El pasado 18 de agosto el Parque Nacional El Veladero de Acapulco fue el escenario de la Primera Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático del Estado de Guerrero (CICCG) y el Primer Taller Presencial del Proceso de Elaboración de la Estrategia Estatal de Cambio Climático de Guerrero (ECCG). 

Este encuentro marca un hito en la construcción de la política climática del estado, al reunir a representantes del Congreso, el Gobierno Estatal, la cooperación internacional y diversos sectores sociales y productivos en un esfuerzo conjunto por enfrentar los retos del cambio climático. 

En la sesión inaugural, participaron autoridades como el Lic. Jesús Eugenio Urióstegui García, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, y la Diputada Obdulia Naranjo Cabrera, Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. Por su parte, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Ángel Almazán Juárez, destacó la importancia de esta primera sesión, subrayando que “es indispensable que Guerrero cuente con una Estrategia Estatal de Cambio Climático que identifique riesgos, fortalezca capacidades y defina rutas claras de adaptación y mitigación”. 

La Dra. Ana Lorena Gudiño, Coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), enfatizó la relevancia de la cooperación internacional para fortalecer la acción climática a nivel subnacional: “La elaboración de esta estrategia no solo aportará diagnósticos y planes, sino que también consolidará la participación activa de múltiples sectores, garantizando soluciones más resilientes y sostenibles para la población guerrerense”. 

El taller técnico permitió a más de 80 actores estratégicos discutir prioridades y generar insumos para el diseño de la Estrategia Estatal. Las mesas de trabajo abordaron temáticas clave en mitigación (energía, transporte, residuos, procesos industriales y sector AFOLU) y en adaptación (sector social, seguridad alimentaria, biodiversidad, agua e infraestructura estratégica). 

Este proceso se enmarca en la consultoría técnica liderada por el equipo de especialistas de IDOM, que acompañará al estado en la elaboración del inventario de emisiones, diagnósticos de vulnerabilidad y capacidades, así como en la identificación de medidas de adaptación y mitigación. Los resultados se integrarán en la futura Estrategia Estatal de Cambio Climático (ECCG) y el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Guerrero (PEACCG). 

La Comisión acordó como siguientes pasos la instalación de su Consejo Consultivo, la elaboración del Reglamento Interno y la convocatoria a la Segunda Sesión Ordinaria, prevista para noviembre de 2025. 

Con este paso, Guerrero avanza con firmeza hacia la construcción de una agenda climática integral, apoyada en la cooperación multiactor y el compromiso político, abriendo el camino hacia un futuro más resiliente y con menores emisiones. 

Durante dos días de trabajo colaborativo en Aguascalientes, el Gobierno del Estado, el proyecto IKI Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y diversos actores de los sectores público, privado, académico y social, fortalecieron la agenda climática local a través de espacios de diálogo, priorización de acciones y reconocimiento a iniciativas empresariales sostenibles.

El 7 de agosto inició con la primera jornada de talleres participativos para la validación y priorización de medidas de mitigación en el marco de la elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Aguascalientes (PEACCA).

En la apertura, la Directora Residente de GIZ en México, Dra. Ute Böttcher, subrayó: “Instrumentos como este programa estatal de cambio climático muestran el compromiso y voluntad del gobierno de Aguascalientes para asegurar acciones que ayuden a la reducción de emisiones y a la definición de medidas de adaptación para la reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos de desastre en sus comunidades”.

El taller, facilitado por el equipo técnico de IDOM y la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), reunió a representantes de distintos sectores para evaluar y priorizar medidas clave en energía, transporte, residuos, procesos industriales y uso de suelo, con criterios que consideraron potencial de mitigación, costo-efectividad y co-beneficios sociales y ambientales.

Ese mismo día, por la tarde, se llevó a cabo el evento “Avances que inspiran”, donde se presentaron las finalistas del programa Empresarias Ecolíderes y se entregaron reconocimientos a las empresas ganadoras del Fondo de Recuperación Verde.

En su mensaje, la Dra. Böttcher resaltó: “Más de la mitad de las MIPYMES que han participado en este proceso están lideradas por mujeres. Esto refleja no solo un avance en términos de equidad, sino una apuesta clara por el liderazgo femenino en la transformación sostenible del sector empresarial”.

El proyecto Recuperación Verde de la GIZ México, ha trabajado con más de 200 MIPYMES mexicanas, fortaleciendo capacidades, formando consultores y acompañando la implementación de soluciones sostenibles. “Impulsarlas no solo tiene un impacto económico, sino también social y ambiental. Y hacerlo en alianza con los niveles subnacionales permite que estas transformaciones sean más rápidas, más pertinentes y más cercanas a las comunidades”, añadió.

El 8 de agosto se desarrolló la segunda jornada del proceso participativo, ahora enfocada en la validación y priorización de medidas de adaptación. Las mesas de trabajo abordaron temas como biodiversidad, sector hídrico, infraestructura estratégica y seguridad alimentaria, identificando acciones prioritarias para fortalecer la resiliencia del estado ante los impactos del cambio climático. En este espacio, la Dra. Böttcher señaló: “Adaptarse al cambio climático requiere de políticas efectivas, financiamiento y, sobre todo, una sociedad consciente y activa que asuma la necesidad de actuar ante las nuevas realidades que nos ha traído el cambio climático”.

Estos encuentros consolidan el compromiso multi-actor con una acción climática integral, donde la cooperación internacional, la innovación empresarial y la participación multisectorial se articulan para impulsar un desarrollo más justo, resiliente y bajo en emisiones.