El proyecto se basa en el apoyo del gobierno alemán a la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científco-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) y responde a las peticiones de los países en desarrollo, según lo cual el PNUD va a desempeñar un papel en el desarrollo de capacidades para la IPBES. Este desarrollo de capacidades contribuirá a la gestión efectiva de la biodiversidad, los ecosistemas y las sinergias en la aplicación de la Convención de Río para la promoción del desarrollo sostenible. El objetivo del proyecto es ayudar a los países en desarrollo a abordar cuestiones relativas a la ciencia y la política destacadas por la IPBES, mediante el fortalecimiento de las capacidades a nivel nacional y regional a fin de: 1) aplicar los resultados de las evaluaciones de la IPBES, según lo indicado por la red de desarrollo de capacidades BES (administrada por el PNUD) y eventos de diálogo tripartito que reúne a científicos, políticos y usuarios para tratar cuestiones urgentes. 2) Llevar a cabo evaluaciones nacionales de los resultados científicos sobre cuestiones de política, además de estudios temáticos y regionales de la IPBES, lo que se pretende lograr mediante el apoyo adaptado a los países, a través de centros de excelencia y la red SGA bajo el la coordinación del Centro de Monitoreo de Vigilancia de la Conservación de las Naciones Unidas (PNUMA-WCMC).
Integrando el cambio climático en áreas marinas protegidas y manejo costero de la Ecorregión
El sistema arrecifal mesoamericano es el arrecife transfronterizo más grande del mundo y contiene el segundo arrecife de barrera más largo a nivel mundial.
El sistema se extiende a lo largo de 1,000 km. de costas en cuatro países: México, Belice, Guatemala y Honduras y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad, incluyendo las tortugas marinas, más de 60 tipos de corales y más de 5oo especies de peces.
Situación inicial
Los recursos marinos y costeros de la región del Arrecife Mesoamericano proveen servicios ecosistémicos esenciales, sostienen sectores económicos clave (pesca y turismo), apoyan los medios de vida de más de dos millones de personas y contribuyen a la protección de las comunidades costeras ante los efectos adversos del cambio climático. Al mismo tiempo, las costas caribeñas de México, Belice, Guatemala y Honduras están entre las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático. La gestión de estos recursos, incluyendo las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y los marcos de desarrollo costero, no toman en consideración adecuadamente principios y opciones de adaptación. Existe la necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades costeras y los gobiernos para integrar escenarios de cambio climático y opciones de adaptación en los procesos de toma de decisiones participativos que puedan informar a las AMP así como a las políticas de desarrollo y manejo costero.
Sobre el proyecto
Con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI por sus siglas en alemán), el proyecto “Costas Listas” busca establecer principios “climate-smart” en el manejo de áreas marinas protegidas y políticas de desarrollo costero en los países del Sistema Arrecifal Mesoamericano con miras a mejorar las capacidades de adaptación de las comunidades costeras de la región. Opciones de adaptación específicas, e.g. basada en ecosistemas, serán determinadas en un proceso de toma de decisiones intersectorial, impulsado por los actores y aplicando herramientas basadas en ciencia, incluyendo evaluaciones de riesgo ecológico y análisis costo-beneficio que integren cambio climático y escenarios de desarrollo social, modelación de servicios ecosistémicos e infraestructura verde vs. gris. Al influir en marcos de gestión y políticas, se implementarán medidas de adaptación en áreas costeras clave de México, Belice, Guatemala y Honduras. El proyecto mejorará el conocimiento y capacidades locales y nacionales, contribuirá a planes y políticas de adaptación y presentará las mejores prácticas en foros nacionales e internacionales relevantes.
Efecto multiplicador
El proyecto contribuye en varias estrategias multiplicando su impacto. Los representantes clave de comunidades costeras, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil serán capacitados en métodos y herramientas para identificar y evaluar las soluciones apropiadas para adaptarse a los efectos del cambio climático. Al integrar principios de cambio climático en el marco de la política y el manejo local, sub-nacional y nacional se fomentarán estrategias para adaptarse mejor en la región.
Además, se compilarán las mejores prácticas para integrar criterios de cambio climático en la política para el manejo de recursos marinos y costeros y se compartirán en foros a nivel nacional, regional y global. El proyecto tiene como objetivo permitir la institucionalización de políticas y marcos de manejo de recursos costeros y marinos que integren el cambio climático y replicar actividades más allá del área geográfica y duración del proyecto.
El proyecto se implementa en los cuatro países que constituyen el SAM.
En México, los sitios de enfoque son la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos(Yucatán) y en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balám (Quintana Roo).
En Belice, la Zona de Planificación Regional Norte, la Zona de Planificación Regional del Cayo Ambergris y la Zona de Planificación Regional Sur.
En Guatemala, el Área de Usos Múltiples Río Sarstún.
En Honduras, el enfoque se realizará en cuatro áreas protegidas: Parque Nacional Cuyamel-Omoa, Parque Nacional Jeannette Kawas (Punta Sal), Parque Nacional Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Bahía de Tela, además de la Zona de Interconexión (una amplia zona entre dos de las áreas protegidas.
Todos estos sitios fueron elegidos por su importancia para la conservación de la biodiversidad y por la vulnerabilidad de sus poblaciones al cambio climático.
Resultados esperados
Un portafolio de opciones de adaptación al cambio climático identificadas a través de un proceso participativo que toma en cuenta las necesidades de las comunidades locales y la conservación del ambiente.
Las poblaciones locales y tomadores de decisiones fortalecen sus capacidades para identificar y priorizar opciones de adaptación al cambio climático.
Las autoridades de gobierno cuentan con recomendaciones para integrar aspectos y criterios de adaptación al cambio climático en los instrumentos de planeación territorial.
Medidas de adaptación implementadas con la participación de actores locales.
Un grupo de trabajo para la difusión de buenas prácticas sobre identificación, integración e implementación de medidas de adaptación en zonas costeras y áreas marinas protegidas.
Instituciones participantes
Socios políticos:
México
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
División/Departamento: Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano
Belice
Ministerio de Agricultura, Pesca, Bosque, Ambiente y Desarrollo Sustentable División/Departamento: Autoridad e Instituto de Manejo de la Zona Costera (CZMAI)
Guatemala
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
División/Departamento: Departamento de Ecosistemas
Honduras
Ministerio de Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Minas (MiAmbiente+)
División/Departamento: Departamento de Áreas Protegidas
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
Socios implementadores:
WWF Guatemala/ Mesoamérica
WWF México
WWF US / Columbia University
Proyecto Capital Natural – Stanford University
Organización ejecutora:
WWF Alemania
Contacto
Ninel Escobar, Coordinadora de Cambio Climático
WWF México
nescobar@wwfmex.org
Alejandra Calzada Vázquez Vela ,Oficial Senior del Arrecife Mesoamericano –
WWF México
acalzada@wwfmex.org
Objetivo y Actividades
GenderCC – Women for Climate Justice (Mujeres en favor de justica climática) trabaja con un consorcio de organizaciones con experiencia en India, Indonesia, Sudáfrica y México para integrar las cuestiones sociales y de género en la política climática urbana. Las actividades incluyen el desarrollo de capacidades para las organizaciones nacionales; capacitación de “promotores de género y cambio climático” en las ciudades piloto; el desarrollo y la aplicación de un método para evaluar y monitorear las políticas de las ciudades con respecto a la sensibilidad de género, la inclusión y los impactos sociales y ambientales; la identificación de acciones clave para el desarrollo urbano bajo en carbono y sostenible; estrategias de divulgación e incidencia para los gobiernos locales; la implementación de acciones y campañas piloto; y el desarrollo de materiales de formación y un curso de aprendizaje en línea.
Los socios participan en un proceso intensivo de trabajo y aprendizaje conjunto, que incluye la evaluación y la difusión. En 12 ciudades piloto, las capacidades locales se construyen para aumentar la participación de las mujeres e introducir recomendaciones concretas para incorporar estrategias sensibles al género en la política urbana.
El proyecto contribuye a traducir el compromiso político para avanzar en los diálogos bilaterales y la cooperación en el campo de la acción climática en intervenciones concretas, alineadas con el nivel de ambición para la acción global según lo establecido en el Acuerdo de París. Se enfoca en reforzar la colaboración en políticas en cuatro áreas: instrumentos de política de mitigación, estrategias de mitad de siglo/renovación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) al Acuerdo de París, monitoreo y reporte, y planificación de adaptación.
Al fomentar la implementación de las NDC en los países del G20 a través del intercambio y la colaboración entre estas grandes economías, se establecerán puntos de referencia entre las relaciones económicas y políticas internacionales para el desarrollo de bajas emisiones y resiliente al clima. Estos puntos de referencia crearán incentivos para que los países del G20 cumplan con el Acuerdo de París, lo cual elevará su ambición y alentará a más países a seguir su ejemplo. La Unión Europea apoya este esfuerzo con fondos propios (16.5 millones de euros).
Objetivos y Actividades
El World Wildlife Fund (WWF), la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y otros socios tienen como objetivo contribuir al logro de la Meta 1 de Biodiversidad de Aichi para 2020. El objetivo es ampliar la divulgación hasta mil millones de personas para informar acerca de los valores de la biodiversidad y comprometerlos a tomar medidas para conservar y utilizar la biodiversidad de manera sostenible. Se realizarán amplias actividades de comunicación a nivel mundial con un enfoque particular en 10 países clave para la Hora de la Tierra de WWF y los Jornadas de Naciones Unidas relacionadas con la biodiversidad. La estrategia de comunicación masiva utilizará plataformas en línea y redes sociales para lograr al menos tres mil millones de impresiones digitales. Además, otros enfoques de comunicación buscarán involucrarse con tomadores de decisiones particulares, negocios y audiencias jóvenes, y los eventos políticos de alto serán dirigidas a las audiencias objetivo más importantes. El objetivo es destacar la fuerte interdependencia entre el cambio climático y la conservación de la biodiversidad y así aprovechar sinergias para movilizar a públicos más amplios y grupos objetivo más importantes para respaldar acciones e impactos.
Objetivo y actividades
La Transparencia Climática reúne las evaluaciones climáticas más autorizadas y la experiencia de instituciones de países del G20. Conjuntamente, estos expertos desarrollan una imagen fiable, integral y comparable sobre el desempeño climático de los países del G20: el informe anual Brown to Green incluye información fácil de usar sobre mitigación, vulnerabilidad y finanzas. Según el informe, el proyecto IKI se esfuerza por mejorar el conocimiento de los actores clave sobre el desempeño climático del G20 y, por consiguiente, reitera su disposición para impulsar una acción climática más ambiciosa en Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México y Sudáfrica. Los talleres, las sesiones informativas, los productos de conocimiento específicos y el trabajo en los medios de comunicación brindan información vital a los representantes del gobierno, en particular a los expertos y ministerios de finanzas, las partes interesadas del G20, las ONG, los grupos de expertos y las empresas.
Estado de implementación/resultados
El proyecto está en fase de implementación. El Informe Brown to Green 2018 se lanzó el 14 de noviembre de 2018 . El informe ha sido preparado por 14 socios y otros expertos. Transparencia Climática participó en varios eventos dentro de la COP24 de la CMNUCC en Polonia de ese año.
Realización del Taller de Estrategia y Socios 2019 del 21 al 23 de mayo en Berlín en el que participaron 14 organizaciones asociadas y otros expertos para discutir la estrategia, el desarrollo de contenido y la comunicación del Informe Brown to Green 2019 y otras actividades, como los documentos de política de 2019 centrados en el país sobre el transporte de la iniciativa.
Realización del Foro Brown to Green 2019 de alto nivel sobre el abandono de los combustibles fósiles y una transición justa en los países del G20 en cooperación con la Embajada británica el 21 de mayo. Se presentó un informe comparativo de acciones de los países del G20 en el abandono gradual del carbón, y los expertos nacionales de la asociación de Transparencia Climática presentaron los documentos de política de transición del carbón producidos dentro de la asociación, además compartieron sus perspectivas y aprendizajes de los países.
En el siglo 20, el consumo mundial de materias primas aumentó casi el doble de rápido que la población y alcanzó 84.000 millones de toneladas en 2015, según el International Resource Panel (IRP): biomasa, combustibles fósiles, minerales y materias primas no metálicas. Podría llegar a 183.000 millones de toneladas en 2050 si estas tendencias continúan. Debido a la estrecha correlación de las emisiones de gases de efecto invernadero con los flujos de energía y materiales, este escenario también pondría en peligro los objetivos climáticos internacionales. Una parte cada vez mayor del consumo mundial de recursos corresponde a las economías emergentes, que a menudo presentan altas tasas de crecimiento económico, mientras que la eficiencia de los recursos sigue siendo baja. Las razones son las tecnologías de producción obsoletas e ineficientes y el desplazamiento de las industrias intensivas en recursos y carbono a países con bajos costos de mano de obra. Esto conduce a un aumento de las emisiones de GEI, a una enorme presión sobre los recursos naturales y a una reducción de la competitividad. Los principales problemas de las economías emergentes son la falta de conciencia y la insuficiente capacidad personal e institucional.
Breve descripción
El proyecto se dirige a las economías emergentes, especialmente del G20, que muestran un fuerte crecimiento industrial y, en estrecha relación con él, un marcado aumento del consumo de recursos y de las correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los actores clave capacitándolos para impulsar medidas y estrategias para aumentar la eficiencia de los recursos y mejorar la protección del clima (Resultado). En estrecha coordinación con BMU, apoya la inclusión de la eficiencia de los recursos y la protección del clima en los diálogos internacionales, en particular en el contexto del G20. Promueve el intercambio de conocimientos y de experiencias con y entre los países emergentes del G20 y refuerza las capacidades de los actores clave. Sobre esta base, proporciona consultoría orientada a la demanda para la identificación de potenciales para mejorar la eficiencia de los recursos y la protección del clima, así como medidas y estrategias para aprovecharlas teniendo en cuenta las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs).
Argentina:
Junto con el Ministerio de Medio Ambiente (SAyDS) y asociaciones empresariales seleccionadas (actualmente: Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), capítulo argentino del WBCSD (CEADS)), se están organizando eventos de sensibilización y debates de expertos para actores claves de la política y de los sectores empresarial y académico. Con la ayuda de expertos internacionales, se diseñan y llevan a cabo cursos piloto de capacitación para el sector público (con SAyDS) y PYMEs de la industria alimentaria (con COPAL). Se preparan experiencias ya realizadas y ejemplos prácticos exitosos para la introducción de medidas de eficiencia de recursos en las empresas y se analiza su contribución a la protección del clima y los objetivos de la Agenda 2030 (con SAyDS y CEADS). En el marco de un estudio internacional sobre la contribución de medidas de eficiencia de recursos en cadenas de valor industriales a la protección del clima, se analizan cadenas de valor de la industria alimentaria argentina.
Indonesia:
Con la ayuda de expertos internacionales, se desarrollarán y llevarán a cabo cursos piloto de capacitación para el sector público (con el Ministerio de Industria (MoI)) y PYMEs de la industria textil (con el Centro Indonesio para la Producción Limpia (ICPC)). El Ministerio de Industria (MoI) recibe apoyo en el desarrollo de un estándar de industria verde para eficiencia de recursos a través de un análisis piloto que será llevado a cabo por un experto internacional. En el marco de un estudio internacional sobre la contribución de medidas de eficiencia de recursos en cadenas de valor industriales a la protección del clima, se analizan cadenas de valor de la industria textil indonesia.
México:
En parte conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en parte también con asociaciones y cámaras del sector empresarial (Iniciativa GEMI), capítulo mexicano del WBCSD (CESPEDES), Consejo Coordinador Empresarial (CCE), o conjuntamente con ambos, se organizan eventos de concientización y debates de expertos para actores claves de la política y los sectores empresarial y académico. Con el apoyo de expertos internacionales, se están elaborando y aplicando cursos piloto de capacitación para PYMEs en colaboración con las asociaciones y cámaras del sector empresarial mencionadas anteriormente. Junto con CESPEDES, se preparan ejemplos piloto de buenas prácticas de medidas de eficiencia de recursos en empresas mexicanas, y se analiza su contribución a la protección del clima. Junto con las Secretarías de Medio Ambiente y Economía del Estado de Guanajuato y cuatro asociaciones industriales, un breve estudio analiza el potencial para el uso eficiente de los recursos y protección del clima en sectores económicos seleccionados.
Efecto multiplicativo
El concepto del proyecto se basa en la cooperación con redes, partes interesadas y procesos internacionales pertinentes, por ejemplo, en el contexto del G7 y del G20, que también sirven como foros para la multiplicación. Crea o refuerza formatos y una plataforma basada en la web para el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el aprendizaje conjunto. Además de las mejores prácticas y experiencias de aprendizaje de las economías emergentes, especialmente del G20, se comparten instrumentos y ejemplos de Alemania sobre la eficiencia de los recursos y la protección del clima que han sido apoyados parcialmente por la iniciativa nacional sobre el clima y que, por lo tanto, se reproducen. Este tipo de conocimientos ya existentes, así como los métodos y enfoques desarrollados por organizaciones internacionales como el PNUMA y la ONUDI, también se utilizan y difunden en el marco de entrenamientos, cursos de capacitación y el apoyo a los países orientado a la demanda. Las experiencias generadas se presentan y difunden en foros internacionales.
Situación de partida
El proyecto de Movilizando los co-beneficios de las energías renovables para la acción climática (COBENEFITS) coopera con los gobiernos nacionales, gobiernos locales y con los diversos actores de la acción climática en distintos países con el objetivo de identificar y habilitar los múltiples co-beneficios de la pronta acción climática. El proyecto apoya los esfuerzos para optimizar las contribuciones nacionales determinadas con el objetivo de cumplir satisfactoriamente con el Acuerdo de París y la Agenda de Desarrollo Sustentable para habilitar una transición justa. COBENEFITS facilita el mutuo-aprendizaje y el fortalecimiento de las capacidad entre los tomadores de decisiones, la comunidad científica y las organización civiles a través de medidas interconectadas: Estudios de co-beneficios, entrenamientos en línea y presenciales, sesiones de diálogos en políticas que conecten la acción climática con el desarrollo social y económico.
Las principales actividades de COBENEFITS en México son las siguientes:
La elaboración e impartición de múltiples módulos de entrenamientos en co-beneficios (COBENEFITS trainings).
El fortalecimiento de las capacidades en comunicación de la acción climática y la oportunidad climática.
La inclusión de México en los diálogos internacionales relacionados a los estudios para incrementar el desempeño social de las energías renovables.
Participación continua de México en los diálogos internacionales de Co-beneficios.
Situación de partida
El proyecto responde al objetivo del Acuerdo de París de alinear los flujos financieros con los objetivos climáticos mundiales mediante la elaboración y difusión de marcos de evaluación de alineación con escenarios de 2°C a por lo menos 100 instituciones financieras con inversiones en países en mercados emergentes y la elaboración de un marco de código abierto que pueda ser adoptado por otros actores.
El proyecto permitirá a hacedores de políticas públicas medir la alineación de sus mercados de capitales con un escenario de 2°C y tener acceso a un marco de rendición de cuentas para inversionistas nacionales. Además, el proyecto apoya el desarrollo de una herramienta de analisis de riesgos de cambio climatico a riesgos relacionados con el clima climático de fuente abierta.
Las herramientas y actividades de difusión desarrolladas en el transcurso del proyecto crearán la infraestructura necesaria para que inversionistas y bancos en países aliados puedan medir gratuitamente la alineación de sus portafolios con un escenario de 2ºC y acceder a herramientas de evaluación de riesgos climáticos. Se esperan al menos 40 evaluaciones de riesgos de países asociados ofrecidas gratuitamente en el proyecto y 100 pruebas de alineación con un escenario de 2ºC. El proyecto forma parte del paquete de respuesta de IKI contra el COVID-19.
Aprender Haciendo (“Learning by doing” LBD) es un proyecto multidisciplinario de 3M € a desarrollarse entre el 2020 y el 2023 en México, Sudáfrica, Líbano y República Dominicana, junto a un componente regional Latino Americano, que busca contribuir a incrementar la ambición de las contribuciones nacionales (NDCs).
El proyecto contempla diseñar una metodología iterativa, de mejora incremental, para delinear y perfeccionar proyectos, políticas, acciones multilaterales y visiones y transiciones hacia sociedades resilientes y sostenibles en un mundo 2-1,5˚C. Busca ilustrar las características económicas, sociales y culturales de esas sociedades y equiparlas con proyectos, actividades y conocimientos específicos para cada país, y la creación de nuevas habilidades para apoyar su realización para 2050. El proyecto simultáneamente establece plataformas de aprendizaje, que incluyen la difusión de conocimientos y el aprendizaje a múltiples niveles.
En México, el proyecto será implementado por la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Implicará hacer preguntas sobre qué es una “buena vida”, explorar cómo buscar una vida útil y valiosa en espacios y etapas específicas de la vida.
Para lograr esto, el equipo mexicano está trabajando con un “Modelo de equilibrio general” con el objetivo de delinear la distribución potencial de las victorias y derrotas asociadas con la transición a 2-1.5° C, y examinar cómo aquellos que pierden podrían beneficiarse de otra manera. Los equipos también están trabajando en los aspectos institucionales de estas transiciones y visiones, incluido el papel de los gobiernos centrales y locales, así como en la participación de una gobernanza descentralizada en torno a los recursos naturales, en donde los estados son actores adicionales.
México también participará en un diálogo abierto con otros países socios que exploran sinergias de mitigación y adaptación, soluciones basadas en la naturaleza y economías circulares del carbono, entre otros. El proyecto se basará en estas experiencias para crear cursos, seminarios y actividades a nivel universitario, asociados con distintas universidades e iniciativas mexicanas, para producir oportunidades más amplias de aprendizaje y creación de habilidades.
Contexto
Los bosques poseen una gran variedad de especies, sirven como sumideros de carbono y cumplen muchas otras funciones que deben preservarse. El Desafío de Bonn es la iniciativa internacional más importante para la restauración forestal. El proyecto utiliza el barómetro de progreso del «Desafío de Bonn» para desarrollar un sistema que documente y publique los avances del Desafío de Bonn, y para informar a donantes y socios sobre el estado de aplicación. El barómetro se está desarrollando en seis países piloto y se está aplicando en todo el mundo. La metodología se utiliza para medir los avances en los compromisos políticos y presupuestarios, los conocimientos técnicos, la aplicación sobre el terreno y los «beneficios del carbono». Las experiencias de los países piloto se publican, y el estado de aplicación del Desafío de Bonn, las historias de éxito y los informes se difunden a través de campañas públicas de alto nivel.
Objetivos
Los Estados participantes se han fijado el objetivo de restaurar alrededor de 150 millones de hectáreas de bosque de aquí a 2020 y 350 millones de hectáreas para 2030.
Un reto clave de la política climática en México es la reducción de emisiones en el sector energético. Con el propósito de aprovechar los altos niveles de luz solar en el país, el proyecto promovió el uso de colectores solares, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los hogares mexicanos. Para ello, se obtuvo un subsidio a la inversión para la adquisición de 19,000 colectores solares, gestionado mediante una hipoteca del INFONAVIT, una entidad financiera inmobiliaria. El proyecto brindó capacitaciones para mejorar la experiencia en servicios de instalación y mantenimiento de las plantas. Se realizaron eventos informativos sobre los colectores solares para sensibilizar a instituciones y clientes potenciales sobre estas tecnologías y explicar las opciones de financiamiento. De esta manera, la población de bajos recursos tuvo acceso a una tecnología innovadora a la que, de otro modo, habría sido difícil acceder debido a la elevada inversión inicial requerida.
Objetivos
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los hogares mexicanos.
Ampliar el acceso de las familias de bajos ingresos mexicanas a sistemas de energía solar térmica.
Actividades
Aplicación de normas mínimas de calidad de instalación.
Capacitación de 5,000 personas para desempeñarse como personal de inspección o de instalación técnica.
Se concedieron subvenciones para 19,013 colectores solares, lo que permitirá un ahorro de 97.800 t CO2e a lo largo de su vida útil.
Difusión de materiales y organización de eventos informativos en 15 estados del país.
Se completaron dos proyectos piloto para garantizar la calidad de la instalación.