El pasado 18 de agosto el Parque Nacional El Veladero de Acapulco fue el escenario de la Primera Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático del Estado de Guerrero (CICCG) y el Primer Taller Presencial del Proceso de Elaboración de la Estrategia Estatal de Cambio Climático de Guerrero (ECCG). 

Este encuentro marca un hito en la construcción de la política climática del estado, al reunir a representantes del Congreso, el Gobierno Estatal, la cooperación internacional y diversos sectores sociales y productivos en un esfuerzo conjunto por enfrentar los retos del cambio climático. 

En la sesión inaugural, participaron autoridades como el Lic. Jesús Eugenio Urióstegui García, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, y la Diputada Obdulia Naranjo Cabrera, Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. Por su parte, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Ángel Almazán Juárez, destacó la importancia de esta primera sesión, subrayando que “es indispensable que Guerrero cuente con una Estrategia Estatal de Cambio Climático que identifique riesgos, fortalezca capacidades y defina rutas claras de adaptación y mitigación”. 

La Dra. Ana Lorena Gudiño, Coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), enfatizó la relevancia de la cooperación internacional para fortalecer la acción climática a nivel subnacional: “La elaboración de esta estrategia no solo aportará diagnósticos y planes, sino que también consolidará la participación activa de múltiples sectores, garantizando soluciones más resilientes y sostenibles para la población guerrerense”. 

El taller técnico permitió a más de 80 actores estratégicos discutir prioridades y generar insumos para el diseño de la Estrategia Estatal. Las mesas de trabajo abordaron temáticas clave en mitigación (energía, transporte, residuos, procesos industriales y sector AFOLU) y en adaptación (sector social, seguridad alimentaria, biodiversidad, agua e infraestructura estratégica). 

Este proceso se enmarca en la consultoría técnica liderada por el equipo de especialistas de IDOM, que acompañará al estado en la elaboración del inventario de emisiones, diagnósticos de vulnerabilidad y capacidades, así como en la identificación de medidas de adaptación y mitigación. Los resultados se integrarán en la futura Estrategia Estatal de Cambio Climático (ECCG) y el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Guerrero (PEACCG). 

La Comisión acordó como siguientes pasos la instalación de su Consejo Consultivo, la elaboración del Reglamento Interno y la convocatoria a la Segunda Sesión Ordinaria, prevista para noviembre de 2025. 

Con este paso, Guerrero avanza con firmeza hacia la construcción de una agenda climática integral, apoyada en la cooperación multiactor y el compromiso político, abriendo el camino hacia un futuro más resiliente y con menores emisiones. 

Transitar hacia economías bajas en carbono y resilientes requiere construir alianzas para movilizar el financiamiento verde, lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París, y limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5ºC con respeto a los niveles preindustriales.

En este sentido, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementada por la  Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), trabaja desde 2019 de la mano del Gobierno de México y de actores del sector privado, financiero y social para movilizar recursos hacia acciones concretas en el territorio e identificar los retos y oportunidades del financiamiento climático, con una visión de largo plazo que le permita a México cumplir con sus compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En el marco de la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, presentó la fructífera cooperación técnica junto con el Gobierno de México para reverdecer el sistema financiero y movilizar financiamiento climático hacia acciones para atender la crisis climática en el territorio. Se compartieron los cinco ejes de acción climática en donde se colabora con diversas instituciones del sector público, financiero, privado y social para impulsar las finanzas verdes.

Te invitamos a conocer los resultados de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático en materia de financiamiento verde:

 

¿Sabías que incentivar emprendimientos socioambientales, aparte de contribuir a la economía de la comunidad, también forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y la biodiversidad dentro de las Áreas Naturales Protegidas?

Es así, que a inicios del año 2020 surge este proyecto, que buscaba construir un portafolio de emprendimientos socioambientales, que estuvieran trabajando en actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático dentro de Áreas Naturales Protegidas, así como en sus zonas de influencia. Con este fin, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III y el proyecto de Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico (COBEN) de la GIZ México, lanzaron una convocatoria dirigida a emprendedores socioambientales. Dicha convocatoria tuvo una respuesta de más de 300 ideas e iniciativas en todo el territorio nacional.

Es importante resaltar, que la participación de las mujeres dentro de los mecanismos de gobernanza de los emprendimientos fue uno de los criterios de evaluación relevantes dentro del proceso de selección. Tras esta compleja selección, resultaron nueve emprendimientos potenciales.

De manera que, después de año y medio de arduo trabajo por parte de los nueve emprendimientos socioambientales seleccionados, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio climático III, el proyecto COBEN junto con el apoyo de las contrapartes: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), ha culminado este proyecto con la rueda de negocios, llevada a cabo este pasado 9 de septiembre de 2021.

Dicha rueda de negocios tuvo como objetivo principal, crear un espacio virtual donde los nueve emprendimientos socioambientales puedan reunirse con posibles inversionistas e instituciones con el fin de concretar alianzas comerciales y de inversión, así como otras alianzas para fortalecer sus capacidades y modelos de negocios.

Los resultados que se destacan de este proyecto son:

  1. Graduación de nueve emprendimientos socioambientales, capaces de generar oportunidades para aumentar sus volúmenes de ingresos. Asimismo, con el potencial de fortalecer sus capacidades, su impacto en el territorio y sus aportes en el ámbito de conservación de los ecosistemas y adaptación al cambio climático.
  2. Vinculación de los nueve emprendimientos socioambientales con otros actores claves. Es decir, entidades empresariales y/o públicas, fondos de inversión de impacto, asesores legales o financieros, certificadores, centros de investigación seleccionados de empresas, con el fin de fortalecer su cadena de valor y modelo de negocio.

En este sentido, la Maestra Gemma Santana, directora creativa de México Sostenible, mencionó: “no involucrar a la comunidad en la economía local no soluciona ningún problema. Para un verdadero cambio económico, hay que incentivar emprendimientos y modelos de negocios rentables con impacto socioambiental; impulsar los emprendimientos socioambientales en México, es indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y principalmente las metas de adaptación de las NDC de México».

Localización de los emprendimientos socioambientales.