El Proyecto EcoValor Mx (www.ecovalor.mx) se implementó entre noviembre 2013 y marzo 2018 y se caracterizó por casi 5 años de estrecha colaboración entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Qué ha resultado de nuestro trabajo conjunto?

Se ha logrado:

• Trabajar e integrar un enfoque innovador que fortalece los esfuerzos de conservación de la biodiversidad: México ha sido un exitoso pionero en integrar los SE de áreas naturales protegidas (ANP) en políticas para el fortalecimiento de la CONANP y el manejo de las ANP, como los Programas de Manejo, las Opiniones Técnicas de Impacto Ambiental, como herramienta para el financiamiento estratégico.

• Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión para trabajar con el enfoque.

• Comunicar de forma diferenciada la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas que México conserva con tanto esfuerzo.

• Posicionar las ANP en diversos espacios de revisión de políticas públicas (por ejemplo Grupo Técnico Interinstitucional de INEGI y en el Grupo Interinstitucional de Valoración de Servicios Ecosistémicos de SEMARNAT)

• Fortalecer el enfoque estratégico sobre el financiamiento de las ANP, buscando alternativas, como la colaboración con el sector privado de forma sostenible, identificando riesgos y oportunidades.

Abeja polinizando, Reserva de Biosfera Janos, Chihuahua, México (2015). Fotografía participante del Concurso de Fotografía sobre Servicios Ecosistémicos © Alfonso Prieto

 

Durante el proyecto, ¿qué hemos aprendido?

Hemos aprendido que:

• Las ANP contribuyen de forma directa a sectores clave de la economía del país: porque son zonas estratégicas para el sector forestal, son un activo estratégico para el sector agrícola, son un aliado en la protección contra fenómenos climáticos extremos, son zonas determinantes para la pesca en México.

• Las Áreas Protegidas de la Isla Cozumel disminuyen la vulnerabilidad de la población, y que el turismo aprecia sus atributos en millones de pesos.

• El Parque Nacional Cabo Pulmo es ampliamente reconocido y valorado por la población de México y el mundo por ser el “Acuario del Mundo” de importancia regional y global.

• El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, a través de los bosques que conserva, provee agua potable para 13 millones de personas y ofrece oportunidades de ingresos locales.

• Las ANP del Complejo Sierra Madre de Chiapas contribuyen a infiltrar agua por un valor de 16.000 millones de pesos y proveen oportunidades para la producción local de café.

• Las ANP del Complejo Laguna de Términos y Pantanos de Centla brindan protección contra tormentas y representan un filtro biológico importante para la región.

• El enfoque permite generar un lenguaje común con el sector privado (capital natural), donde los términos como “biodiversidad o servicios ecosistémicos” pueden ser parte de un lenguaje técnico y son a veces poco conocidos

Reserva de Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México (2014). © Federico Starnfeld

Agradecemos la participación de tantos representantes de diversos sectores que contribuyeron a los logros del Proyecto, incluyendo:

• Las Direcciones Generales y Regionales de la CONANP que han participado en el proyecto

• Instituciones públicas del nivel federal, estatal, municipal (SEMARNAT, INEGI, CONABIO, Municipios, etc.)

• Centros académicos e investigación, la UNAM, Centro GEO, Universidad Iberoamericana, Conservación Estratégica

• La sociedad civil como WWF México, ProNatura, Reforestamos México, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, etc.

• Empresas privadas y organizaciones del sector privado: AMEBIN, Banorte, Citibanamex, ProTeak, Eco Consult

• Organismos de cooperación: el proyecto BIOFIN (PNUD), Agencia Francesa de Desarrollo (AfD), proyectos y programas de la GIZ: COBEN, PROMIP, Selva Maya, BIOMAR, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático.

 

El pasado 23 de mayo de 2018, se celebró el cierre del proyecto EcoValor Mx, con representantes de CONANP, GIZ y aliados estratégicos.

EcoValor Mx fue implementado por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), a través de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). La contraparte en México fue la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

 

Vivero Comunitario, Reserva de Biosfera La Sepultura, Chiapas, México (2013). Fotografía ganadora del Concurso de Fotografía sobre Servicios Ecosistémicos. © Miguel Cruz

El blog “IKI Alliance México” se lanzó el día 8 de marzo del 2018 e informa sobre las actividades e impactos de los 39 proyectos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) en México, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.

Actualmente, más de 15 organizaciones están implementando 39 proyectos IKI en México en las cuatro áreas de la IKI: mitigación, adaptación, REDD+ y biodiversidad. La “Alianza de Cambio Climático México-Alemania” (un proyecto IKI bilateral implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH) como proyecto de interfaz IKI administra el nuevo blog que les informa sobre noticias y eventos de los proyectos IKI, así como nuevos desarrollos en la política climática y de biodiversidad en México. A través de este blog y el boletín, se busca promover el intercambio y las sinergias entre los distintos proyectos IKI en México.

Además, como actividad de vinculación entre los proyectos IKI, se organizará el segundo taller de intercambio dirigido a proyectos IKI, sus contrapartes mexicanas, la IKI y el BMUB. El taller tomará un enfoque temático facilitando el intercambio y sinergias entre los proyectos IKI. Tiene como objetivos definir las contribuciones de los proyectos IKI a la NDC y a la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción en México e identificar sinergias entre las contribuciones de los proyectos IKI a la NDC y la Agenda 2030. Además, se intercambiarán herramientas y lecciones aprendidas y se identificarán sinergias entre proyectos IKI a través de tres temas claves (financiamiento,  transparencia y transversalización). El taller tiene lugar el 12 y 13 de abril del 2018 en la Ciudad de México (evento cerrado).

Redes:

www.iki-alliance.mx (blog y suscripción al nuevo boletín)

@climate_blue

El Centro de Integración de la Biodiversidad de SAGARPA sienta un importante precedente a nivel internacional a favor del cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El Centro constituye un primer paso para integrar la biodiversidad en las actividades productivas del sector alimentario mexicano, que es el 12° productor de alimentos y 10° exportador a nivel mundial, y que tiene una de las regiones más biodiversas del planeta.

Además, el Centro es uno de los primeros resultados del proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana, que inició a finales del 2016 y tiene como objetivo integrar los valores de la diversidad biológica y de los ecosistemas en los instrumentos de decisión y de planificación de actores clave públicos y privados del sector.

La inauguración del Centro de Integración de la Biodiversidad tuvo lugar el 7 de marzo en la Ciudad de México en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con la presencia del Subsecretario de Agricultura, C.P. Jorge Armando Narváez Narváez, el Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para  el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Maestra Edda Veturia Fernández Luiselli, Directora General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Sr. Martin Nissen, Consejero de Asuntos Agrícolas de la Embajada de Alemania en México, y el Sr. Harald Lossack, Coordinador del Cluster de Biodiversidad de la GIZ en México.

El Subsecretario Narváez destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para avanzar en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en las actividades agrícolas, disminuyendo los impactos negativos de estas actividades hacia los ecosistemas y considerando las nuevas circunstancias que impone el cambio climático. En este mismo sentido, hizo también énfasis en el reto que tiene el país para garantizar la seguridad alimentaria en los 21 millones de hectáreas que actualmente están dedicadas a la actividad agrícola, a través de la innovación, tecnificación y capacitación de los productores. Por último, mencionó la importancia de la colaboración y el apoyo de la GIZ para avanzar en la agenda de biodiversidad en el sector y el impulso al diálogo interinstitucional.

Por su parte, el Sr. Nissen manifestó el reconocimiento que hace el gobierno alemán de la necesidad de lograr cambios fundamentales en el manejo de los recursos naturales para garantizar la alimentación de una población creciente y la sostenibilidad de los servicios ambientales. Destacó que México es un país estratégico para Alemania en temas de medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, así como la voluntad del gobierno mexicano para avanzar en estas agendas. También mencionó la gran relevancia de la instalación de un sistema de información geográfica desarrollado por la SAGARPA con la colaboración de la GIZ y CONABIO, dirigido al fortalecimiento de la planeación de la agricultura con criterios de conservación de la biodiversidad.

El proyecto se ejecuta por la SAGARPA y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, y Seguridad Nuclear (BMU) y es financiado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán).

Los socios del proyecto son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

El World Urban Forum 9 (WUF9) tuvo lugar en febrero de 2018 en Kuala Lumpur, Malasia. El enfoque temático de este año abordó la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NUA) adoptada en la Conferencia Hábitat III, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) a nivel local. El WUF9 hicieron evidentes los enfoques de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la «Ciudad Inteligente» como facilitadores claves para lograr soluciones sostenibles. Durante la sesión especial «Ciudades inteligentes y el papel creciente de las tecnologías de frontera en la urbanización sostenible», el establecimiento de un grupo de trabajo sobre el tema en la Junta de  Coordinación de Jefes Ejecutivos del Secretario General de las Naciones Unidas, subraya su importancia creciente.

Para contribuir al debate sobre cómo dar forma a esta transformación digital para lograr ciudades inteligentes sostenibles e inclusivas, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) coorganizado con el Programa Global de GIZ «TIC-Adaptación en ciudades «(TIC-A) organizó un evento paralelo, que se centró en la gobernanza, las capacidades y la viabilidad que necesitan las ciudades. El Secretario de Estado del BMU, Gunther Adler, inauguró el evento, enfatizando la necesidad de diseminar y enriquecer el diálogo a nivel internacional para desarrollar valores normativos compartidos. Durante el panel moderado por Andreas Proksch, Jefe del Departamento de Sector y Programas Globales de GIZ (GloBe), un representante del alcalde de la ciudad de Kochi explicó el plan de la India para alcanzar 100 ciudades inteligentes, mientras que la ciudad colaboradora de TIC-A, Guadalajara (México) presentó una compilación de iniciativas y plataformas destinadas a mejorar la transparencia y la participación ciudadana, aumentar la eficiencia de los procesos administrativos y adaptarse al cambio climático. Además, la ciudad de Munich contribuyó al diálogo a partir de su experiencia, compartiendo experiencias alemanas en torno a los laboratorios inteligentes de la ciudad.

Sin duda, los servicios públicos digitalmente mejorados tienen un gran potencial para aumentar también la resiliencia climática en las ciudades, proporcionando plataformas para la inclusión, mejorando el diálogo entre las administraciones de la ciudad y los ciudadanos. Sin embargo, las tendencias que priorizan la tecnología por encima de las perspectivas de los ciudadanos ponen en peligro la sostenibilidad y la escalabilidad del servicio. Al considerar que poner a los ciudadanos – no a la tecnología – en el centro del diseño de servicios públicos es la única forma de lograr ciudades realmente inteligentes, el Programa Global TIC-A también organizó una dinámica mesa redonda en el Pabellón Alemán bajo el título «Adaptación climáticamente inteligente en las ciudades- Diseñar servicios públicos digitalmente mejorados  con los ciudadanos en el núcleo «. Con palabras de bienvenida del Jefe de Grupo de GIZ «Gobernabilidad y Derechos Humanos, Mike Falke, la ciudad de Guadalajara, representada por Mario Arauz, Jefe del Departamento de Innovación Gubernamental, presentó el proceso de diseño centrado en el ciudadano. Dicho proceso se lleva a cabo en el marco de actividades del programa TIC-A, mientras participa en una discusión e intercambio de experiencias con la ciudad de Munich.

La transformación digital está conduciendo a cambios significativos en cómo se entienden, desarrollan y viven las ciudades. Como muchas oportunidades que aprovechan los datos y las nuevas tecnologías ofrecen para fomentar ciudades resilientes e inclusivas, se debe prestar especial atención a desafíos tales como cerrar la brecha digital. Por lo tanto, el próximo programa global de la GIZ Climate Smart Cities Network permitirá una plataforma para fomentar aún más el intercambio internacional y el diálogo en torno a estas preocupaciones y potenciales.

 

El fondo de Innovación de la Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural, América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) está apoyando a programas relacionados con la eficiencia energética y la energía de Chile, México y Brasil a promover la igualdad de género en el sector con la creación de un curso en línea.

Desde el año 2017, los programas Profesionales para Energías del Futuro y PROMOB-e Sistemas de Propulsao Eficiente de Brasil, Aprovechamiento Energético de los Residuos y NAMA Facility – implementación de la NAMA de vivienda – componente técnico, en México, y el programa de Energía Renovable de Chile, han unido esfuerzos y así compartir experiencias sobre sus actividades para promover aspectos de género en el sector energético con apoyo del Fondo de Innovación de la red GADeR-ALC.

La Red Sectorial, Gestión Ambiental y Desarrollo Rural, América Latina y el Caribe (GADeR-ALC) funciona como instrumento de gestión de conocimientos con el fin de promover la innovación y el intercambio entre proyectos en la región. Cada año elige propuestas de trabajos colaborativos con el fin de apoyar y promover la transferencia de conocimientos. Este grupo de trabajo fue acreedora a este fondo y se organizó con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas para América Latina y el mundo acerca de cómo se ha fomentado la igualdad de género en este sector.

El curso es en línea y está conformado por siete módulos; los temas que se abordan incluyen información referente a las prácticas realizadas por la GIZ en distintos sectores relacionados con la energía, el ámbito interno de la empresa y las experiencias de los países en donde la GIZ tiene presencia.

Los primeros dos módulos del curso ya están disponibles en línea y los cinco restantes están en proceso de elaboración.

Les invitamos a participar en este curso y a difundirlo entre personas e instituciones que consideren de interés.

¡Comparte el enlace del curso y participa con nosotros!

https://gaderalc.wixsite.com/women4energy

 

Jalisco sigue fortaleciendo su política estatal de cambio climático al contar ahora con un Sistema MRV y M&E. Elementos como la transparencia y planificación mejorada son fundamentales para la consecución de los objetivos de cambio climático a nivel estatal, los cuales pueden ser cubiertos con sistemas de este tipo.

 

Desde 2013, el Estado de Jalisco ha desarrollado con mayor firmeza su política estatal de cambio climático. Uno de los instrumentos que ha establecido recientemente es el Programa Estatal de Acción contra el Cambio Climático (PEACC), el cual establece las metas a nivel estatal en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, así como los ejes estratégicos y líneas de acción para alcanzarlas.

 

Con el objetivo de dar seguimiento a los avances del PEACC estatal de Jalisco, la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GIZ GmbH), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET ), desarrollaron un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y Monitoreo y Evaluación (M&E).

 

Este Sistema define un total de 83 medidas con 142 acciones sobre adaptación, mitigación y temas transversales de cambio climático. Con ello, se logra de manera transparente evaluar el grado de avance en la política de cambio climático del Estado, a través de indicadores precisos y una base de datos que provee información de todas las medidas llevadas a cabo por las dependencias incluidas en el PEACC Estatal. El pasado 10 de octubre de 2017, se llevó a cabo un taller de capacitación sobre el Sistema MRV y M&E a todas las dependencias del gobierno estatal con el fin de que conozcan de primera mano el funcionamiento del sistema y puedan reportar el avance de sus medidas. Posteriormente, el 12 de enero de 2018 fue entregado e instalado a la SEMADET.