Contexto

El bosque de niebla de montaña de Veracruz (México) es un ecosistema de gran valor por su biodiversidad y su función hidrológica. En los últimos años, se ha degradado progresivamente debido a las actividades humanas y a la expansión de las zonas urbanas, lo que ha provocado una gran pérdida de biodiversidad. Por ello, este proyecto IKI de Pequeñas Subvenciones pretende identificar lugares con potencial de reforestación para conectar fragmentos de bosque, conservando la biodiversidad y mitigando los impactos del cambio climático. La reforestación también irá acompañada de una campaña de concienciación sobre la importancia del bosque nuboso para la conservación de la biodiversidad, así como de un sistema normalizado de seguimiento del proceso de reforestación.

Objetivo

Establecer acuerdos con propietarios privados para recoger semillas para plántulas y reforestar un total de diez hectáreas de terreno. Identificar sitios con potencial de reforestación para conectar fragmentos de bosque, conservando la biodiversidad y mitigando los impactos del cambio climático.

Áreas de trabajo e impacto

Este proyecto de IKI de Pequeñas Subvenciones se centra en la conservación de la biodiversidad y tiene como objetivo restaurar diez hectáreas de bosque nuboso de montaña mediante el uso de especies de árboles nativos amenazados, que son útiles para las comunidades locales. La mayoría de los remanentes de bosque son de propiedad privada, pero pueden servir como plantaciones de semillas para las especies de árboles nativos en la región objetivo. Por lo tanto, el proyecto busca hacer acuerdos con propietarios privados para recolectar semillas de árboles nativos para la reforestación.

Situación de partida 

El proyecto desarrolló programas de formación para dotar a los profesionales de los bancos y las instituciones financieras locales de las habilidades necesarias para evaluar proyectos de inversión en energías renovables. Para determinar los riesgos, el personal del sector bancario requiere conocimientos especializados en una serie de ámbitos como las particularidades de cada tipo de energía renovable o la venta de electricidad. Los programas de formación se diseñaron en formato electrónico, lo que facilita su uso en otros países de América Latina. 

Objetivos

Fortalecer las capacidades de los profesionales de bancos e instituciones financieras locales para evaluar proyectos de inversión en energías renovables.

Actividades

  • Capacitaciones a 27 banqueros de México y de otros países latinoamericanos sobre el desarrollo de productos financieros para tecnologías de bajas emisiones. 
  • Dos proyectos de eficiencia energética en el sector hotelero fueron financiados por dos bancos locales.  
  • Desarrollo de un instrumento para calcular el potencial de reducción de carbono de las inversiones en energía sostenible.  
  • Creación de un centro de conocimientos para llevar a cabo futuros programas de formación. 

Contexto

Dada su contribución a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, las ciudades son un actor fundamental en la lucha contra sus impactos. Las autoridades locales están empezando a desarrollar planes de acción climática. Sin embargo, la concientización y el compromiso de la comunidad no suelen tenerse en cuenta en estos procesos.

Este proyecto se enfoca en la ejecución de proyectos piloto en dos barrios vulnerables de ciudades mexicanas de tamaño medio, con el objetivo de demostrar la viabilidad de soluciones urbanas resilientes, bajas en carbono, inclusivas y fácilmente replicables. El proyecto abordará la vulnerabilidad climática de las comunidades desde una perspectiva intersectorial, permitiendo un enfoque de abajo hacia arriba en la evaluación, diseño y ejecución de las soluciones identificadas utilizando una herramienta de mapeo y un marco metodológico. Una estrategia de capacitación y difusión permitirá a las autoridades locales y a las organizaciones de base reproducir el enfoque de forma independiente, utilizando los productos resultantes del proyecto.

Objetivo

Este proyecto se centra en la implementación de proyectos piloto en dos barrios vulnerables de ciudades mexicanas de tamaño medio con el objetivo de desarrollar, apoyar y fortalecer procesos y métodos participativos de acción climática inclusiva y replicable a nivel comunitario, enmarcados en planes de acción climática municipales y nacionales. Los principales beneficiarios son las comunidades locales, sociedad civil organizada, los municipios y los gobiernos estatales y nacionales.

Áreas de trabajo e impactos

I. Mejora del entorno urbano en barrios vulnerables mediante soluciones urbanas resilientes y bajas en carbono desarrolladas localmente y diseñadas conjuntamente con la comunidad.

  • Desarrollo de un marco de evaluación integral y de una herramienta digital de cartografía comunitaria
  • Participación y liderazgo de la comunidad en los procesos de evaluación, diseño y aplicación.

II. Ejecución y evaluación de dos EcoZonas piloto a partir de iniciativas existentes y teniendo en cuenta el contexto local.

  • Lecciones aprendidas, conocimientos compartidos y capacidades generadas.

Efecto multiplicador global del proyecto: Se elaborará una hoja de ruta con las comunidades y municipios de los dos barrios seleccionados para su posterior ejecución y ampliación una vez finalizado el proyecto. La metodología, las recomendaciones y las lecciones aprendidas, junto con la herramienta de cartografía comunitaria y su guía de usuario serán de uso abierto y gratuito, lo que permitirá su reproducción en cualquier barrio. Su uso generalizado se promoverá mediante eventos de capacitación para que las autoridades locales y las organizaciones de base puedan reproducir el enfoque.

Situación de partida 

Si el sector turístico quiere proteger sus negocios debe adaptarse al cambio climático

En 2016, México recibió más de 35 millones de turistas internacionales que, en promedio, gastaron más de 17 billones de USD, lo cual equivale al 8.7% del PIB nacional. Más de cuatro millones de personas trabajan en el sector turístico y se estima que ese número aumente hasta cinco millones en el año 2027.

Sin embargo, el sector turismo se enfrenta a los impactos del cambio climático que ya se pueden observar hoy en día. A medida que las temperaturas aumentan, algunas regiones corren el riesgo de perder su atracción como destino turístico. La región costera es muy vulnerable al aumento del nivel del mar, la degradación de sus playas y la llegada de huracanes. El negocio del buceo depende de los arrecifes de coral con su flora y fauna diversa. Al mismo tiempo, muchos destinos en el interior del país se enfrentan a la pérdida de sus ecosistemas, la disminución de su biodiversidad y la reducción del suministro natural de agua.

Se estima que tan solo entre los años 2000 y 2014 el sector turismo en México ha sufrido una pérdida anual por daños climáticos de 1,4 hasta 14,700 billones de dólares. Eso representa 30% más que en los últimos 20 años.

Nuestro enfoque

Fortalecer las capacidades relacionadas con adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE) del Sector Turismo

El objetivo de ADAPTUR es apoyar al Sector turístico para adaptarse al cambio climático. El propósito es reducir el riesgo para el negocio de las empresas turísticas, proteger sus activos naturales (ej. playas, arrecifes, selvas, biodiversidad) y los servicios que brindan los ecosistemas (ej. suministro de agua, protección contra huracanes, inundaciones, deslaves, etc.).

ADAPTUR es un proyecto financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

El proyecto es implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ), la Secretaría de Turismo (SECTUR) a través de la Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable (DGOTS), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Fortalecer capacidades en tres destinos turísticos

El proyecto ADAPTUR trabaja en tres destinos turísticos de México: Riviera Nayarit-Jalisco (Pacífico mexicano), San Miguel de Allende, Guanajuato (Bajío) y Riviera Maya, Quintana Roo (Caribe mexicano). La selección se logró gracias a diferentes criterios de vulnerabilidad económica, social y ambiental, así como la proyección de resultados. La seguridad también ha sido un elemento determinante.

En cada destino, ADAPTUR está representado por un Asesor Técnico que coordina las actividades del proyecto y brinda asistencia técnica a los actores locales. Eso incluye eventos para brindar información, facilitación de diálogos público-privado, capacitación técnica para al menos 300 personas, planificación participativa de medidas de adaptación, asistencia para la formulación de proyectos y propuestas para movilizar fondos. El proyecto también facilita el acceso a un Know-How de nivel internacional (estudios, conceptos, metodología, etc.) e intercambio con otros proyectos en América Latina.

Participación como principio clave

El proyecto trabaja bajo el esquema de la Cooperación Público-Privada. Se busca la participación de todos los actores del sector turístico (empresas, empresarios, asociaciones, fundaciones, etc.) y del sector social (OSCs, comunidades, academia, etc.) para desarrollar soluciones y medidas compartidas de todos los involucrados de las regiones piloto.

Resultados esperados

1. Nivel nacional:

  • Aportar para que México cumpla con sus compromisos internacionales de adaptación al cambio climático: Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
  • Desarrollar un Plan de Adaptación del Sector Turismo como parte del Plan Nacional de Adaptación (NAP por sus siglas en inglés).

2. Nivel estatal: Quintana Roo (Riviera Maya),   Nayarit y Jalisco (Riviera Nayarit- Jalisco) y Guanajuato (San Miguel de Allende)

  • Desarrollar análisis económicos sobre el impacto del cambio climático para el sector turístico.
  • Ayudar a integrar criterios y medidas de adaptación en planes y procesos sectoriales (ej. programas de inversión).
  • Facilitar el diálogo público-privado.

3. Nivel local: Sitio de proyectos pilotos en Riviera Maya, Riviera Nayarit/Jalisco y San Miguel de Allende

  • 10 proyectos de adaptación al cambio climático en total de las 3 regiones en cooperación con empresas turísticas.
  • Sensibilizar a los actores sobre los efectos del cambio climático.
  • Facilitar el diálogo intersectorial.

Contacto: adaptur[AT]giz.de

Situación de partida 

El proyecto impulsó el diseño y la puesta en marcha de una estrategia de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en cuencas hidrográficas de regiones costeras. La estrategia priorizó la protección de los recursos naturales, garantizando al mismo tiempo, el desarrollo económico sostenible de la región. Los socios del proyecto evaluaron la vulnerabilidad de la región al cambio climático y la subdividieron en zonas de riesgo ante fenómenos meteorológicos extremos. Con base en ese diagnóstico, planificaron e implementaron medidas de adaptación adecuadas para cada zona. Como resultado, se redujo el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas, preservando los medios de vida de la población.

Objetivos

Financiar las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) implementadas en cuencas hidrográficas de forma sostenible a través del mercado mundial del carbono y de una estrategia de inversión pública regional.  
 
Sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas de las regiones costeras.  

Fomentar la cooperación con estructuras locales y garantizar que las autoridades cumplieran con sus responsabilidades. 

Actividades

  • Elaboración de planes estratégicos para la adaptación al cambio climático en cuencas hidrográficas prioritarias con la participación activa de comunidades locales.  
  • Aplicación de estudios y evaluaciones en las subcuencas y cuencas hidrográficas para garantizar un mayor impacto y eficacia de las intervenciones sobre el terreno. 
  • Desarrollo de un modelo de gestión integrada del paisaje para la región con base en la información de los estudios.  
  • Creación del Fondo Semilla de Agua, un mecanismo de financiamiento a largo plazo, actualmente albergado en el FONCET y dirigido a proyectos productivos sostenibles. 

Situación de partida 

El proyecto fortaleció la administración de las áreas protegidas mediante el suministro de equipo y actividades de comunicación ambiental. Además, impartió capacitación sobre vigilancia y control de incendios y sobre el uso sostenible de recursos, con especial atención en la pesca, la ganadería y la agricultura. Con el propósito de mejorar la cooperación entre actores clave, se organizaron talleres de coordinación con municipios, grupos de interés locales y la CONANP.

Objetivos

Promover la conservación, la restauración y el uso sostenible de cinco áreas de importancia nacional e internacional, con especial atención en la prevención y adaptación al cambio climático, así como en la preservación de la diversidad biológica. 

Actividades

  • Adquisición de equipo por un valor aproximado de un tercio del volumen del financiamiento. Esto permitió desarrollar una infraestructura sólida en las áreas protegidas seleccionadas y facilitar tanto la movilidad como la comunicación del personal de la CONANP. 
  • Puesta en marcha de campañas de comunicación enfocadas en sensibilizar a públicos meta.  
  • Formación y equipamiento para cuerpos de bomberos. 
  • Fortalecimiento de la base de conocimientos para futuras actividades de gestión en las áreas protegidas participantes e implementación de un sistema de monitoreo capaz de detectar cambios en la cubierta vegetal. 
  • Desarrollo de ejemplos piloto para planificar el uso sostenible de los recursos en las áreas protegidas. 

Situación de partida 

Las ciudades son responsables del cambio climático, pero también son parte de la solución.

Las ciudades mexicanas han crecido rápidamente en los últimos años y la forma en que se han desarrollado afecta la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, en México el 78% de la población vive en ciudades y se espera que esta cifra continúe aumentando en los próximos años. El tráfico vehicular, las inundaciones, la pérdida de áreas verdes y las largas distancias de los traslados cotidianos son algunas de las consecuencias de una escasa e inadecuada planeación.

Las ciudades producen cerca del 70% de las emisiones de los gases responsables del cambio climático, al tiempo que son afectadas por sus impactos. Por todo esto, las ciudades tienen un papel importante para combatir el cambio climático y sus efectos, así como para cumplir con los compromisos internacionales adoptados por México y lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Nuestro enfoque

Transformar las ciudades para combatir el cambio climático.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) busca con el Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) mejorar la planeación de las ciudades mexicanas. El programa se ejecuta por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con los cinco gobiernos locales en Mérida, Hermosillo, Tlaquepaque, León y Morelia trabajamos para fomentar un desarrollo urbano que protege el ambiente y a sus ciudadanos.

Mejorar la planeación urbana

Buscamos construir ciudades más humanas, habitables, verdes y capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático. Por esta razón, como GIZ brindamos asesoría técnica y orientación estratégica para el desarrollo de las ciudades y nos enfocamos en impulsar su planeación integral. Para lograrlo, fomentamos la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y fortalecemos alianzas entre sectores para sumar esfuerzos aislados hacia soluciones innovadoras ante el crecimiento urbano.

Elaboramos estrategias para reducir las emisiones de gases que causan el cambio climático y mejorar la adaptación a eventos extremos como lluvias torrenciales, entre otros. Impulsamos la coordinación de la intersectorial para insertar el tema de cambio climático en las políticas y los programas federales del sector urbano y ambiental.

Desarrollar soluciones locales a retos globales

En conjunto con SEDATU y SEMARNAT, organizaciones de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales, definimos una hoja de ruta para orientar la implementación de proyectos de infraestructura verde en las ciudades mexicanas. Para más información dar clic aquí.

A nivel local, desarrollamos proyectos urbanos, ambientales y de movilidad enfocados en las necesidades particulares de cinco ciudades mexicanas. Entre nuestras actividades, identificamos áreas habitacionales con potencial de incrementar su densidad para lograr un crecimiento más compacto; acompañamos la elaboración de planes integrales de movilidad sustentable, impulsamos el transporte público de calidad y fomentamos la movilidad activa; e integramos el valor económico y social de las áreas verdes en la planeación de las ciudades al tiempo que atendemos las áreas naturales en las periferias.

Brindar herramientas para el aprendizaje

A través de nuestra cooperación con socios a nivel nacional, estatal y metropolitano desde CiClim promovemos la transferencia de experiencias a otras ciudades.

Fomentamos el intercambio de conocimiento entre ciudades para replicar las buenas prácticas con plataformas de comunicación y espacios como el Foro de Infraestructura Verde y Cambio Climático. Desde el programa fortalecemos capacidades técnicas de más de 100 funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil, enfocadas a mejorar el diseño de calles mejor conectadas, más seguras y verdes.

Resultados esperados

A través del programa CiClim buscamos:

  • Diseñar ciudades compactas, donde las viviendas de las personas estén mejor conectadas con su lugar de trabajo, escuelas, espacios públicos y áreas verdes.
  • Mejorar la planeación de movilidad, para que las personas tengan mejor acceso a transporte público cómodo, confiable y de calidad.
  • Fomentar la creación y acceso a infraestructura adecuada, como ciclovías y banquetas seguras para el desplazamiento de los habitantes.
  • Conservar la biodiversidad en las ciudades y sus periferias, para que las generaciones futuras tengan acceso a agua y aire de mejor calidad para una vida digna
  • Fortalecer capacidades de los tomadores de decisión, para crear soluciones locales mejor diseñadas

Contacto: ciclim[AT]giz.de 

Twitter: @ciudades_demx

Situación de partida 

El proyecto exploró el potencial de secuestro de carbono e identificó oportunidades de financiamiento, como los mecanismos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) y el pago por servicios ambientales. Amplió la superficie que se encuentra bajo protección e impulsó la reforestación y restauración de áreas degradadas. Durante su ejecución, se promovieron estrategias y medidas piloto para la agricultura, la silvicultura sostenible y el ecoturismo. Asimismo, se revisaron los planes de manejo de áreas protegidas específicas en colaboración con habitantes locales, previamente capacitados para analizar y monitorear los ecosistemas y el clima, y se proporcionó equipo para fortalecer su administración.

Objetivos

Ayudar a la CONANP a implementar y desarrollar su estrategia climática en áreas protegidas específicas del corredor ecológico boscoso y rico en biodiversidad de la Sierra Madre Oriental.

Actividades

  •  Apoyo en la elaboración e implementación de la estrategia climática mexicana para reservas naturales.  
  • Desarrollo de enfoques e instrumentos y puesta en común de conocimientos para asistir a los gestores de reservas naturales en la implementación exitosa de estrategias y consecución de los objetivos de adaptación y mitigación. 
  • Asistencia en la elaboración de un plan de manejo de incendios. 
  • Implementación de un sistema de monitoreo para recopilar datos sobre el clima y la biodiversidad. 

Situación de partida 

En diciembre de 2022, los partidos de la Convención sobre Diversidad Biológica adoptaron el Marco de Biodiversidad Global de Kunming-Montreal (GBF) y el paquete de decisiones asociado. El paquete incluye un marco de monitoreo global y mecanismos para planificación, monitoreo, informes y revisión. El marco de monitoreo incluye indicadores para ser utilizados por las partes para planificación, monitoreo e informes de la implementación de objetivos nacionales y los objetivos y objetivos globales acordados. Esto pone un mayor énfasis en la transparencia de la implementación, lo que requerirá capacidades nacionales fortalecidas para el monitoreo en todo el alcance del GBF, y para los datos de biodiversidad mejorados y la gestión de la información como base para la planificación, implementación, monitoreo e informes del progreso.  

Objetivos

Desarrollar enfoques inclusivos, colaborativos y coordinados para mejorar los sistemas nacionales de monitoreo de la biodiversidad, para la implementación efectiva del GBF. 

Actividades

  • Hasta la fecha, se han identificado diez países para su implementación.  
  • Se están estableciendo acuerdos bilaterales para especificar actividades que se realizarán a nivel nacional.  

Contexto

Según el Foro Económico Mundial, 44 billones de dólares de la producción económica mundial, alrededor de la mitad de la economía mundial, está expuesta de forma moderada o significativa a riesgos relacionados con la naturaleza. El Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés) está desarrollando un marco global integrado de gestión y divulgación de riesgos dirigido por el mercado. Este marco constituye la base para que las empresas informen sobre los impactos y las dependencias de la naturaleza, así como sobre los riesgos y las oportunidades. Esta información servirá de base para cambiar el flujo de capital mundial y orientar la economía mundial hacia resultados positivos para la naturaleza. Además de informar mejor a los gobiernos, los mercados financieros, los grupos comunitarios y los ciudadanos a la hora de tomar decisiones para una prosperidad más sostenible.

Objetivo

Este proyecto ayudará a las empresas e instituciones financieras de todo el mundo a incluir en sus estados financieros información financiera relacionada con la naturaleza.

Otros sitios:

IKI Centro América

Situación de partida 

Los pueblos indígenas y las comunidades locales juegan un papel crucial en la conservación de la diversidad biológica. El proyecto apoya a estas comunidades en 45 países para preservar sus hábitats tradicionales y proteger la biodiversidad. Entre otros métodos, esto se realizó a través de un pequeño fondo de proyectos. El conocimiento y los recursos también se construyeron en comunidades locales para administrar y preservar las áreas protegidas.  Los hábitats de las comunidades indígenas que viven en las áreas también debían mejorarse y salvaguardar. El conocimiento y los usos tradicionales deben reconocerse y abordarse en los procesos de planificación estatal. Los países socios también recibieron consejos sobre la implementación de sus estrategias de área protegida. En respuesta a la pandemia Covid-19, el proyecto se amplió para mitigar los impactos directos de la pandemia Covid-19 y contribuir a la prevención de la pandemia. 

Objetivos

  • Aumentar la visibilidad del conocimiento tradicional relacionado con la biodiversidad y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la conservación de la biodiversidad y la acción climática, para lograr los objetivos del Marco de Biodiversidad Global de Kunming-Monreal (KM-GBF) y el Acuerdo de París. 
  • Crear una red de áreas protegidas con una buena administración. 

Actividades

  • Fortalecer el liderazgo y la capacidad técnica de los pueblos indígenas  
  • Redescubrir las semillas nativas y los métodos de conservación para conducir a la sostenibilidad ambiental y económica  
  • Mejora de las habilidades juveniles indígenas para liderar la acción sobre la agricultura resistente al clima 
  • Revitalización de métodos de conservación indígena para salvaguardar los humedales  
  • Estableciendo la primera concesión agroforestal administrada por pueblos indígenas y comunidades locales  

Situación de partida 

Para cambiar los flujos financieros, es clave considerar también la política fiscal y los enfoques de presupuesto verde. Los ministerios de finanzas en América Latina y el Caribe están aumentando su conciencia sobre el cambio climático y la importancia de la política fiscal a este respecto, pero la escala del desafío requiere una mayor acción. El Fondo contribuye al diseño e implementación exitosa de contribuciones determinadas a nivel nacional y estrategias a largo plazo. El Fondo también apoya la plataforma regional de cambio climático de los ministerios de finanzas para facilitar el intercambio de conocimiento. Estas actividades ayudan a los países a lograr una mayor eficiencia del gasto relacionado con el clima y apoyan las políticas fiscales para la transición a la emisión neta cero y las economías resistentes al clima. 

Objetivos

Apoyar el diseño, la implementación y la evaluación de iniciativas para aumentar la transparencia, la efectividad y la eficiencia de las políticas fiscales relacionadas con el clima 

Actividades

  • Integración de la dimensión fiscal en el diseño de estrategias climáticas a largo plazo y NDC; riesgos climáticos macro-fiscales; presupuesto verde; gestión de inversiones públicas para la resiliencia y descarbonización; Sistemas de «adquisición verde» y evaluación y reforma de la política fiscal. 
  • Creación de grupos de trabajo en gestión de deuda y financiamiento verde, incentivos fiscales y gastos públicos. 
  • Publicación de productos de conocimiento y capacitación a medida  
  • Creación de un sitio web, un boletín trimestral y una comunidad web interna para miembros de la plataforma.  
  • Creación de herramientas innovadoras, como clases magistrales grabadas  con las asociaciones fortalecidas con las partes interesadas relevantes, como la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Alianza del Pacífico, la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, la Red de Presupuesto de Resultados Latinoamericanos y del Caribe y la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe, ampliando oportunidades para la colaboración y el aprendizaje mutuo. 
  • Implementación de un mecanismo de seguimiento para monitorear el uso de los productos derivados de la plataforma y la implementación de políticas fiscales verdes.