El pasado 28 de octubre de 2025, la Interfaz IKI en México reunió a actores clave del sector ambiental, agrícola y forestal en el Intercambio Técnico “Reforestación y Agricultura Sostenible en México”, un espacio de diálogo virtual orientado a fortalecer la cooperación entre proyectos, instituciones y comunidades que trabajan por una producción libre de deforestación en el país.

Durante la inauguración, Toa Loaiza Lange, asesora del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUKN), destacó la importancia de los bosques como sumideros de carbono y el papel de las prácticas agroecológicas para compatibilizar productividad y conservación.

Posteriormente, Javier Arribas Quintana, Ministro Consejero de la Delegación de la Unión Europea en México, presentó el Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR), resaltando los desafíos y oportunidades que este marco regulatorio representa para las cadenas productivas nacionales. Como insumo complementario, se pusieron a disposición los resultados del EU Climate Dialogue (EUCD) 2024 sobre implicaciones y recomendaciones para el cumplimiento del EUDR en México.

El primer panel del intercambió reunió a representantes de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quienes compartieron los avances institucionales en la implementación de la EUDR, así como los retos para fortalecer la gobernanza forestal y los mecanismos de trazabilidad en el territorio. Las intervenciones coincidieron en la necesidad de alinear los instrumentos de política pública con las dinámicas locales y de generar capacidades técnicas para acompañar a los productores en esta transición.

Posteriormente, se presentaron dos experiencias que ejemplifican cómo la cooperación internacional impulsa soluciones innovadoras en campo. Camila Hernandez compartió aprendizajes del Proyecto Grandes Bosques de Mesoamérica, enfocado en conservación productiva y fortalecimiento comunitario. Además, se invitó a sumarse a la Comunidad de Aprendizaje EUDR, impulsada por PROMECAFE, el programa regional REDD+ Landscape III (financiado por la Unión Europea e implementado por la GIZ) y COSA.

A su vez, Alejandra Mosig, de la organización mexicana Nuup, presentó el proyecto IKI DigiDeFree, que desarrolla herramientas digitales para mejorar la trazabilidad y facilitar el cumplimiento del reglamento europeo en cadenas agrícolas con pequeños productores.

Uno de los momentos más enriquecedores del encuentro fue la actividad de mapeo colaborativo, donde las y los participantes identificaron buenas prácticas, obstáculos y oportunidades de articulación para avanzar hacia una agricultura libre de deforestación. El ejercicio permitió visibilizar experiencias exitosas en trazabilidad, acompañamiento técnico y coordinación interinstitucional, así como la urgencia de fortalecer la integración entre los sectores productivo, ambiental y tecnológico.

El taller cerró con la participación de Iris Jiménez, representante de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de SEMARNAT, quien subrayó el valor de estos espacios de cooperación para transformar el conocimiento compartido en acciones concretas en territorio.

Este intercambio reafirmó la importancia de conectar el trabajo institucional con las realidades locales y demuestra que la colaboración entre gobiernos, cooperación internacional y sociedad civil es esencial para alcanzar una producción sostenible, justa y libre de deforestación.

La cooperación internacional es clave para lograr las metas climáticas del Acuerdo de París y la Agenda 2030. Con el objetivo de fortalecer el diálogo y el intercambio de buenas experiencias entre proyectos de la Iniciativa Internacional del Clima en México (IKI, por sus siglas en alemán), se celebró el 19 de mayo de 2022, el sexto taller de intercambio de proyectos IKI en México. El evento tuvo una participación de 86 personas, del sector público y social.

El evento de alto nivel contó con la destacada presencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT), entre otras; además de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV), del Ministerio de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) y de la Embajada de Alemania.

https://twitter.com/GIZMexico/status/1527324249764995073?s=20&t=EaJjNI64k2yCtjOS6o1kWg

 

Durante las palabras de apertura, la SEMARNAT y la Embajada de Alemania reiteraron el interés común de cooperar en el marco de la IKI para la protección del medio ambiente, el combate al cambio climático y la protección de la diversidad biológica. Por parte del BMWK y BMUV del Gobierno de Alemania reafirmaron la prioridad que el cambio climático representa para el gobierno y la importancia de la cooperación de la IKI en México desde 2008, además de mencionar las prioridades de la agenda de biodiversidad en el Global Biodiversity Framework.

Política Climática de México

Posteriormente, representantes del gobierno de México, presentaron las estrategias y prioridades de la política climática y de biodiversidad de México. Por parte de la SEMARNAT, la  Dirección General de Políticas para el Cambio Climático dio a conocer los riesgos climáticos que ya se están viviendo en México. Además, compartió diversas acciones que el gobierno mexicano está realizando para adaptarnos al cambio climático. Coincidió con el gobierno alemán en poner en el centro la justicia climática.

Adicionalmente, se compartieron las diversas prioridades de la agenda de cambio climático por parte de la SEDATU y AGRICULTURA, incluyendo la vinculación transversal entre el cambio climático, la planeación territorial y el sector agropecuario.

Implementación de la acción climática en el sector transporte

 La primera parte del evento concluyó con un panel sobre transporte sostenible, las acciones que se están desarrollando, los retos y oportunidades para construir ciudades y un sector transporte próspero, verde e inclusivo.

El panel tuvo la presencia de Francisco Ramírez, Coordinador General de Proyectos Estratégicos y Alternativas contra el Cambio Climático del Institutito Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); David Camacho, Director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF); Roxana Montealegre, Directora de Movilidad de la SEDATU; María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la SMAOT y Presidenta de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE); y Verena Ommer, de la División Internacional Iniciativa Climática del BMWK.

En general, el panel coincidió en apostar en un transporte sostenible, priorizar el transporte público, la electromovilidad, la eficiencia urbana y pensar en ciudades sostenibles. Se enfatizó la importancia de trabajar en rutas de descarbonización en el sector transporte y ligarlo a instrumentos de planeación, política pública y de ordenamiento territorial. Adicionalmente, se comentó el potencial del sector ferroviario para lograr estos propósitos, basado en que tenemos una red de más de 23 mil kilómetros que unen a las ciudades del país.

Intercambio de proyectos IKI

 En México operan 32 proyectos IKI, con 21 organizaciones implementadoras y 31 contrapartes implementadoras; los proyectos bilaterales cuentan con un presupuesto de más de 29 millones de euros. Además, se presentaron a los nuevos proyectos IKI que arrancan en 2022, tales como La Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI); Coaliciones Urbanas Transformadoras, Planeación Territorial e Innovación Financiera para incrementar la resiliencia de México al cambio climático (SAbERES); CitiesAdapt– Fortalecer la adaptación al cambio climático en las ciudades; y Ampliar el financiamiento climático a través del sector financiero – «30 by 30 Zero«.

Las personas participantes, llevaron a cabo un intercambio en grupos temáticos con el objetivo de identificar sinergias hacia el futuro y las necesidades para una gestión del conocimiento exitosa en la IKI. Se dividieron en cinco grupos temáticos: ciudades, biodiversidad, eficiencia energética, compromisos climáticos y financiamiento verde.

https://twitter.com/IKI_Mexico/status/1527412601558290432?s=20&t=gui-e-4L3ZFzsA0cIsT9Rg

Como resultado de los grupos de trabajo, hubo varias convergencias en cada área. Respecto a las mejores prácticas, los proyectos destacaron la integración del cambio climático y criterios de biodiversidad en análisis costo-beneficio y proyectos de diversos sectores, así como la cooperación intersectorial y con diversos órdenes de gobierno. En cuanto a los potenciales, señalaron el fortalecimiento de sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para tener información actualizada y sistematizada. En lo referente a los retos, aludieron a la articulación, coherencia y continuidad de las medidas implementadas por los proyectos a lo largo del tiempo y al fortalecimiento de modelos de financiamiento. Sobre la gestión del conocimiento, apuntaron a la documentación y divulgación de las lecciones aprendidas de los proyectos y la creación de una Comunidad de Práctica para el intercambio de experiencias a nivel local, nacional, regional y global de forma transversal.

La Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) es una parte importante de los compromisos internacionales del Gobierno de Alemania para apoyar en la implementación de los acuerdos internacionales del clima y de la protección de la biodiversidad. El Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) es el organismo principal de la IKI desde 2022. La IKI colabora con su departamento fundador, el BMUV y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.

Consulta los videos de las sesiones:

6to Taller IKI: Cooperación en el Marco de la IKI – YouTube

6to Taller IKI: Agenda Climática del Gobierno de México – SEMARNAT – YouTube

6to Taller IKI: Estrategia y prioridades de la política climática de México – SEDATU – YouTube

6to Taller IKI: Estrategia y prioridades de la política climática de México – AGRICULTURA – YouTube

Ediciones anteriores de los talleres de intercambio de proyectos IKI en México:

La crisis climática resulta cada vez más evidente y la única manera de poder combatir sus efectos, es fomentar e implementar acciones que traigan como resultado la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el aumento de resiliencia de la población en ciudades. Cada persona, empresa, organismo e institución juega un rol importante en este logro.

Particularmente, los gobiernos locales tienen la posibilidad de decidir el tipo de acción que implementan en sus territorios y por su cercanía con la población pueden ver en un corto plazo los resultados de la acción que hayan ejecutado. Actualmente las ciudades mexicanas y en específico los Institutos Municipales de Planeación (IMPLANES) cuentan con buenas experiencias que ayudan a mitigar los impactos climáticos en sus ciudades.

En este contexto, en junio de 2020 dieron inicio los Grupos de Acción de Cambio Climático, como un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (Amimp), que contaron con el apoyo de los proyectos Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) y el Proyecto Climate Policy Meets Urban Development, los cuales forman parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Los temas abordados a lo largo de 9 seminarios virtuales y 4 asesorías colegiadas entre ciudades mexicanas y alemanas (Grupos de Acción de Cambio Climático) permitieron el diálogo e intercambio de experiencias en temas tales como:

Además, se entablaron alianzas a nivel federal, municipal y con la sociedad, para resolver retos identificados y tener un aprendizaje continuo sobre cómo transitar a modelos más sostenibles en cada ciudad para hacer frente al cambio climático desde lo local, con el uso de conocimiento técnico, pero también de los saberes específicos de cada zona.

Sin duda aún queda un largo camino por recorrer para que cada municipio sea resiliente a los efectos del Cambio Climático, se requiere voluntad política, coordinación interinstitucional, financiamiento climático e innovación desde la ciencia y tecnología; sin embargo, en espacios como los que se tuvieron en esta experiencia se perciben avances, otorgan un panorama más alentador para quienes creen firmemente que hay mejores formas de habitar nuestro planeta.

Descargables: