En el marco del Foro Virtual “Tendencias de la Transición Energética Frente al Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional” organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla (SMADSOT) y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) a través del proyecto de Alianza Energética entre México y Alemania (AE) se desarrolló el Webinar “Caja de Herramientas: Sesiones de Trabajo con Instrumentos de Política Pública”. El evento se llevó a cabo el 19 de agosto de 2021 y estuvo organizado en por tres mesas simultáneas de trabajo sobre tres herramientas de políticas públicas aplicables para promover la transición energética.

La mesa sobre “Co-beneficios socioeconómicos de la energía sustentable”, desarrollada por el proyecto, Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), presentó la importancia de la cuantificación de los co-beneficios socioeconómicos, como el empleo, derivados de la adopción de energías renovables y el impacto a nivel subnacional. Para esto, se compartieron las bases conceptuales y técnicas del concepto de co-beneficios, y se compartieron las bases para la utilización del modelo Impactos internacionales en el empleo y el desarrollo económico (I-JEDI por sus siglas en inglés). También se presentó la experiencia del gobierno de Yucatán por parte de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET) en la adopción de la cuantificación de co-beneficios y los resultados de este. En el taller participaron personas tomadoras de decisión de diferentes estados de la República.

Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Co-beneficios socioeconómicos de la energía sustentable en el ámbito subnacional” © GIZ / Reilly Dow.
Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Co-beneficios socioeconómicos de la energía sustentable en el ámbito subnacional” © GIZ / Reilly Dow.
Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Co-beneficios socioeconómicos de la energía sustentable en el ámbito subnacional” © GIZ / Reilly Dow.
Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Co-beneficios socioeconómicos de la energía sustentable en el ámbito subnacional” © GIZ / Reilly Dow.

Por otro lado, se llevó a cabo la mesa sobre “Generación distribuida – energía comunitaria y cooperativa”, conducida por el Programa de Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México (TrEM) y el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la Universidad Iberoamericana de Puebla, la cual se enfocó en el desarrollo de los modelos comunitarios y cooperativos de energía sustentable. En esta mesa se presentó el desarrollo y las metodologías de diálogo y construcción participativa de formación y acompañamiento a cooperativas en torno a las energías sustentables en cinco estados de México (Sonora, Jalisco, CDMX, Puebla y Quintana Roo) como mecanismos de participación social en temas de energía.

Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Energía comunitaria y cooperativa” © GIZ / Carolina Mota
Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Energía comunitaria y cooperativa” © GIZ / Carolina Mota

Por último, también se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre “Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía a través de Redes de Aprendizaje”, también conducida por TrEM, se centró en las ventajas de establecer un sistema de gestión para propiciar el uso eficiente de la energía y la mejora del desempeño energético, que puede ser adoptado por una organización sin importar sus dimensiones. A lo largo de la sesión se conversó sobre las oportunidades y los retos en la implantación de este tipo de modelos para mejorar el desempeño energético de organizaciones y gobiernos locales.

Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía a través de Redes de Aprendizaje” © GIZ / Andrea M. Medina
Relatoría gráfica sobre la mesa de diálogo “Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía a través de Redes de Aprendizaje” © GIZ / Andrea M. Medina

Al final de cada una de las sesiones, la audiencia tuvo la oportunidad de conversar y reflexionar sobre el contenido de la sesión para enriquecer la sesión.

Combatir al cambio climático desde las ciudades mexicanas ha sido un tema prioritario que GIZ ha apoyado desde 2017. Hoy, ese trabajo se materializa en el documento Lecciones aprendidas del proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) 2017-2020, que procesa las experiencias y comparte las soluciones creativas a otras ciudades, a la Federación y a otros actores.

Los casos de éxito presentados en este documento abordan el cambio climático desde la planeación urbana y movilidad sustentable, así como la integración y valoración de los servicios ecosistémicos en la planeación urbana. A continuación, se presentan algunos de los casos de éxito impulsados desde GIZ a través del proyecto CiClim.

Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle
Foto: Intervención en zona peatonal, Hermosillo ©Colectivo Ciclista Bukis a la Calle

Para que las generaciones futuras tengan acceso al agua y aire de mayor calidad y tener una vida digna, se logró integrar el valor económico y social de los servicios ecosistémicos en la planeación de las ciudades. Esto ha servido para que ciudades como León y Morelia fomenten y regulen la protección de las áreas naturales y su biodiversidad en las periferias dentro de sus instrumentos de planeación urbana.

En cuanto a priorizar acciones para la movilidad no motorizada, en Hermosillo, se implementó la estrategia Visión Cero en conjunto con los colectivos ciclistas y en estrecha coordinación con el municipio para incrementar la seguridad vial y fomentar la movilidad peatonal y ciclista que contribuye a la reducción de emisiones GEI.

El sector privado incorporó elementos de infraestructura verde en una de las sucursales de la cafetería CAFFENIO en Hermosillo, las cuales incluyen: muro verde, jardín infiltrante y un árbol al interior. Entre los principales beneficios se encuentran un ahorro del 57% de agua y un ahorro de 40% de energía. Este proyecto demostrativo se pudo llevar a cabo gracias a la coordinación entre el sector privado y el público, y se espera que sea replicado en otras sucursales.

Con este documento, se invita a las ciudades a conocer los casos de éxito, sus respectivos actores y lecciones aprendidas para estimular el potencial que ya existe para diseñar ciudades resilientes, inclusivas y saludables.

En el marco del Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), en colaboración con la  Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) y la Secretaría de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO) desarrollaron un proceso participativo con 124 actores diversos involucrados en el sistema agroalimentario del estado de Oaxaca, para la construcción de la Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Sustentabilidad del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Oaxaca. La estrategia se publicó el 20 de marzo del 2021 con el propósito de que el gobierno del estado cuente con un mecanismo para el desarrollo de capacidades técnicas para el manejo sustentable de la biodiversidad, integrando criterios de sustentabilidad en el diseño y operación de proyectos agropecuarios.

Como parte de la estrategia se está implementando la Jornada para el Fortalecimiento de Capacidades en el Uso Sustentable y Sostenibilidad de la Biodiversidad, del 2 al 19 de agosto del 2021. La jornada está compuesta por seis módulos que pretenden fortalecer las capacidades de académicos, estudiantes, extensionistas, organizaciones de productores y servidores públicos en los temas:

I. Concientización Ambiental,

II. Proyectos ecoturísticos,

III. Análisis de experiencias locales,

IV. Innovaciones Sustentables,

V. El sector productivo y la biodiversidad y,

VI. Financiamiento para proyectos verdes.

Dicha jornada ha despertado gran entusiasmo entre los actores involucrados, prueba de ello son los más de 600 participantes registrados a los seis módulos (32% académicos, 31% estudiantes de licenciatura y bachillerato, 15% extensionistas, 15% productores, 7% otros); más de 976 reproducciones de la ceremonia de inauguración del Módulo 1. Concientización ambiental, a través del canal de YouTube – Fortalecimiento Sustentable; más de 960 visitantes al sitio web desde México y otros países y más de 200 interacciones directas en la sesión en vivo a través de la herramienta Mentimeter.

Con el desarrollo de estas acciones el proyecto apoya la institucionalización de estos temas en más de 15 instituciones locales y nacionales en temas de incorporación del uso sustentable de la biodiversidad en los sistemas productivos.

La mitad del año 2021 comenzó con esfuerzos fuertes y renovados en miras de cerrar la brecha que existe para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética (EE) en México. Para esta tarea, la Efficiency Valuation Organisation (EVO), apoyada por  la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en Alemán) a través del Programa NAMA PyME, adaptó  el Protocolo Internacional de Financiamiento de la Eficiencia Energética (IEEFP) al contexto mexicano. Para ello implementó un curso piloto de dicho protocolo reuniendo a importantes actores del sector financiero para promover el desarrollo de productos y la mejora de procesos para el financiamiento de proyectos de EE en México.

El objetivo del IEEFP es crear un mejor entendimiento por parte de las instituciones financieras sobre los riesgos y oportunidades de ahorro asociados con los proyectos de EE y cómo estos generan ahorros a partir de los gastos operativos. El curso destacó las principales tecnologías utilizadas en proyectos de EE, la importancia de contar con una Auditoría de Grado de Inversión (IGA) para sustentar las inversiones del proyecto, así como una dinámica de un caso de estudio práctico en la cual los participantes evaluaron los elementos financieros de un proyecto de EE.

El curso piloto se realizó virtualmente los días 22, 25 y 29 de junio y el 1 de julio, atrayendo a más de 25 participantes provenientes de bancos comerciales e instituciones financieras no bancarias de México, Colombia, Ecuador y Brasil; quienes manifestaron su interés por desarrollar e incorporar a su portafolio productos financieros enfocados en EE o energías renovables (ER).

Curso piloto en línea sobre IEEFP. © EVO.
Curso piloto en línea sobre IEEFP. © EVO.

El éxito de este curso piloto fue posible gracias a la activa colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes apoyaron a la difusión del evento con sus miembros, así como a la participación de la banca de desarrollo Nacional Financiera NAFIN) y a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, lo que abre una perspectiva positiva para una integración más amplia de la EE en el mercado mexicano.

Curso piloto en línea sobre IEEFP. © EVO.
Curso piloto en línea sobre IEEFP. © EVO.

Consulta más en: librería de EVO.

El pasado 19 de julio se lanzó la versión 3.0 de la herramienta de “Evaluación y Monitoreo de Emisiones de Carbono y Desempeño Energético” (ECAM por sus siglas en inglés).

ECAM 3.0 al igual que sus versiones anteriores, es una herramienta gratuita, de código abierto y disponible en el sitio web del programa WaCCliM. Las empresas que proveen los servicios de agua y saneamiento en diversos lugares del mundo pueden utilizar ECAM 3.0 para realizar evaluaciones comparativas de su consumo de energía y sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel de todo su sistema. La herramienta identifica oportunidades para reducir emisiones y costos, y permite a las empresas de servicios monitorear e informar sobre los resultados.

Al identificar áreas para reducir las emisiones de GEI, aumentar el ahorro de energía y mejorar la eficiencia general, ECAM ofrece un enfoque holístico para que los servicios de agua urbanos cambien a una gestión del agua climáticamente inteligente. También prepara a las empresas de agua y saneamiento para futuras necesidades de reportes sobre mitigación climática.

Para utilizar ECAM no es necesario que las empresas de agua y saneamiento recopilen datos especiales ni tengan que crear una cuenta. La herramienta funciona con los datos operativos que los administradores y operadores utilizan todos los días. Si algunos datos no están disponibles, ECAM proporciona supuestos complementarios basados en modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Es importante que las empresas de agua y saneamiento tomen medidas para mitigar sus emisiones ya que se estima que el sector del agua contribuye alrededor del 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

ECAM servirá como una herramienta analítica para enfrentar este desafío y permitirá evaluar el desempeño energético y las emisiones de carbono a lo largo del ciclo urbano del agua, desde la extracción y distribución hasta el tratamiento de aguas residuales y la gestión de lodos, adaptándose a la capacidad de análisis de cada empresa.

La actualización de la herramienta ECAM representa un paso más hacia un sistema de agua urbano inteligente y sostenible con menores emisiones y menor vulnerabilidad a los impactos locales del cambio climático.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consulta:

¿Sabes qué es un Programa Presupuestario “U” (PPU)? De acuerdo con la tipología de Programas Presupuestarios definidos por el CONAC, la modalidad U “Otros Subsidios” son aquellas intervenciones públicas para otorgar subsidios no sujetos a reglas de operación, en su caso, mediante convenios.

La Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, apoya a la SEMARNAT en el diseño e implementación de un PPU, que canalizará recursos públicos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y el cual se define como uno de los principales instrumentos públicos, que sustituye algunas de las funciones que desarrollaba el Fondo de Cambio Climático (FCC), el cual se encuentra en proceso de extinción. El PPU se desempeñará como un vehículo financiero que canalice, ejerza, gestione, priorice, mida y reporte de forma transparente el uso de recursos públicos federales anualmente, para el cumplimiento de metas de mitigación y adaptación establecidas en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC). Dichos recursos son subsidios federales que son asignados por parte de las dependencias y entidades hacia la población mediante criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad (artículo 74 de la LFPRH).

Para asignar subsidios a la población, las dependencias y entidades deben garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar su acceso equitativo a todos los grupos sociales. Asimismo, debe contar con mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación.

La Alianza, comprometida con impulsar la planeación estratégica y transparente en la elaboración de los objetivos nacionales y sectoriales, así como en contribuir al mejoramiento de los mecanismos de uso de instrumentos públicos, promueve el desarrollo del PPU para atender, de manera eficaz y transparente, el cumplimiento de las metas y objetivos en materia de cambio climático a nivel nacional.

Los vínculos y alianzas entre los sectores que conforman el ecosistema de innovación permiten tender puentes para fomentar el diálogo por objetivos en común, como el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la innovación tecnológica de la energía sustentable y nuevos modelos de cooperación. De esta manera, HUBIQ, —el Hub de Innovación Tecnológica en materia de energía sustentable en el estado de Querétaro—ha permitido la creación y apoyo de estos vínculos entre diferentes actores como empresas, gobierno, academia, MiPyMES, start-ups  y personas emprendedoras, para impulsar la transición energética en el estado y con esto apoyar las metas climáticas de México. El HUBIQ fue impulsado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU).

Recientemente, el HUBIQ se constituyó jurídicamente como una Asociación Civil (A.C.) lo que representa un hito para el proyecto, ya que le permitirá consolidarse como actor dentro del ecosistema de innovación local y regional. La firma del acta contó con la participación de representantes del HUBIQ, del proyecto CONECC y del Clúster Energético de Querétaro, y la empresa LiCore A.C., socios fundadores y aliados clave en el proceso de conformación del Hub. Entre otros miembros destacados del Consejo Consultivo del Hub se encuentran Rosalba Cobos del Centro Tecnológico de Mabe en Querétaro y el Dr. Yunny Meas Vong miembro del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ).

Este es un logro importante para el proyecto pues lo posiciona como una plataforma para la vinculación entre actores locales de innovación. También logra la colaboración para la acción climática y el impulso de tecnologías y modelos de negocio de energía sustentable en el estado.

Derivado de esto, HUBIQ se encuentra en un proceso de planeación estratégica para definir sus siguientes pasos y actividades dentro del ecosistema de innovación. Estos incluyen el fomento de alianzas con otros ecosistemas de innovación; la continuación del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPYMES y start-ups y la publicación de un manual para la implementación de Hubs de innovación tecnológica en materia de energía renovable y eficiencia energética. Esto con el objetivo de dar a conocer los pasos y actividades a tomar en cuenta así como lecciones aprendidas y para apoyar en la replicabilidad de esta experiencia innovadora en el país.

Próximamente el HUBIQ participará en un conversatorio del proyecto CONECC sobre innovación tecnológica y ecosistemas de innovación para la acción climática y la transición energética sustentable e incluyente a nivel nacional, subnacional y regional; alineado a una recuperación socioeconómica sostenible post-pandemia.

En un esfuerzo conjunto, la NDC Partnership y la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la GIZ, se suman a los esfuerzos a nivel global de apoyar a través de un Asesor Económico a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para llevar a cabo un proyecto que permita identificar acciones, programas y fuentes adicionales para movilizar recursos públicos y privados para acciones de recuperación económica, derivada de la pandemia de COVID -19 con acciones coste-efectivas que atiendan los compromisos de México ante el cambio climático, establecidos en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y  que prioricen el enfoque de género.

©Imagen: NDC Partnership. (2021). El NDC Partnership Puesto en Contexto.
©Imagen: NDC Partnership. (2021). El NDC Partnership puesto en contexto.

Para dar arranque al proyecto, se llevó a cabo una reunión el pasado 7 de junio, donde se le dio la bienvenida al asesor Diego Castañeda y se presentaron los propósitos de esta iniciativa. En dicho evento virtual estuvieron presentes, la SHCP, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la NDC Partnership y Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático e “Iniciativa Agenda 2030: México avanza” de la GIZ.

©Foto: Participantes de la reunión 07 de junio: NDC Partnership, SHCP, SEMARNAT, SRE, GIZ México y Asesor Económico Diego Castañeda.
©Foto: Participantes de la reunión 07 de junio: NDC Partnership, SHCP, SEMARNAT, SRE, GIZ México y Asesor Económico Diego Castañeda.

La NDC Partnership tiene como objetivo ayudar a sus países miembro a facilitar mecanismos financieros para la implementación de las NDC. En el año 2020, se creó la Iniciativa de Asesoría Económica, la cual ya está siendo implementada en 34 países miembro, entre ellos, México.  Esta iniciativa tiene como finalidad asesorar a los gobiernos para incluir aspectos climáticos en los planes de recuperación post-pandemia.

Mónica Echegoyen, representante de la NDC Partnership México, afirmó que “esta es una historia de éxito ya que, garantizando la participación de los tres ministerios como puntos focales, aseguraremos la transversalidad a nivel de políticas públicas”.  Es así como la GIZ reafirma su compromiso de buscar un desarrollo sustentable reconociendo la importancia de la cooperación técnica internacional. Son con estas iniciativas que se lograrán acciones políticas concretas y se garantiza una recuperación verde tras la pandemia.

El Foro México-Unión Europea sobre vulnerabilidad costera contó la participación de 25 expertas gubernamentales, de academia e institutos especializados, de los cuales 12 fueron de México y 13 de la Unión Europea, para profundizar en torno a uno de los grandes retos globales: la vulnerabilidad de las zonas costera frente a los efectos del cambio climático.

El objetivo del Foro fue promover un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, políticas, metodologías, lecciones aprendidas y mejores prácticas, sobre la vulnerabilidad costera a los impactos del cambio climático, para estudiar, evaluar y disminuir la vulnerabilidad, considerando los cambios de patrones climáticos actuales y futuros, y los posibles impactos que éstos pueden tener.

Los temas abordados fueron: 1) Vulnerabilidad costera en México y la Unión Europea, 2) Planeación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas para atender la vulnerabilidad costera, y 3) vulnerabilidad y adaptación: experiencias y respuestas desde lo local con enfoque de participación social y género.

En la bienvenida, la directora general del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, señaló que “es un imperativo poner los conocimientos científicos en distintos continentes para inspirar un diseño conjunto de acciones que nos ayuden a avanzar en acciones intercontinentales a largo plazo”. A su vez, el Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, señaló que alrededor del 95% de los impactos de pueden evitarse mediante una adaptación costera centrada en los asentamientos humanos y las áreas económicamente importantes en la costa. 

©Foto: GIZ MX.

Los ponentes coincidieron en que la gobernanza nacional e internacional de mares y costas es determinante para su adecuado manejo, así como para la reducción de la vulnerabilidad climática y el incremento de las capacidades necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático. En este contexto, una comunicación abierta y directa entre diferentes órdenes de gobierno y sectores de la sociedad incide en una mejor gestión de riesgos climáticos en estos sitios, así como lo demuestran la experiencia de varios países de la Unión Europea y varias entidades federativas mexicanas en zonas costeras.

El foro de organizó en el marco del Programa de las Alianzas Estratégicas para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA, por sus siglas en inglés), junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) en colaboración con la Delegación de la Unión Europea (UE), el llamado ‘Team Europe’ y la Embajada de Alemania.

A través de la cuantificación de los co-beneficios sociales, ambientales y económicos de la energía sustentable, se pueden crear sinergias con diferentes sectores y agendas que contribuyen a los esfuerzos de la acción climática. Por lo tanto, el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), implementan un programa piloto de cuantificación de co-beneficios de la energía sustentable. Esto en el marco de las actividades que tienen como objetivo final desarrollar una herramienta de cuantificación de co-beneficios.

La metodología de trabajo presentada parte de una revisión del estado del arte de co-beneficios y abordajes para la cuantificación de estos, contempla un robusto proceso de colección de información y talleres de trabajo para identificar y priorizar los co-beneficios a cuantificar. Los  representantes de las instituciones participantes fueron: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán (SEFOET); la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SMA); la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH) y de la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM).

El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por parte del Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, el Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso, y el Mtro. Jonas Russbild, Director del proyecto CONECC. El Dr. Heredia hizo énfasis en que la cuantificación de co-beneficios permitirá avanzar en brindar evidencia de las ventajas de proyectos sustentables que permiten el cumplimiento de las metas climáticas de México. Además, comentó que la participación subnacional es clave para el alcance de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y reiteró que desde la SEMARNAT se impulsa dar evidencia de los beneficios de la acción climática.

El Mtro. Jonas Russbild destacó la participación de los representantes de los seis proyectos seleccionados al programa piloto de cuantificación de co-beneficios, y la fructífera colaboración entre SEMARNAT y la GIZ. Comentó que la herramienta de cuantificación permitirá a más actores ser parte de los esfuerzos locales del cumplimiento de las metas establecidas en la NDC y de no dejar a nadie atrás.  

El proyecto CONECC presentó los objetivos del programa piloto y la herramienta de co-beneficios. Factor CO2, la consultoría que apoya este proceso, expuso la metodología de trabajo de cuantificación y compartió los hitos a tomar en cuenta. Los y las representantes de los proyectos participantes formaron parte de un diálogo abierto sobre los siguientes pasos a seguir y de la importancia de la cuantificación de co-beneficios a nivel local.

©Foto: GIZ MX. Participantes en el evento de presentación.
©Foto: GIZ MX. Participantes en el evento de presentación.

Como parte del diálogo con los proyectos, en las próximas semanas se iniciarán las actividades de recolección de información para avanzar con el proceso de cuantificación de los beneficios económicos, sociales y ambientales de los proyectos participantes en este programa piloto de cuantificación de co-beneficios de la energía sustentable.

Para más información sobre las actividades del proyecto Co-beneficios México le invitamos a escribirnos a los correos: cobeneficios@giz.de y pedro.hernandez@giz.de o escríbenos a través de nuestra cuenta de Twitter.

La Alianza de Liderazgo de Finanzas Climáticas de las Ciudades (CCFLA) y el Programa Global FELICITY participaron en el “Foro para la comunidad de práctica en Preparación de Proyectos Subnacionales en México”, el cual se celebró de manera virtual del 4 al 6 de mayo de 2021.

Durante el primer día del foro se mostraron algunas de las iniciativas de preparación de proyectos de los miembros de CCFLA, donde Itzel Alcérreca presentó los retos y logros del Programa FELICITY en México. Por su parte, Alexandra Linden responsable de FELICITY Global resaltó la importancia del financiamiento nacional para el desarrollo urbano en México.

Alexandra Linden responsable del Programa FELICITY, FELICITY México 2021.
Alexandra Linden responsable del Programa FELICITY, FELICITY México 2021.

En el segundo día, se abrió un espacio de diálogo y discusión por temas sectoriales, donde los gobiernos locales y regionales podían compartir sus mejores experiencias y generar colaboración con otros actores en beneficio de sus proyectos.

Miguel Fernández, asesor junior de FELICITY en México moderó el grupo de trabajo sobre Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en conjunto con Luis Felipe Colturato, consultor experto de FELICITY en temas de RSU.

En el tercer y último día del foro los gobiernos locales tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos ante un jurado que retroalimentó a los promotores de proyecto, dándoles herramientas para construir mejor sus proyectos y la presentación ante posibles inversionistas.

Naschielli Ayala, Subdirectora de Cambio Climático en la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), presentó el proyecto de Ciudad de México “Transición a Eficiencia Energética en Edificios Públicos”. Mientras que Roger Peniche, asesor del Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, presentó el proyecto de “Sistema de PTARs en Río Hondo, Naucalpan”.

Finalmente, Mario Duarte, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SEDEMA, cerró el foro con unas palabras de clausura resaltando la importancia de este tipo de encuentros y colaboraciones en pro del combate al cambio climático.

Sesión Inaugural Foro CCFLA, FELICITY México 2021.
Sesión Inaugural Foro CCFLA, FELICITY México 2021.

El foro contó con la participación de 275 personas de diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, como CCFLA, ICLEI, FELICITY, CFF, WRI, FMDV, GAP Fund, GIF, CIF, IDB, SEDATU, SHCP, SEDATU, SEMARNAT, BANORTE, ONU-HABITAT y la SEDEMA.

Para más información contactar a: itzel.alcerreca@giz.de; miguel.fernandez@giz.de.

Resolver y hacer frente a la crisis climática requerirá el trabajo conjunto de diversos sectores de la economía y actores como gobiernos estatales, el sector privado, las personas emprendedoras, universidades, centros de investigación, entre otros. La innovación tecnológica juega un papel clave para crear soluciones disruptivas al cambio climático y acelerar los esfuerzos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Es por esto que HUBIQ —el Hub de Innovación Tecnológica en Energías Renovables y Eficiencia Energética del estado de Querétaro—,  junto con LiCore A.C. y con el acompañamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) a través de los proyectos Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y Apoyo a la Transición Energética en México (TrEM) sumaron esfuerzos para realizar y concluir exitosamente las actividades del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPyMES y startups en Querétaro el pasado 30 de abril.

Este programa tuvo como objetivo asesorar a emprendimientos innovadores con áreas de enfoque en energías limpias y eficiencia energética, con el propósito de impulsar una recuperación verde post COVID-19 en el estado.

A lo largo de cinco meses se realizaron cinco talleres especializados en temas como metodologías ágiles, inteligencia estratégica, procuración de fondos, digitalización y blockchain, diseño de manufactura electrónica, entre otros; los cuales ayudaron a doce emprendimientos a acelerar sus procesos tecnológicos y así fortalecer sus modelos de negocios. Estos emprendimientos innovaron en temas como sensores para el uso eficiente de la energía; monitoreo, reporte y verificación de la descarbonización; una aplicación para la eficiencia energética en residencias y comercios; generación distribuida de energía para PyMES y un software de computadora que simula el comportamiento de los generadores de energía renovable. Como uno de los resultados clave del programa de aceleración, dos de los emprendimientos participando están ahora transitando para constituirse formalmente como MiPyME.

Así mismo, los proyectos tuvieron la oportunidad de hacer un ejercicio de innovación abierta, donde diferentes actores del sector privado, entre los que destacan Mabe, General Electrics, SIEMENS, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) y especialistas en fondos de capital privado, les proporcionaron retroalimentación y capacitación con hincapié en temas técnicos y financieros para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.

Por último, el evento de clausura tuvo la participación de cinco representantes de los emprendimientos los cuales presentaron sus resultados y próximos pasos a seguir para dar continuidad a sus proyectos. Con el Programa de Aceleración Tecnológica se buscó fortalecer las alianzas dentro del ecosistema de innovación e impulsar la transición energética y la acción climática local a través de la innovación tecnológica.

El Programa de Aceleración fue financiado por el programa “Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México (TrEM)” a través de un Grant Agreement. Esto por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Programa de Aceleración vía Twitter.
Programa de Aceleración vía Twitter.

Consulta el Programa para el Impulso de Proyectos de Innovación Tecnológica con Enfoque en Energía Sustentable.