Las ciudades en el mundo enfrentan los efectos del cambio climático de manera significativa, lo que podría tener consecuencias para las personas y los ecosistemas. Es por esto, que las políticas de adaptación climática permiten crear estrategias para aumentar la resiliencia local y disminuir la vulnerabilidad de las zonas urbanas.

En un espíritu de cooperación y buscando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y la Iniciativa Climática de México (ICM), presentaron el pasado cuatro de mayo de 2022, la Política de Adaptación al Cambio Climático de la Ciudad de México.

En este evento se presentó el componente de adaptación del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2021-2030 y la Estrategia Local De Acción Climática (ELAC) 2021-2050 que son los instrumentos de política pública rectores en materia de cambio climático de la CDMX planteando una visión prospectiva a 2050 que busca alcanzar una ciudad sustentable, sana, resiliente, inclusiva e innovadora, basada en un sólido compromiso para una acción climática ambiciosa y justa, diseñada por medio de procesos participativos incluyentes y colaborativos, poniendo el bienestar de las personas en el centro.

En el evento participó Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; Oscar Vázquez Martínez, Director de Cambio Climático y Proyectos Sustentables; Philipp Schukat, Coordinador del Equipo Clima de la GIZ México; Álvaro Luna, Asesor Principal de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático y Jorge Villarreal, Director de Política Climática de la ICM.

Leticia Gutiérrez compartió que hay ocho ejes estratégicos en la política de cambio climático de la CDMX con sinergias entre mitigación y adaptación. Mencionó algunos ejemplos concretos del componente de adaptación que incluyen: la siembra y revegetación con 40 millones de árboles alrededor de la ciudad en puntos estratégico; la recuperación de 85 km de ríos y cuerpos de agua; la instalación de más de 30 mil sistemas de cosecha de agua de lluvia. Además, enfatizó que la política de adaptación pone siempre en el centro a la naturaleza y a las personas.

Philipp Schukat mencionó que la creación de la ELAC y el PACCM muestran de manera contundente la política ambiciosa que tiene la CDMX en línea con el escenario de 1.5°C del Acuerdo de París.

Por su parte, Jorge Villarreal indicó que, a través de estos mecanismos de política pública de adaptación, la CDMX se posiciona como una entidad líder para empujar la acción climática en el país.

Adicionalmente, Oscar Vázquez, presentó a detalle los ocho ejes mencionados de la política climática de la ciudad que incluyen, 23 líneas de acción y 41 medidas de acción climática; acompañados de tres ejes transversales: equidad de género, inclusión y derechos humanos y empleos verdes para una transición justa.  En el componente de adaptación se incluyen el manejo sustentable del agua y recuperación de ríos y cuerpos de agua; la revegetación del campo y la ciudad; y la capacidad adaptativa y resiliencia en la ciudad. Hizo énfasis en los impactos que podrían ocurrir de no actuar ahora, como el aumento del efecto de isla de calor, las amenazas a la biodiversidad, pérdidas en los sectores productivos y los impactos negativos en la salud.

Ejes de la ELAC 2021-2050 y del PACCM 2021-2030

El evento concluyó con una reflexión por Álvaro Luna en dónde mencionó que la presentación del componente de adaptación de la política de cambio climático en la Ciudad de México es un hito para inspirar a otros estados a replicar y mostrar lo que es posible desarrollar a nivel local para el cumplimiento de las metas climáticas de México. Adicionalmente, mencionó la importancia de cuantificar los riesgos, costos y potenciales para impulsar proyectos y acciones de adaptación que protejan sobre todo a las comunidades más vulnerables.

Al finalizar el evento, se desarrolló un taller con las secretarías de medio ambiente de diversos estados, para presentar la experiencia de la Ciudad de México en la cuantificación de medidas climáticas a nivel local a través de una herramienta de valoración costo-beneficio en el contexto nacional.

Conozca la Estrategia Local de Acción Climática 2021-2050 y el Programa de Acción Climática de La Ciudad De México 2021-2030.

Para ver el evento de presentación haga clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sedemacdmx/videos/3239964216236826

 

El Día Mundial del Agua de este año pone el foco en el cambio climático. Es imperativo encontrar soluciones de gestión sostenible del agua para adaptarse a la preocupante realidad de nuestro recurso más preciado.

El proyecto City Lab Saltillo trabaja junto a representantes de todos los grupos interesados en Saltillo (Coahuila, México) con el objetivo de aumentar la sostenibilidad del sector hídrico de la ciudad, logrando así una correcta adaptación al cambio climático. En este marco, se analizaron iniciativas nacionales e internacionales de manejo de agua que tuvieron un impacto positivo. En este artículo, se presentan algunas de las iniciativas exitosas en el país.

En la Ciudad de México, la organización “Isla Urbana” ha implementado sistemas de captación de agua pluvial en los puntos más vulnerables de suministro de agua de la ciudad. Gracias a ello, alrededor de 25,000 habitantes se han beneficiado y han obtenido acceso gratuito al agua sin estar conectados a la red de agua municipal. A pesar de la baja precipitación anual presentada en Saltillo, la captación pluvial podría aportar los beneficios previamente descritos, especialmente a la comunidad saltillense que carece de suficiente disponibilidad de agua.

 

Créditos: Isla Urbana. Sistema de captación de agua pluvial

 

Otra práctica digna de mencionar de la Ciudad de México está relacionada a la recuperación y reutilización del agua. La gran cantidad de aguas residuales producidas por los millones de habitantes son una excelente fuente de agua de riego y llenado de lagos una vez que ha sido tratada. Esta práctica permite reducir significativamente la extracción de aguas subterráneas. En Saltillo, se continúa buscando posibilidades de aumentar la reutilización del agua de las tres plantas de tratamiento municipales y tanto el riego como el uso en la industria parecen ser opciones potenciales.

 

Créditos: Página 24. Riego con agua tratada.

 

Pasando a otra ciudad, Monterrey inauguró en 2007 el río artificial “Paseo Santa Lucía”, usando agua proveniente de los ojos de agua Santa Lucía. Actualmente es el espacio público más popular de la ciudad, ofreciendo una agradable vista que integra perfectamente el urbanismo con la naturaleza.  En Saltillo, este sistema fluvial estaría en consonancia con su enfoque de aprovechar la infraestructura verde y azul y ofrecería capacidad adicional de almacenamiento de agua. Además, contribuiría a mejorar el clima de la ciudad y alentaría a los saltillenses a experimentar actividades al aire libre.

 

Créditos: Zona Turística. Río artificial “Paseo Santa Lucía”

 

Los ejemplos anteriores muestran una fracción de las posibilidades para aumentar la disponibilidad, capacidad de almacenamiento y eficiencia en el uso del agua en respuesta al cambio climático. Particularmente, el Día Mundial del Agua incita a reflexionar y comprender que es posible y necesario hacer más. Entendiendo esto, buscaremos junto con nuestros socios locales las soluciones más adecuadas y de mayor impacto para el Sector Hidráulico de Saltillo.