Visita a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Manuel Cepeda Peraza”. Créditos: GIZ México. 

El pasado 29 de marzo, una delegación de alto nivel integrada por representantes de tres ministerios del Gobierno Alemán visitó las instalaciones de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Manuel Cepeda Peraza” en Río Lagartos para conocer su experiencia en el desarrollo del proyecto para un sistema de producción de hielo y enfriamiento con energía solar, como un esfuerzo para mejorar sus medios de vida, reducir el impacto ambiental y aumentar su resiliencia ante el cambio climático. Al encuentro se sumaron las autoridades del sector, organizaciones locales e internacionales, coincidiendo en una visión común para acciones climáticas en el sector de pesca artesanal. Esta reunión marca el inicio de una ruta para la estrategia de escalamiento de las intervenciones, apoyada por el proyecto IKI Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).

Acompañaron la visita, representantes del Ministerio Federal de Medio ambiente, protección de la naturaleza, seguridad nuclear y protección al consumidor (BMUV); Ministerio Federal de Economía y protección del clima (BMWK), de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), así como la embajada alemana y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana). Asistieron también de la Coordinación General de Operación y Estrategia Institucional de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY) de Yucatán, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán. También organizaciones locales que trabajan en la sostenibilidad en la región: Comunidad y Biodiversidad (COBI), Sureste Sostenible; y organizaciones del sector cooperativo, la Federación Pesquera del Oriente de Yucatán y la Confederación Mexicana de Cooperativas de Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP), así como del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Durante la jornada, se presentó el proyecto Hielo Solar, una iniciativa que apuesta por el uso de energía solar para la producción de hielo, esencial para conservar el producto pesquero, reducir costos y mejorar las condiciones de trabajo en comunidades costeras. Este proyecto innovador en el ámbito energético cuenta con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD, el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la asesoría técnica de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), el Instituto de Energías Renovables (IER-UNAM) y la organización Impact Blue. La propuesta busca fortalecer la autonomía de las cooperativas pesqueras frente a los desafíos ambientales y económicos actuales. La visita tuvo un carácter colaborativo y estratégico, reuniéndose autoridades mexicanas y alemanas, representantes de la sociedad civil y del sector pesquero, para discutir los retos del cambio climático, el futuro de la pesca sustentable y las oportunidades de cooperación internacional. Este espacio permitió encontrar objetivos comunes para trazar una ruta para la réplica del modelo en otras regiones del país.

Posteriormente, los participantes recorrieron las instalaciones de la cooperativa, donde conocieron de primera mano los avances técnicos, sociales y organizativos del proyecto. Se visualizó el espacio donde se instalarán los equipos de generación de hielo con energía solar, al tiempo que se compartieron los aprendizajes alcanzados por el comité de gestión local.

“Es muy importante para nosotros los pescadores del estado de Yucatán, que es una región muy vulnerable por los huracanes, contar con este tipo de tecnologías para cuidar el medio ambiente y no afectar el clima global, como el recalentamiento del agua, que nos permita la pesca sustentable para beneficio de nuestras familias”. 

Romel Alcocer de la Federación Pesquera del Oriente de Yucatán.

 

Cambio climático y vulnerabilidad pesquera

Uno de los puntos más relevantes de la jornada fue la reflexión conjunta sobre la vulnerabilidad de las comunidades pesqueras artesanales ante el cambio climático. En zonas costeras como Río Lagartos, el aumento en la temperatura del mar, la acidificación, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad están teniendo impactos severos sobre los recursos marinos y las condiciones de pesca. Esta realidad agrava la incertidumbre económica de las cooperativas, que ya enfrentan desafíos estructurales como acceso limitado a tecnologías, fluctuaciones del mercado, falta de infraestructura de frío y ausencia de financiamiento. En ese sentido, el proyecto Hielo Solar no solo representa una mejora tecnológica, sino una herramienta clave de adaptación climática y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.

Además de los beneficios técnicos y ambientales, la iniciativa genera valor social al fortalecer la organización interna de la cooperativa, promover el liderazgo local y construir capacidades para una toma de decisiones más autónoma e informada.

Visita a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Manuel Cepeda Peraza”. Créditos: GIZ México. 

Hacia una transformación replicable

La visita culminó con un recorrido en lancha por los manglares de la zona, donde se destacó la riqueza ecológica del territorio y el compromiso de la cooperativa con su protección. El intercambio dejó claro que este tipo de experiencias pueden ser el punto de partida para una transformación a mayor escala del sector pesquero artesanal en México, si cuentan con el respaldo institucional y financiero necesario.

Con apoyo de aliados nacionales e internacionales, el proyecto Hielo Solar se consolida como un ejemplo de acción climática local con visión global, y como una inspiración para otras comunidades costeras que enfrentan los mismos retos.

Visita a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Manuel Cepeda Peraza”. Créditos: GIZ México. 

 

El Hospital General Dr. Enrique Cabrera, en la Ciudad de México (CDMX), ahora cuenta con un sistema de calentador solar de agua que beneficia a  los pacientes, personal médico y personal del hospital en general. El aprovechamiento del sistema solar térmico también ayuda a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y así  mitigar el cambio climático, además de brindar co-beneficios sociales y económicos al hospital y fomentar una recuperación verde e incluyente.

La inauguración se llevó a cabo el pasado 23 de mayo del 2022, al lugar acudieron la titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), Marina Robles García; la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), Oliva López Arellano; la Consejera Política de la Embajada Alemana en México, Simone Franke; y el Coordinador del Equipo Clima de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), Philipp Schukat; entre otras personalidades.

Equipo de la SEDEMA, SEDESA, Módulo Solar, Embajada Alemana en México, GIZ México y el Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

El proyecto Agua Caliente Sustentable en Hospitales Públicos surgió en 2020 como parte de los esfuerzos del programa DeveloPPP del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) para mitigar los efectos de la crisis derivada por la pandemia global. Así, a través de la colaboración entre el proyecto develoPPP COVID-19 y la empresa mexicana Módulo Solar, en colaboración con el programa FELICITY parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

Este sistema de Calentamiento Solar de Agua (CSA) ayuda a mitigar las emisiones contaminantes locales y reducir costos de operación. El sistema de CSA proporciona agua caliente a bajo costo en el hospital, se estima que con este proyecto haya una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 52 toneladas de CO2 eq/año: lo equivalente a las emisiones de cargar la batería completa de 6.2 millones de celulares. Este proyecto se suma a los esfuerzos por reducir el consumo de energía y promocionar la eficiencia energética, así como generar energía más limpia y renovable en hospitales que durante la pandemia enfocaron su atención a atender pacientes con COVID-19.

Evento de Inauguración CSA Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

Asimismo, con información técnica y metodologías existentes se espera generar una Hoja de Ruta que permita replicar el proyecto en más edificios públicos.

“DeveloPPP y FELICITY hacen realidad avances tecnológicos para avanzar hacia una ciudad más sustentable”, reconoció la Secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García durante la inauguración.

Esta suma de esfuerzos nos permite continuar impulsando la construcción de edificios y ciudades sustentables con baja huella de carbono que nos beneficie a todos y todas.

Te invitamos a leer el comunicado de prensa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México en su página oficial: https://bit.ly/3yVZ4Vr

Evento de Inauguración CSA Hospital Gral. Dr. Enrique Cabrera / © GIZ, 2022

¿Cuál es el papel de los gobiernos subnacionales para promover procesos de transición energética que fortalezcan el alcance de las metas climáticas a escala global? Para responder a esta pregunta, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla, auspició la Conferencia Magistral Virtual “Transición Energética y Cambio Climático en el Mundo: Acciones a Nivel Subnacional”, que contó con la asistencia de más de 180 personas y la participación de diversos proyectos de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), entre ellos la Alianza Energética México-Alemania, el proyecto CONECC, TrEM y FELICITY.

La secretaria de Medio Ambiente de Puebla,  Beatriz Manrique Guevara, y el director del Clúster de Energía de GIZ, Joscha Rosenbusch, dieron los mensajes de bienvenida y subrayaron la necesidad de abordar el cambio climático y la transición energética desde una perspectiva de sostenibilidad, con un enfoque integrador, justo y equitativo, que considere el evidente nexo entre las políticas de cambio climático y sus múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales para que los gobiernos subnacionales puedan aprovecharlos.

La ponente invitada, Elena Cantos de la Agencia de energías Renovables de Alemania, presentó la experiencia de los estados federales en Alemania en el auge de las energías renovables, en la implementación de procesos de transición energética (Energiewende) y sus beneficios para los gobiernos subnacionales; destacando la autonomía y descentralidad en la toma de decisiones energéticas. Además, trajo a la mesa ejemplos pioneros de estas experiencias, como el caso de Sajonia: estado que dejó atrás el uso de carbón al impulsar a las energías renovables, la eficiencia energética y el almacenamiento de energía.

 

¿Cómo se traduce esto en los marcos de implementación a nivel subnacional en México?

El subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética de Puebla, Santiago Creuheras, destacó la relevancia de adoptar enfoques de soluciones locales para problemas locales, y de las alianzas con el sector privado y otros actores para potenciar la transición energética local. Por su parte, el Presidente de la CMIC Puebla, Héctor Sánchez, reiteró la necesidad de colaborar activamente con otros actores para la implementación de dichos procesos.

La secretaria Manrique concluyó enfatizando la necesidad de transferir las buenas prácticas de la experiencia alemana en materia de transición energética al caso de Puebla y otros estados en México.  Joscha Rosenbusch refirió ejemplos puntuales del acompañamiento y fortalecimiento de competencias que brinda GIZ en el ámbito energético y de cambio climático en temas como la facilitación del diálogo subnacional entre México y Alemania, energía comunitaria, desarrollo bajo en carbono, co-beneficios de la energía sustentable, innovación y emprendimiento, entre otros.

El evento permite reflexionar sobre el potencial papel de los gobiernos subnacionales en el fomento de procesos de transición energética, relevantes para el fortalecimiento de la acción climática local. Además de ello, vislumbra al proceso de “recuperación post-pandemia” como una oportunidad para dotar a la construcción de una “nueva normalidad” de una perspectiva social y verde, más allá de una perspectiva de “recuperar el tiempo perdido”.