicas y en la generación de acuerdos que permitan mantener los resultados en el corto, mediano y largo plazo.

En este contexto, la Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe (GaderALC) llevó a cabo un proceso de recopilación de buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), basándose en la experiencia de proyectos de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), socios y aliados. Como parte de este proceso, se organizaron tres conversatorios enfocados en compartir experiencias de la región.

Los resultados se encuentran plasmados en el estudio “SbN y AbE: una oportunidad para avanzar en la acción climática y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe. El documento comienza con una introducción al marco global y local, además de las definiciones técnicas de SbN y AbE. Las lecciones aprendidas se agrupan en tres capítulos: Financiamiento, Ámbito político de SbN y AbE, y las personas al centro de estas estrategias. El estudio concluye con mensajes clave y aprendizajes dirigidos a personas implementadoras de proyectos.

Para leer el documento, haz clic en la siguiente imagen:

Además, conoce las infografías de los conversatorios aquí:

El 11 de septiembre se llevó a cabo un evento para la creación de la red “JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias”, un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía Agenda 2030, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), a través del proyecto Alianza Climática y organizaciones alemanas como Sparkassenstiftung y Friedrich-Ebert Stiftung. 

Panel Inaugural red “JuventudESS por las Finanzas Sostenibles y Solidarias”. Créditos: GIZ México: Itzel Alcérreca. 

Este esfuerzo forma parte de un curso intensivo de finanzas sustentables y solidarias, al que asistieron 100 juventudes seleccionadas mediante una convocatoria del INAES. La iniciativa busca fomentar una red de juventudes comprometidas con las finanzas sostenibles, fortaleciendo su capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático y la inclusión financiera. 

Clarissa Heisig, Consejera Política de la Embajada de Alemania en México, dio un breve mensaje durante la inauguración, resaltando la relevancia de la colaboración internacional en proyectos que involucran juventudes y su rol fundamental en las finanzas sostenibles. Destacó: “Desde el gobierno alemán, buscamos la participación intergeneracional que brinde oportunidades para visibilizar y fortalecer capacidades en temas de resiliencia y financiamiento climático. Este esfuerzo conjunto para integrar a las juventudes en las finanzas sostenibles es clave para construir un futuro más justo y sostenible”. 


Panel Inaugural. Créditos: GIZ México – Itzel Alcérreca. 

 

Este evento forma parte de un amplio esfuerzo colaborativo entre México y Alemania, que marca el inicio de una red que continuará trabajando por la integración de las juventudes en las finanzas sostenibles, contando con el apoyo de GIZ y sus aliados. A través de estos esfuerzos conjuntos, se sigue construyendo un futuro más resiliente y equitativo. 

Clara Sánchez Pérez, integrante del grupo Vicente Guerrero, Tlaxcala, México. Créditos Foto: José Iván Zúñiga.

 

En México, el 85% de los productores agrícolas son pequeños agricultores que contribuyen con el 40% de la producción nacional y generan el 60% del empleo en el sector agrícola. Sin embargo, muchos de estos agricultores cultivan en tierras marginales, con laderas pronunciadas, suelos poco profundos y áreas propensas a inundaciones o sequías (FAO, 2021).

Los principales desafíos que enfrentan incluyen los altos costos de insumos, la falta de asistencia técnica y de información accesible sobre el cambio climático, la inequidad en la distribución de beneficios a lo largo de la cadena de valor, el envejecimiento de la población rural, la falta de interés de los jóvenes en el sector y dificultades para acceder a los mercados.

Maíz Nativo de la comunidad de Mandimbo, Oaxaca, México. Créditos Foto: Guillermo Fuentes.

Después de estos primeros años de trabajo coordinado, el proyecto SAbERES está comenzando a dar sus frutos:

  1. Desarrollo de Planes de Adaptación: Se han formulado 16 Planes de Adaptación al Cambio Climático para pequeños productores en las regiones participantes.
  2. Colaboración Gubernamental: Se han llevado a cabo reuniones con gobiernos estatales y federales para promover la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) en las regiones involucradas.
  3. Monitoreo de Avances: Se ha diseñado una metodología para monitorear el progreso en la Capacidad de Adaptación de los pequeños productores mediante el Índice de Capacidad Adaptativa.
  4. Implementación de Acciones AbE: Se han puesto en marcha las primeras acciones de Adaptación Basada en Ecosistemas en Tlaxcala, en colaboración con GAIA y el Grupo Vicente Guerrero.

SAbERES está construyendo puentes de diálogo entre diversos actores y, gracias a un esfuerzo coordinado, coloca a los pequeños productores en el centro de la acción para mejorar sus medios de vida.

Apicultura sustentable en la selva media de San Felipe la Chillo, Oaxaca, México. Créditos Foto: Guillermo Fuentes.

La Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Latinoamérica (LACADI) ha lanzado un nuevo documento clave para el sector financiero de la región. Esta guía responde a algunas de las preguntas más frecuentes sobre el proceso de transición de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) a la nueva Norma Internacional de Información Financiera en relación con el clima (NIIF S2).

El objetivo principal del documento es facilitar la comprensión y adaptación a los nuevos estándares de divulgación climática, proporcionando un recurso práctico y accesible para quienes buscan alinearse con estas normativas. La guía está disponible gratuitamente y ha sido distribuida entre inversionistas institucionales en Colombia, México y Perú.

Para acceder al documento, puedes hacer clic aquí.

En el marco del 2do Foro “Estrategia General para la Planeación del Territorio”, Retos para el Desarrollo Sostenible, realizado el pasado 14 de agosto, se presentaron los avances de las actividades del proyecto CitiesAdapt en Mérida. Dentro de los principales resultados se encuentran el fortalecimiento del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) y el desarrollo y establecimiento de la Zona de Transición de Plan de Ayala Sur de Mérida, Yucatán. Este esfuerzo significa un avance significativo en generar instrumentos de planeación y ordenamiento territorial con el tema de adaptación cambio climático como un eje transversal de las políticas locales.

SEDATU y GIZ presentan lineamientos para la adaptación del cambio climático en las ciudades. Créditos: Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), México, 2024. 

Estos instrumentos son importantes para el diseño y construcción de proyectos de infraestructura urbana para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables que viven afectadas por los impactos del cambio climático, tales como inundaciones, islas de calor y/o proliferación de fauna nociva que afecta a la salud de las personas.

Para ello, el gobierno municipal de Mérida, en colaboración con el proyecto global CitiesAdapt en México ha venido desarrollando procesos bajo 5 ejes de acción:

  1. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Desarrollar procesos participativos bajo la perspectiva de género para asegurar la inclusión y diversidad de las actividades de cuidado y los diferentes roles de las personas: atendiendo a las necesidades diferenciadas.
  2. DIGITALIZACIÓN: Hacer uso de las herramientas digitales para el análisis y generar propuestas basado en datos cuantitativos y cualitativos para responder a los cambios y pronósticos climáticos.
  3. GOBERNANZA: Diseñar políticas públicas y mecanismos de gestión para desarrollo de instrumentos sobre soluciones basadas en la naturaleza vinculados a la salud y educación de niñas, niños y jóvenes, así como de personas adultas mayores.
  4. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE: Desarrollar esquemas de financiamiento donde se incluya de manera transversal el tema de sustentabilidad en la agenda de trabajo de los gobiernos locales.
  5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS: Trabajar con universidades, sector privado y sociedad civil para desarrollar mecanismos de buena gobernanza, transparencia y rendición de cuentas.

 

SEDATU y GIZ presentan lineamientos para la adaptación del cambio climático en las ciudades. Créditos: Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), México, 2024. 

Actualmente, el proyecto está por implementar soluciones basadas en la naturaleza en un espacio público de la periferia de la ciudad de Mérida, el cual considera estrategias que incluyen la implementación de un sistema de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en la gestión del agua

Con ello, se espera complementar el ciclo de colaboración y comenzar con la transferencia de conocimiento a ciudades réplica de México.

Haz click aquí para ver la presentación.

El 23 de agosto de 2024, la Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), firmaron una carta de intención para promover acciones subnacionales que contribuyan significativamente a la mitigación, adaptación y transparencia climática, incluyendo fortalecer el Sistema de Información Estatal de Cambio Climático (SIECC).

Firma de intención entre el estado de Tlaxcala y la Alianza Climática IV.  Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.  

 

Esta plataforma de gestión del conocimiento promoverá la acción climática y la biodiversidad en el estado, impulsando la educación y el acceso a la información ambiental, así como apoyar el seguimiento de políticas y proyectos relacionados con la mitigación y adaptación climática, en el marco de su Programa de Acción ante el Cambio Climático.

La firma de la carta fue encabezada por  el Secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado y el Coordinador del Clúster Clima de la GIZ, Philipp Schukat. Esta colaboración marca un paso en la cooperación para impulsar acciones  subnacionales  para atender los impactos del cambio climático.

Secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado y el Coordinador del Clúster Clima de la GIZ, Philipp Schukat, en la firma de la carta de intención. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo. 

 

La firma de esta carta de intención se enmarca en los objetivos de la Alianza Climática IV, la cual busca apoyar al gobierno mexicano en la implementación de metas climáticas y de biodiversidad mediante un enfoque integrador a nivel nacional, estatal y local. 

BioFinCas está liderando una transformación agrícola sostenible en República Dominicana, Guatemala y México, gracias a un consorcio de diez organizaciones sin fines de lucro e instituciones de investigación, con OroVerde a la cabeza. Este proyecto innovador se centra en desarrollar soluciones de financiamiento de riesgos accesibles y en establecer marcos comerciales y políticos que fomenten una agricultura más resiliente y respetuosa con la biodiversidad.

Equipo de BioFinCas en lanzamiento oficial en el encuentro en Guatemala 2024. Créditos: BioFinCas 2024.

 

El impacto de BioFinCas se extiende a las cadenas de valor del café, cacao y banano, sectores cruciales para la economía y el medio ambiente en los países participantes. El proyecto no solo busca mitigar la vulnerabilidad climática, sino también transformar estos sectores mediante estrategias de financiamiento que podrían servir de modelo a nivel global. BioFinCas involucra a todos los actores de la cadena de valor, desde pequeños productores y cooperativas agrícolas hasta intermediarios, mayoristas, empresas de procesamiento y consumidores en Europa.

Los principios de sostenibilidad, innovación y responsabilidad compartida son el núcleo de BioFinCas. El proyecto promueve prácticas agrícolas que conservan la biodiversidad y aumentan la resiliencia frente al cambio climático a través de campañas de sensibilización, talleres y recomendaciones prácticas.

El objetivo principal de BioFinCas es reformar las prácticas agrícolas actuales hacia métodos que sean respetuosos con la biodiversidad y resilientes al clima, proporcionando una mejor protección a los pequeños productores mediante soluciones de financiamiento accesibles. Esta aproximación integral, que une financiamiento, política y práctica agrícola, promete generar un cambio significativo y duradero en la agricultura, tanto localmente como en un contexto más amplio.

¡Conoce más en este video haciendo click aquí!