En sus primeros meses, el proyecto SAbERES realizó reuniones de arranque con los gobiernos de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Tabasco para presentar las acciones que desarrollará para apoyar la adaptación al cambio climático de pequeños productores agrícolas, ganaderos y forestales.

Agricultura regenerativa del Grupo Vicente Guerrero en Tlaxcala. Créditos: Iván Zúñiga.

Como parte de la primera etapa, el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA), socio del consorcio, ha iniciado en colaboración con el Grupo Vicente Guerrero de Tlaxcala, el pilotaje de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para la agricultura de temporal con buenos resultados ante la sequía que se presentó en la región.

Además, organizaciones de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala han iniciado la formulación de Planes de Adaptación al Cambio Climático quinquenales, basados en prácticas AbE para los sistemas de producción de maíz, café, agave, miel, forestal y cultivos agroecológicos. Estos planes fijarán la hoja de ruta del proyecto en las regiones de implementación durante el periodo 2024-2027.

Presentación y acuerdos con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche (SEMABICCE). Créditos: SEMABICCE 2023.

Para evaluar los cambios logrados por el proyecto y garantizar avances en la adaptación de los productores involucrados, se desarrolló una primera versión del Índice de Capacidad de Adaptación de Pequeños Productores, que incluye seis dimensiones y más de treinta indicadores de fácil monitoreo. Este Índice será probado durante diciembre y se espera que también sirva para evaluar los resultados de otros proyectos en el futuro.

A la par, se está trabajando en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS), el Plan de Acción Ambiental y Social, y en la formulación de un Plan de Acción de Género, Equidad e Inclusión para asegurar el cumplimiento de metas y que mujeres, hombres, y grupos vulnerables, se beneficien por igual del programa al tiempo que se promueve su participación efectiva en las organizaciones de productores.

Prácticas agroecológicas en El Mandimbo, Oaxaca. Créditos: Iván Zúñiga.

Por último, se realizaron dos investigaciones que serán publicadas en 2024, la primera mapea casos de estudio y propone criterios para la implementación de modelos de gobernanza comunitaria en sitios piloto del proyecto; y la segunda analiza aspectos teóricos de AbE y alternativas para su inclusión directa o indirecta en las políticas públicas del país.

 

Lago Chapala, uno de los más antiguos del mundo, con casi 7 millones de años de existencia. Créditos: CANVA.

El Lago de Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México. Es uno de los ecosistemas lacustres más antiguos del planeta (casi 7 millones de años), con una enorme biodiversidad, y fuente de servicios ambientales como agua (para consumo humano e irrigación), pesca y regulación climática, entre otros. Es también un espacio sujeto a enormes presiones que ponen en riesgo su capacidad de proveer dichos servicios para 4 millones de personas.

Uno de los problemas que amenazan a este ecosistema acuático es la contaminación por pesticidas, provenientes de la agricultura mecanizada, que se práctica en 40% del territorio de la cuenca. Más de 50% de dichos pesticidas tienen efectos de alta y extrema toxicidad sobre el plancton, que es la base de la vida del lago; en los peces, lo que perjudica fuertemente a las comunidades locales que dependen de la pesca, y también amenaza la biodiversidad acuática, rica en especies endémicas. Asimismo, estas sustancias tóxicas afectan a las 307 especies aves que habitan el lago y su área circundante.

La agricultura química utiliza también fuertes cantidades de fertilizantes industriales, de los cuales una proporción importante no es aprovechada por los cultivos y acaba en el Lago Chapala, arrastrada por la lluvia. Esto provoca la abundancia de plantas flotantes, como el lirio acuático, que se ha convertido en un obstáculo para la navegación y el turismo, y provoca la presencia cada vez más constante de “explosiones de algas”, que pintan el agua de verde y generan fuertes alteraciones en el ecosistema, particularmente peligrosas cuando se trata de cianobacterias.

Es una prioridad reducir de forma sustancial el arrastre de fertilizantes químicos y pesticidas que alcanzan al lago a través de arroyos y ríos; dicha prioridad se está atendiendo como parte del proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity, cofinanciado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) y operado en México por el Instituto Corazón de la Tierra (ICT).

Para hacer frente a esta fuerte problemática se han identificado vías de contención y solución.

La contaminación por pesticidas y fertilizantes provoca infestaciones de plantas flotantes que generan alteraciones al ecosistema. Créditos: Héctor Arcinéga, Instituto Corazón de la Tierra.

 

Prácticas que favorecen los medios de vida de pobladores locales y al Lago Chapala

Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas es clave para resolver el elevado ingreso de sustancias agroquímicas al lago. La aplicación de buenas prácticas de nutrición y cuidado de los cultivos implica involucrar a los productores locales, para reflexionar y reaprender la forma en que funcionan los agroecosistemas, elaborando productos libres de químicos nocivos mediante el uso de materiales locales, de bajo costo y fácil acceso.

Con estas acciones también se reducen las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, se mejoran las condiciones para la biodiversidad del lago y su cuenca, y se incrementan los beneficios que obtienen los productores que habitan los alrededores de las Sierras de Chapala, al reducir sus costos de producción y limitar los riesgos a su salud.

Finalmente, las Sierras de Chapala son claves para asegurar la recarga de agua para el lago y para los mantos acuíferos.

Para el Instituto Corazón de la Tierra, socio en México del Proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity, estos temas son clave para mejorar los ecosistemas acuáticos, conservar suelos, cuidar la biodiversidad, reducir las emisiones a la atmósfera y asegurar la preservación de los servicios ambientales asociados al lago y a sus montañas adyacentes.

Impartición de taller de buenas prácticas agroecológicas por parte del equipo del ICT con productores de las Sierras de Chapala. Créditos: Héctor Arcinéga, Instituto Corazón de la Tierra.

 

LOS RESULTADOS ESPERADOS AL 2027:

 

§  Reducción de uso de 635,000 kg de fertilizantes y 12,200 kg de sustancias-base de pesticidas.

§  Reducción de 1,000 toneladas de CO2 equivalente.

§  Reducción de costos de 50% para agricultores y ganaderos.

§  Aumento de la infiltración de agua en la región.

§  Aumento de la resiliencia ante el cambio climático

(reducción de riesgos).

 

 

 

 

 

El ICT trabaja con más de 120 agricultores, agrupados bajo la modalidad de Escuelas de Campo (ECA), para acompañar su aprendizaje y la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en sus terrenos, aledaños a las Sierras de Chapala. En las ECA los integrantes aprenden a elaborar sus propios productos agrícolas, intercambian experiencias, reflexionan sobre la conservación de bosques y agua, además de mejorar su organización.

Otras metas del ICT con este proyecto son: aplicar el aprendizaje agroecológico y de ganadería regenerativa en 1,000 hectáreas alrededor de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), para crear Cinturones de Amortiguamiento productivo; abrir nuevas escuelas y mantener la capacitación a productores, crear una Mesa Interinstitucional de Producción Alternativa y conformar dos Consejos de Gestión de ANP que integren a los pobladores en la toma de decisiones para cuidar y utilizar sustentablemente esos bosques.

 

El Instituto Corazón de la Tierra trabaja en la región desde hace más de 20 años, realizando un trabajo comunitario fino que ha implicado ganar la confianza de los agricultores; identificar y reconocer sus saberes; acompañarlos en estos procesos de aprendizaje para que ellos mismos puedan reconocer las ventajas ambientales y económicas de dejar de usar fertilizantes químicos porque:

“No es posible tener un lago sano, en una cuenca degradada”.

Portada del Manual de Buenas Prácticas Agroecológicas elaborado por el Instituto Corazón de la Tierra.

El objetivo del proyecto Costas Listas fue fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático de comunidades costeras de la Península de Yucatán. La conservación y restauración de ecosistemas es una solución basada en la naturaleza. En ambientes costeros, la conservación de ecosistemas como manglares, dunas costeras, arrecifes coralinos y pastos marinos es clave pues reduce la vulnerabilidad de las comunidades a los impactos del cambio climático como la inundación y erosión.

Como parte del proyecto, se identificó un portafolio de medidas de adaptación basadas en ecosistemas. A partir de un proceso participativo, se priorizó la restauración de dunas costeras en sitios clave de Yucatán y Quintana Roo.

Inicialmente, se realizó un diagnóstico de los sitios a intervenir para entender las condiciones de las dunas en cada sitio, así como la factibilidad de implementar acciones de restauración. A partir de dichos diagnósticos, se diseñó un plan de acción para cada localidad. En paralelo, se impartieron talleres comunitarios con el fin de desarrollar capacidades para la restauración.

Más adelante, se instaló un vivero para la propagación de plantas de dunas costeras y la revegetación en las zonas degradadas. El vivero se construyó en las instalaciones de la CONANP en la Reserva de la Biosfera El Cuyo. En él, se alcanzó una producción de 17,500 plantas de 8 especies.

Tras un trabajo de monitoreo que se realizó 5 meses posterior a las acciones de restauración, se determinó que los sitios en donde se realizó la restauración se observó un aumento de la cobertura del 70 %, mientras que en los sitios control se observó un aumento del 6 %, lo que indica que el trabajo de restauración fue exitoso.

El proyecto SiCEM de la GIZ México sostuvo el jueves 26 de octubre el conversatorio “Acelerar el cambio: La Fijación Subnacional del Precio al Carbono como Motor de la Mitigación” en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2023 organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Contó con la destacada participación de líderes gubernamentales de Guanajuato, Querétaro, Québec, y Panamá.

Algunos de los puntos clave que destacan son la importancia de la transparencia y la participación tanto del sector público como el privado, en el proceso de implementación de instrumentos de precio al carbono. Dorsa Sabet-Rasekh especialista técnica en mitigación de cambio climático de Panamá enfatizó la necesidad de involucrar e informar a la ciudadanía en la construcción de estos instrumentos. Además, mencionó que el proceso de planeación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de Panamá cuenta con apoyo técnico de Quebec y California, lo que demuestra que la colaboración internacional y el intercambio de experiencias son fundamentales para el éxito de estas iniciativas.

Jonas Russbild director del proyecto SiCEM, junto a Philippe Grégoire de Québec y Dorsa Sabet- Rasekh de Panamá. Créditos: GIZ México. 

Desde el estado de Querétaro, el Subsecretario de Medio Ambiente Ricardo Torres compartió la experiencia de dicha entidad en torno a su impuesto a las emisiones, que busca constituirse como un mecanismo de financiamiento para la acción climática y la transición verde que incentive a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La estrategia de Querétaro incluyó un mapeo de los socios y aliados, enfatizando el entendimiento y el aprovechamiento de las particularidades subnacionales dependiendo las necesidades y condiciones de cada estado.

Estos esfuerzos se alinean con el enfoque gradual y transparente mencionado por Alberto Carmona; Subsecretario de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética del estado de Guanajuato. Carmona enfatizó la necesidad de involucrar a las empresas desde la etapa de planeación de los instrumentos de precio al carbono, asegurando un diseño conjunto del impuesto y, por ende, la construcción de la confianza necesaria para una implementación efectiva y la disminución de reacciones negativas hacia la operatividad.

Ponencia virtual por parte de los subsecretarios representantes de Querétaro y Guanajuato. Créditos: GIZ México. 

Philippe Grégoire, Asesor de Cambio Climático y Asociaciones Internacionales en Québec, enfatizó la necesidad de contar con instrumentos de medición de compensación confiables para garantizar la reducción comprobada de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, el impulso a proyectos forestales en esta jurisdicción. Posteriormente, Philippe presentó el trabajo que se realiza a través de la iniciativa Carbon Pricing for the Americas (CPA), la cual funciona como una plataforma regional de colaboración y creación de redes para la fijación de precios al carbono que reúne a gobiernos nacionales y subnacionales, así como el apoyo de instituciones especializadas y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además del conversatorio, el proyecto del equipo SiCEM mantuvo una reunión de trabajo con el equipo de la iniciativa CPA, para explorar temas a favor del desarrollo y evolución de los instrumentos de precio al carbono en México y otros países de la región, de modo de identificar posibles sinergias y colaboraciones efectivas para la sostenibilidad de dichos instrumentos.

El proyecto SICEM impulsa medidas de transferencia internacional de conocimientos e intercambio con gobiernos que implementan o diseñan instrumentos respecto a un precio al carbono. Este conversatorio fue un testimonio claro de la determinación de América Latina y el Caribe para abordar el cambio climático de manera colaborativa.

El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México es el primero en su tipo en América Latina y el Caribe. Después de la publicación en 2020 del Acuerdo por el que se establecen las Bases Preliminares del Programa de Prueba del Sistema de Comercio Emisiones en México, se contó con una primera regulación para su fase piloto y su fase de transición, misma que concluyó en diciembre de 2022.

 

El Sistema de Comercio de Emisiones como estrategia para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Créditos: Pcess609 iStock Photo.

Uno de los componentes más importantes de dicha regulación fue la puesta en marcha de un Comité Consultivo del SCE (COCOSCE), como órgano técnico de carácter permanente de consulta, orientación, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de comercio de emisiones. El COCOSCE se reúne en diferentes momentos del año, por convocatoria de la SEMARNAT, que actúa como Secretaría Ejecutiva del Comité.

En el marco de este instrumento, el proyecto SiCEM de la GIZ ha participado en calidad de invitado al intercambio de perspectivas y orientaciones técnicas para el seguimiento a los preparativos para la implementación de una Fase Operativa para el SCE de México y su regulación.  El COCOSCE reúne a diversos representantes de la Administración Pública Federal, Empresas Productivas del Estado Mexicano, sectores regulados por el SCE, sociedad civil y academia, y funge como un órgano técnico de consulta, orientación, participación y asesoría en materia de comercio de emisiones.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

El proyecto SiCEM busca continuar brindando acompañamiento técnico a la SEMARNAT para el fortalecimiento de las condiciones institucionales y técnicas, para que el SCE sea una herramienta clave en la consecución de las metas de mitigación y los compromisos climáticos que ha adoptado México. Asimismo, SiCEM continuará impulsando el diálogo entre el sector regulado y la autoridad del SCE para facilitar procesos de intercambio e impulsar una formulación efectiva de propuestas que abonen al alcance de las metas climáticas nacionales.

 

Diálogo técnico con actores clave del Sistema de Comercio de Emisiones. Créditos: SiCEM-GIZ y SEMARNAT.

El pasado 17 de octubre se llevó a cabo la 25° Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), donde México compartió avances en su Estrategia Nacional sobre Biodiversidad, con alineación al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. El SBSTTA es un órgano establecido en 1994 y que proporciona a la COP recomendaciones técnicas y científicas oportunas para la implementación del CBD. 

25° Reunión del SBSTTA. Créditos: GIZ.  

En el evento se destacó la creación de sinergias entre las agencias de cooperación y los países latinoamericanos. La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), a través del proyecto de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el evento fomentando el diálogo, el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre las y los participantes. 

Al evento asistieron delegaciones de varios países de la región como Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, por lo que se lograron identificar lecciones aprendidas y oportunidades para mejorar la cooperación y el desarrollo de capacidades en la región de América Latina.  

Esta reunión ayudó a enfatizar la importancia de la colaboración global en la protección y conservación de la biodiversidad, así como explorar oportunidades para potenciar una mayor cooperación entre los países de la región y de las organizaciones internacionales.  

El mundo se encuentra en una crisis climática urgente. En este contexto, los instrumentos de precio al carbono se han destacado como herramientas cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En México se destacan a nivel estatal  la existencia de siete instrumentos activos y cuatro nuevas iniciativas, mientras a nivel federal se implementa un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).

 

Esta diversidad de enfoques sobre los instrumentos de precio al carbono abre oportunidades para el diálogo entre el Gobierno Federal y gobiernos subnacionales en México sobre la gobernanza de este tipo de instrumentos en el país. En este marco, el Proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México” (SiCEM) implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) organizó el “Diálogo Interinstitucional y Estatal de Instrumentos de Precio al carbono”.

Foto grupal de las personas asistentes al Diálogo Interinstitucional y Estatal de Instrumentos de Precio al carbono”. Créditos: GIZ México. 

 

Durante este diálogo, representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) compartieron sus perspectivas sobre las iniciativas de instrumentos de precio al carbono a nivel subnacional. La sesión fungió como una plataforma para impulsar el diálogo entre actores interesados en la implementación de un instrumento o en alguna fase de esta. También fue un escenario en el que se compartieron experiencias concretas sobre cómo estas iniciativas subnacionales pueden coexistir con el SCE. En este contexto, se exploraron los desafíos únicos que enfrentan las entidades subnacionales y cómo estas pueden aprovechar las oportunidades dentro del marco del SCE. Además, se identificaron sinergias cruciales que fortalecerán la implementación actual de estos instrumentos y sentarán las bases para un diálogo continuo y colaborativo en el futuro.

Philipp Schukat, director del Clúster Clima de la GIZ México, en la apertura del evento, acompañado del Dr. Agustín Ávila, director general de Políticas para la Acción Climática en la SEMARNAT. Créditos: GIZ México. 

 

El diálogo proporcionó información  sobre los instrumentos existentes y ofreció una visión sobre su interacción en el contexto local. Los participantes contribuyeron a la creación de estrategias concretas que pueden permitir integrar un plan de trabajo en donde distintos estados generen sinergias técnicas, regulatorias y, en una última instancia, favorezcan una armonización de dichos instrumentos siempre observando las características locales donde se implementan. En los próximos meses los actores involucrados continuarán la conversación para definir actividades de colaboración conjuntas, que atiendan necesidades y oportunidades en distintos ámbitos para impulsar instrumentos de mitigación efectivos y que consideren sus principales efectos sociales y ambientales. El proyecto SiCEM continuará brindando acompañamiento a este intercambio.

 

En el evento participaron alrededor de 23 autoridades estatales de distintas entidades federativas como Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México, Durango, Ciudad de México, Tamaulipas, Chiapas, Campeche, Sonora, Coahuila, Baja California Sur, Colima, entre otras, así como representantes de la Dirección General de Políticas de Acción Climática de SEMARNAT y de la SHCP. Síguenos para próximas actividades de esta conversación.

Ponencia del director del Proyecto SiCEM Jonas Russild con Carl Heinz Subsecretario de la SEDUMA Tamaulipas. Créditos: GIZ México. 

 

“No estamos aquí para hacer acto de presencia; estamos aquí para hacer la diferencia”. Con estas palabras de María Isabel Ortiz, Presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (SMAOT), dio inicio el tercer diálogo climático organizado por la Embajada de Alemania en México, donde diversos representantes del sector de medio ambiente y sustentabilidad de las entidades de la República Mexicana se reunieron para coordinar una estrategia de acción en territorio rumbo a la COP 28.

Asimismo, se buscó promover ante instancias supranacionales la importancia del actuar subnacional, así como la articulación de alianzas que promuevan la implementación conjunta de intervenciones clave para combatir la crisis climática en México.

Participantes en el tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

La inauguración del evento contó con la presencia del embajador de Alemania en México, Wolfgang Dold; la presidenta de la ANAAE, María Isabel Ortiz Mantilla; y Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del Colegio de México.

El embajador Dold afirmó que la importancia del diálogo radicaba en que “acorde a Naciones Unidas, 80% de las acciones del Acuerdo de París son o serán implementadas a nivel subnacional”.

Por su parte, Silvia Giorguli resaltó que el diálogo ayudará a la conformación de redes para lograr avances en la agenda climática. Además, representantes de las entidades subnacionales de Alemania y Colombia se sumaron al llamado por la consolidación de una transición justa en el contexto subnacional.

Inauguración del tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

A través de mesas de trabajo divididas en 4 temáticas: cambio climático y energía; industria y empleos; inversión y finanzas sostenibles; y cultura y comunidad, representantes de los gobiernos subnacionales conversaron sobre sus experiencias, del gran potencial que tienen sus estados, así como áreas de oportunidad para implementar mejor la agenda climática.

Mesas de trabajo tercer diálogo climático “Las entidades subnacionales en la COP 28”.

Los resultados de este diálogo se presentarán durante la Semana del Clima que se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre en la ciudad de Panamá, siendo la base para fortalecer el posicionamiento de los gobiernos subnacionales rumbo a la COP 28.

Este evento representa un importante parteaguas para la generación de alianzas estratégicas entre gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe; donde la experiencia de la ANAAE en México se vuelve referencia regional y una gran oportunidad para consolidar un actuar coordinado en combate a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad a nivel subnacional.

El 5 de octubre se presentó la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo (IBIOTURJAL) en estrecha cooperación entre la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). 

El turismo genera afectaciones al medio ambiente al invadir áreas naturales, degradar el paisaje, generar residuos, contaminar el agua y suelo; entre otros. En este contexto, la estrategia integra a la biodiversidad como eje central en productos y servicios turísticos, para que la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales esté presente en los planes, programas, políticas e instrumentos gubernamentales. 

Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo del Estado de Jalisco (IBIOTURJAL). Créditos: SECTURJAL.

 

La IBIOTURJAL está diseñada para que cualquiera de los actores involucrados la pueda usar como guía y el sector turismo migre hacia un nuevo ecosistema turístico basado en la sostenibilidad. Se compone de cuatro ejes rectores: 1. Mitigación y adaptación al cambio climático, 2. Equidad de género, 3. Grupos vulnerables y 4. Buena Gobernanza.  

En la presentación de la estrategia estuvieron presentes Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco; Israel García Ochoa, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Jorge Villaseñor Pérez, director de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU); y Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ México. 

Presentación IBIOTURJAL en Jalisco. Créditos: SECTURJAL.

Israel García explicó: “La implementación de este tipo de políticas públicas intersectoriales son fundamentales para el desarrollo de prácticas que garanticen un equilibrio ecológico en nuestros territorios a través de actividades turísticas más responsables con el medio ambiente”.  

Entre las acciones específicas a llevar a cabo están: realizar capacitaciones a prestadores de servicios turísticos a través de la Academia Turística de Jalisco, la conservación del medio ambiente basada en el turismo regenerativo, la sensibilización para el turismo sostenible, la comunicación a través de la plataforma de difusión Explora, impulsar un sistema estatal de senderos, la certificación de turismo de naturaleza, entre otras más. 

Presentación de la IBIOTURJAL. Créditos: SECTURJAL.

La visión de la estrategia busca que para 2030 Jalisco tenga un ecosistema turístico consciente de la relevancia de integrar a la biodiversidad en la planeación y operación de productos y servicios turísticos. 

Te invitamos a conocer aquí la estrategia completa.

El Programa Global Iniciativa de Eficiencia de Recursos y Acción Climática (IREK II) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), ha trabajado con la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) para fomentar la sensibilización sobre las oportunidades ambientales y económicas de la Eficiencia de Recursos y la Economía Circular como medidas para confrontar el cambio climático.

En el marco de esta cooperación, el programa IREK II, en coordinación con ANAAE, realizaron un viaje de intercambio a GIZ Colombia con el objetivo de ampliar su campo de actividad hacia el uso Eficiente de Recursos y la Economía Circular.

El intercambio tuvo lugar durante la semana del 4 de septiembre en la ciudad de Bogotá. En la semana del intercambio se atendió también al evento Conversápolis “Hacia una red de ciudades y territorios circulares”, cuyo objetivo fue promover y fortalecer una red de cooperación de ciudades y regiones circulares, así como de generar conocimiento sobre la relación de economía circular, cambio climático y transición justa. En este evento la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato, Maria Isabel Ortiz Mantilla, presentó la Hoja de Ruta de Economía Circular de Guanajuato 2050.

Presentación Hoja de Ruta Guanajuato Circular 2050. Créditos: Yuriana González. 

Durante este intercambio se llevaron a cabo reuniones con diferentes instituciones colombianas relevantes en materia de sostenibilidad, como son la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) así como con los proyectos de GIZ Colombia, Economía Circular Eficiente en el Uso de los Recursos en Colombia (ProUsar) y el Proyecto Empleos Verdes en la Economía Circular (PREVEC).

Reunión ANAAE-ASOCARS. Créditos: Yuriana Gónzalez. 

Con base en los pilares propuestos por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) y el estándar del International Financial Reporting Standards (IFRS) sobre divulgación climática, el ranking y análisis regulatorio de LACADI presenta el estado de la implementación de las 11 recomendaciones del TCFD sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima en grupos financieros, aseguradoras y fondos de pensión mexicanos. Todo esto basados en  los resultados del cuestionario LACADI  2022.

Análisis de resultados. Cuestionario LACADI 2022.

Con la participación del 31% de los activos administrados por los fondos de ahorro para el retiro o  afores de México y el 29% de los activos administrados por aseguradoras mexicanas, el estudio evidenció la heterogeneidad en el grado de avance de implementación de las recomendaciones TCFD en estas organizaciones, así como sus necesidades comunes de capacitación y  de flujos de información.  

Si bien existe interés  y disposición en las instituciones financieras al respecto, el desconocimiento e incertidumbre de cómo, cuándo y porqué hacerlo es una de las constantes. La categoría de conocimiento y apropiación fue la puntuó mayor necesidad de profundización, tal como lo presenta el análisis completo de resultados disponible aquí.

Análisis de regulación e Informe de política

Para proveer información de valor para las organizaciones, reguladores y personas interesadas en el sector, en el último trimestre LACADI ha publicado documentos clave para conocer la regulación climática en el sector financiero en América Latina, y la importancia de incorporar los riesgos relacionados con el clima en las Afores, entre otros.

El resumen ejecutivo del análisis de la regulación climática sintetiza las buenas prácticas de regulaciones sobre divulgación de información financiera en la región, y así mismo identifica oportunidades en normatividad jurídica para incorporar en este marco de acción. Documento disponible para consulta aquí.

Por otro lado, el informe de política presenta uno de los desafíos más importantes para el sector financiero: la necesidad -casi que imperativa- de incorporar los riesgos relacionados con el clima en la responsabilidad fiduciaria de las Afores, y cómo los estándares existentes pueden facilitar la integración y divulgación de esta información. 

2ndo Informe de Política LACADI. 

Estas y otras publicaciones de interés producidas por LACADI pueden consultarse en acceso abierto y gratuito en el sitio web de la Iniciativa en: https://lacadi.transforma.global/hitos-y-resultados/ 

Más de 100  representantes de los gobiernos estatales, incluyendo autoridades en materia de economía y desarrollo y medio ambiente económico, se reunieron el pasado 6 y 7 de septiembre en el Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad  organizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana).

Participantes del Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad

Este evento reunió por primera vez de manera histórica a las 32 autoridades ambientales de los gobiernos estatales para dialogar sobre su contribución en la alineación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB), el cual busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad, así como reconocer la importancia de los gobiernos locales y subnacionales en este desafío global.

Por primera vez se contó con la participación de las Secretarías de Economía y Desarrollo Social de los estados, esto con el objetivo de sensibilizarles sobre su rol en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad e incluir su perspectiva para fortalecer el proceso.

A la inauguración asistieron Daniel Quezada, secretario ejecutivo de la CONABIO; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México y vicepresidenta de la ANAAE; Ana Cecilia Rodríguez, secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado de Morelos y representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Edgar González, oficial de Programa de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD; Paulina Campos, coordinadora del Clúster de Biodiversidad de la GIZ México; y de manera virtual María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Inauguración Cuarto Encuentro de Estrategias de Biodiversidad.

En su participación, Paulina Campos destacó la importante labor de los gobiernos subnacionales y reconoció que son piezas claves que conforman la contribución en las metas nacionales y globales en la conservación de la biodiversidad.

Por su parte, Marina Robles subrayó que “los gobiernos subnacionales juegan un rol central en la conservación y mejora de sus territorios al ser donde se tiene un pulso mucho más cercano con la gente y los problemas que nos rodean”.

Durante dos días las y los participantes pudieron conocer las diferentes iniciativas y casos de éxito llevadas a cabo en todo el país como el caso de: el Corredor Biocultural Centro Occidente (COBICOM), las Estrategia Estatal para la Integración de la Biodiversidad en los Sectores Productivos de Jalisco; el Sistemas de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Ciudad de México; el pronunciamiento de la ANAAE sobre Declaración de Edimburgo; los avances en Meta 3 30×30; el enfoque del desarrollo económico y la biodiversidad; entre otras.

Posteriormente, se revisaron los avances en la implementación de los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el ámbito local, identificando las fortalezas, barreras y medios de implementación que los gobiernos estatales ya están llevando a cabo. Además, se identificaron las contribuciones de los gobiernos subnacionales hacen a la implementación y cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y el Plan de Acción sobre Gobiernos Subnacionales, Ciudades y Otras Autoridades Locales para la Diversidad Biológica (2023-2030). Por último, la CONABIO presentó una serie de herramientas dirigido a las y los tomadores de decisiones para el fortalecimiento de sus actividades en materias de uso y conservación de biodiversidad.

Durante el segundo día del taller, las personas representantes de los gobiernos subnacionales identificaron en cinco mesas de trabajo temáticas, sus contribuciones a la alineación de la ENBioMex con el MMB. De esta manera se integran sus contribuciones al cumplimiento de las metas planteadas y avanzar hacia la adopción de medidas para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica para encauzar la naturaleza en el camino hacia la regeneración.

El evento dejó ver el valor de la colaboración entre CONABIO y las dependencias de los 32 estados para conocer las diversas y valiosas acciones que ya están siendo llevadas a cabo y que contribuyen al cumplimiento de las metas de conservación de biodiversidad del país. Mostró la importancia de la acción local y su impacto a nivel global y además la relevancia de incluir a diferentes sectores productivos en el trabajo en pro de la conservación de la biodiversidad al ser una responsabilidad compartida y un trabajo que debe realizarse en conjunto.

Mesas de Trabajo Cuarto Encuentro Nacional de Estrategias de Biodiversidad.