El Proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM)”, en colaboración con Carbon Trust presentan un estudio sobre los Instrumentos de Precio al Carbono (IPC) en México, donde se analiza la interacción entre los distintos IPC y se identifican las dimensiones relevantes que deben considerarse para su diseño. Este estudio busca brindar elementos técnicos para las discusiones en torno al  diseño de políticas públicas coordinadas a nivel federal y estatal que coadyuven a cumplir los objetivos climáticos de México. 

En México, coexisten diversos IPCs con el objetivo de cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) establecidos en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Por sus siglas en inglés NDC). Dentro de estos instrumentos de política climática destacan el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) y los impuestos al carbono, los cuales buscan incentivar la transición hacia una economía baja en carbono y promover el desarrollo de tecnologías limpias. Es por lo que, la implementación de múltiples IPC puede generar sinergias y retos importantes. 

De tal manera, el “Análisis integrado de los instrumentos de precio al carbono en México: Implicaciones económicas, ambientales, sociales y políticas” profundiza en las sinergias que pueden surgir al combinar diferentes IPC, los potenciales retos y cómo encontrar un equilibrio entre los objetivos políticos, sociales, ambientales y económicos. También hace un repaso de experiencias internacionales que pueden ser de utilidad para el caso mexicano. 

El estudio está dirigido a todas aquellas personas que participan en el diseño y en las discusiones en torno al diseño de los instrumentos de precio al carbono a nivel federal y estatal, incluyendo al sector público y privado, sociedad civil y academia. El documento ofrece recomendaciones clave para formular políticas climáticas efectivas y asegurar una implementación complementaria que maximice su efectividad en la reducción de emisiones. 

Da click en la imagen para acceder al estudio:

De manera paralela, se produjeron tres infografías y dos videos informativos que buscan facilitar la socialización del tema y fortalecer el diálogo alrededor de los IPC. Estos insumos abordan cuestiones desde qué son los instrumentos de precio al carbono, la revisión de experiencias internacionales, las particularidades del caso de México, entre otros. 

Conoce los materiales aquí:

El Proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM), encargado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) y desarrollado en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), concluye tras siete años de implementación de manera exitosa. La experiencia de Alemania en comercio de emisiones, con más de 15 años de trayectoria, ha sido una valiosa fuente de aprendizaje para México, permitiendo la adopción de buenas prácticas internacionales en el desarrollo del SCE.

Durante su implementación, el proyecto fortaleció las capacidades técnicas e institucionales en los sectores público y privado para el diseño e implementación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en el país, el cual forma parte de una de las medidas clave para alcanzar los compromisos nacionales del Acuerdo de París: reducir de manera no condicionada las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 35% para 2030. A lo largo de su ejecución, el Proyecto SiCEM trabajó en diversas líneas de acción, incluyendo la elaboración de recomendaciones técnicas para el diseño del SCE, el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimiento a actores clave.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de cierre la cual culminará con el evento “Resultados y lecciones desde la cooperación internacional en la preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México” el próximo 21 de febrero en las instalaciones de la SEMARNAT. El evento contará con la participación de aliadas y aliados clave en los distintos niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil en un diálogo abierto sobre la co-creación, experiencias y resultados de nuestra cooperación a lo largo de siete años.

El Proyecto SiCEM agradece profundamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a sus aliados estratégicos y a todas las personas que hicieron posible su implementación. Para conocer más sobre los impactos del proyecto, próximamente estará disponible el Booklet del Proyecto SiCEM.

https://iki-alliance.mx/wp-content/uploads/SiCEM_Documento-de-difusion-de-resultados_2025-1.pdf

Para conocer sobre el proceso del proyecto en estos años, da click en este video.

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad no afectan a todas las personas por igual. En América Latina, las mujeres se enfrentan a impactos desproporcionados debido a esta crisis ambiental. Sin embargo, en medio de estos desafíos, hay innumerables historias inspiradoras de mujeres comprometidas con la protección de la biodiversidad y la l construcción de un futuro resiliente y sostenible.  

La publicación “La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género” explora la vida y el trabajo de trece mujeres de diferentes países de la región, desde México hasta Bolivia. Estas mujeres han asumido roles de liderazgo en la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y la restauración ambiental, promoviendo soluciones que benefician tanto a su entorno como a sus comunidades. 

Mujeres que Inspiran el Cambio 

Desde regiones costeras hasta las montañas andinas y la cuenca del Amazonas, estas líderes han enfrentado desafíos ambientales con determinación y creatividad. Todas ellas:  

  • Son lideresas en sus comunidades. 
  • Adoptan un enfoque integral para proteger los recursos hídricos y aumentar la seguridad hídrica. 
  • Conservan, promueven y comparten conocimientos ancestrales y locales. 
  • Participan en la educación medioambiental dentro de sus comunidades. 
  • Aplican prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, que protegen los ecosistemas y generan beneficios económicos. 
  • Motivan a otras mujeres a participar activamente en la toma de decisiones sobre el cambio climático y la biodiversidad. 

Cada una de estas historias nos recuerda que la lucha contra el cambio climático es también una cuestión de género. Visibilizar sus logros es clave para inspirar a más personas y promover un mundo más sostenible y justo para todas y todos. 

Mujeres de América Latina que luchan contra el cambio climático y cuidan el medio ambiente.  Créditos: Publicación: La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género 

 

Perseida Tenorio Toledo, mexicana que promueve ecotecnologías en Oaxaca 

Perseida, una mujer zapoteca, se inspiró en su cultura para desarrollar soluciones frente al cambio climático. Con recursos limitados, ha liderado programas socioambientales que combinan ecopedagogía, juventudes, naturaleza y mujeres, con el objetivo de recuperar los ríos de su comunidad y evitar que las y los jóvenes tengan que migrar. 

Desde 2017, impulsa iniciativas de regeneración del río Guiguibicu con un enfoque comunitario y la implementación de ecotecnologías para el agua. En 2021, fundó la Escuela Itinerante de Agua y Artes, donde capacita a jóvenes en la protección de recursos hídricos y la réplica de soluciones sostenibles. Su labor ha logrado evitar la descarga de más de 200,000 litros de aguas jabonosas al mes en México, Guatemala y Colombia. 

Gracias a su liderazgo, ha obtenido apoyo de redes y organizaciones internacionales, ampliando su impacto en América Latina. En 2023, su trabajo fue reconocido con el Premio a la Innovación Juvenil de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

Es crucial escuchar sus voces y conocer sus logros, pues demuestran que un mundo centrado en la protección de la biodiversidad y la resiliencia de los medios de vida no solo es posible, sino esencial. 

Para mayores detalles, consulta la publicación aquí o haz click en la imagen de abajo. 

 

  

Contexto

El proyecto se desarrolla en doce comunidades indígenas de México, donde el pastoreo extensivo y la deforestación para obtener leña están provocando una grave degradación de la tierra, escasez de agua y pérdida de suelo, lo que se traduce en una baja productividad agrícola. Este proyecto de pequeñas subvenciones de IKI incluye la restauración de ecosistemas, sistemas agroforestales y el refuerzo de las estructuras de gobernanza territorial.

Objetivo

Mejorar la capacidad de los agricultores locales en las escuelas de campo, reforzando las innovaciones y los conocimientos tradicionales de los productores indígenas mixtecos.

Áreas de trabajo e impactos

Creación de parcelas agrícolas y supervición de las prácticas agroecológicas aplicadas en cooperación con una universidad local. Además, viajes de campo organizados donde se promueve el intercambio de experiencias y hacen que los resultados del proyecto sean accesibles a las diversas partes interesadas locales.

Otros sitios:

Proyecto mixteca sustentable 

Contexto

El bosque de niebla de montaña de Veracruz (México) es un ecosistema de gran valor por su biodiversidad y su función hidrológica. En los últimos años, se ha degradado progresivamente debido a las actividades humanas y a la expansión de las zonas urbanas, lo que ha provocado una gran pérdida de biodiversidad. Por ello, este proyecto IKI de Pequeñas Subvenciones pretende identificar lugares con potencial de reforestación para conectar fragmentos de bosque, conservando la biodiversidad y mitigando los impactos del cambio climático. La reforestación también irá acompañada de una campaña de concienciación sobre la importancia del bosque nuboso para la conservación de la biodiversidad, así como de un sistema normalizado de seguimiento del proceso de reforestación.

Objetivo

Establecer acuerdos con propietarios privados para recoger semillas para plántulas y reforestar un total de diez hectáreas de terreno. Identificar sitios con potencial de reforestación para conectar fragmentos de bosque, conservando la biodiversidad y mitigando los impactos del cambio climático.

Áreas de trabajo e impacto

Este proyecto de IKI de Pequeñas Subvenciones se centra en la conservación de la biodiversidad y tiene como objetivo restaurar diez hectáreas de bosque nuboso de montaña mediante el uso de especies de árboles nativos amenazados, que son útiles para las comunidades locales. La mayoría de los remanentes de bosque son de propiedad privada, pero pueden servir como plantaciones de semillas para las especies de árboles nativos en la región objetivo. Por lo tanto, el proyecto busca hacer acuerdos con propietarios privados para recolectar semillas de árboles nativos para la reforestación.

Contexto

América Latina es un punto caliente de biodiversidad, pero se enfrenta a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de residuos debido a la creciente intensidad de materiales y energía, causada en parte por el aumento del consumo urbano. Los avances en el ámbito de la contratación pública sostenible (CPS) y el ecoetiquetado de tipo I en la región son muy dispares. El proyecto impulsa una transformación hacia un consumo y una producción más sostenibles (CPS) en los cinco países socios. Esto se logrará alineando y promoviendo ecoetiquetas verificadas por terceros que garanticen una fuente fiable de información y aseguren el bajo impacto climático de los productos. Además, el proyecto integrará la protección del clima y la biodiversidad en las políticas de CPS definiendo o mejorando los criterios de contratación utilizando las ecoetiquetas como medio de verificación. Los países no sólo contribuirán a la mitigación del cambio climático, al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad, sino que también pueden marcar tendencias en la región.

Objetivo

Fomentar la transformación hacia patrones de la Producción y Consumo Sostenible a través de la promoción de las ecoetiquetas y las compras públicas sostenibles de manera que se contribuya con la mitigación del cambio climático, protección de la biodiversidad y la conservación de los recursos.

Contexto

El sector agrícola puede contribuir en gran medida a la protección de los ecosistemas. El proyecto crea incentivos para una producción de café, cacao y plátanos respetuosa con la biodiversidad y promueve así una amplia transformación hacia una agricultura biodiversa. En análisis exhaustivos, examina puntos de partida para soluciones financieras, así como el potencial ecológico, económico y político del cambio. El proyecto desarrolla y aplica soluciones de financiación de riesgos para la implantación a gran escala de prácticas respetuosas con la biodiversidad. Las organizaciones agrarias forman a microempresas y pequeñas y medianas empresas en prácticas agrarias biodiversas y acceso a la financiación. Las campañas de comunicación difunden recomendaciones dirigidas a responsables políticos, consumidores y empresas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para la reducción de riesgos, la resiliencia y la adaptación.

Objetivo

El objetivo principal de BioFinCas es reformar las prácticas agrícolas actuales hacia métodos que sean respetuosos con la biodiversidad y resilientes al clima, proporcionando una mejor protección a los pequeños productores mediante soluciones de financiamiento accesibles.

Áreas de trabajo e impacto

El proyecto promueve prácticas agrícolas que conservan la biodiversidad y aumentan la resiliencia frente al cambio climático a través de campañas de sensibilización, talleres y recomendaciones prácticas.

Otros sitios:

IKI Centro América

Contexto

Los bosques poseen una gran variedad de especies, sirven como sumideros de carbono y cumplen muchas otras funciones que deben preservarse. El Desafío de Bonn es la iniciativa internacional más importante para la restauración forestal. El proyecto utiliza el barómetro de progreso del «Desafío de Bonn» para desarrollar un sistema que documente y publique los avances del Desafío de Bonn, y para informar a donantes y socios sobre el estado de aplicación. El barómetro se está desarrollando en seis países piloto y se está aplicando en todo el mundo. La metodología se utiliza para medir los avances en los compromisos políticos y presupuestarios, los conocimientos técnicos, la aplicación sobre el terreno y los «beneficios del carbono». Las experiencias de los países piloto se publican, y el estado de aplicación del Desafío de Bonn, las historias de éxito y los informes se difunden a través de campañas públicas de alto nivel.

Objetivos

Los Estados participantes se han fijado el objetivo de restaurar alrededor de 150 millones de hectáreas de bosque de aquí a 2020 y 350 millones de hectáreas para 2030.

Otros sitios:

IKI Centro América

The Bonn Challenge 

Contexto

Según el Foro Económico Mundial, 44 billones de dólares de la producción económica mundial, alrededor de la mitad de la economía mundial, está expuesta de forma moderada o significativa a riesgos relacionados con la naturaleza. El Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés) está desarrollando un marco global integrado de gestión y divulgación de riesgos dirigido por el mercado. Este marco constituye la base para que las empresas informen sobre los impactos y las dependencias de la naturaleza, así como sobre los riesgos y las oportunidades. Esta información servirá de base para cambiar el flujo de capital mundial y orientar la economía mundial hacia resultados positivos para la naturaleza. Además de informar mejor a los gobiernos, los mercados financieros, los grupos comunitarios y los ciudadanos a la hora de tomar decisiones para una prosperidad más sostenible.

Objetivo

Este proyecto ayudará a las empresas e instituciones financieras de todo el mundo a incluir en sus estados financieros información financiera relacionada con la naturaleza.

Otros sitios:

IKI Centro América

Contexto

La rápida urbanización y los impactos del cambio climático están aumentando la presión para acelerar las medidas de adaptación al clima en ciudades secundarias de rápido crecimiento en México y Sudáfrica. Los esfuerzos de adaptación en ambos países se ven afectados por la falta de capacidades de las ciudades y de instrumentos de desarrollo urbano mejorables. En este contexto, el proyecto trabaja con dos ciudades para apoyar su transformación hacia un desarrollo urbano más resiliente al clima y favorable a los pobres mediante el desarrollo de capacidades, la mejora de la integración de la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y la aplicación de medidas de adaptación a pequeña escala y fácilmente reproducibles en espacios públicos de barrios desfavorecidos. El proyecto habilita sólidos mecanismos de aprendizaje entre iguales y de ampliación de escala entre las ciudades socias del proyecto, las ciudades mentoras y de transferencia, así como los ministerios nacionales competentes en materia de adaptación al cambio climático y desarrollo urbano.

Objetivo

El proyecto trabaja con dos ciudades para apoyar su transformación hacia un desarrollo urbano más resiliente al clima y favorable a los pobres mediante el desarrollo de capacidades.

Mejorar la integración de la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y la aplicación de medidas de adaptación a pequeña escala y fácilmente reproducibles en espacios públicos de barrios desfavorecidos.

Otros sitios:

CityAdapt

Contexto

Los polinizadores son cruciales para la reproducción de las plantas, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. En América Latina, las poblaciones de insectos polinizadores también están gravemente amenazadas, a pesar de su gran importancia. Las principales causas son los cambios en los patrones de uso de la tierra, la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas, las enfermedades, las especies invasoras y el cambio climático.

Objetivos

  • Proteger los ecosistemas naturales y adaptar los sistemas productivos (agrícolas) para salvaguardar los servicios ecosistémicos de los polinizadores y reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales asociada a la disminución de polinizadores en América Latina.
  • Contribuye a los esfuerzos internacionales fortaleciendo la gestión regional del conocimiento, promoviendo políticas y movilizando recursos, incluida la financiación privada.
  • Implementar las prácticas favorables a los polinizadores en paisajes seleccionados.

Áreas de trabajo e impactos

Getión del conocimiento de poblaciones de polinizadores

Apoyo a la gestión de instrumentos de planeación para la conservación Promoción de buenas prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y polinizadores

Otro sitios:

IKI Centro América

  • La colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos subnacionales, con apoyo de la cooperación internacional, permitió celebrar la primera Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales.
  • Su objetivo fue impulsar y escalar medidas que permitan avanzar en el cumplimiento de las metas de cambio climático y protección de biodiversidad de México, al tiempo que se logra una transición a un desarrollo económico justo y sostenible, sin dejar a nadie a atrás.
  • Como resultado de esta Cumbre, se firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre asociaciones subnacionales de medio ambiente, economía y turismo para fortalecer la transversalización sectorial.

 

17 de enero, 2025, México. – El Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR) de México ha hecho énfasis que el cambio climático afecta la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, siendo el país vulnerable debido a su ubicación y características socioeconómicas y ecológicas. Tomar acción ante la emergencia climática y de pérdida de biodiversidad requiere la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, con un liderazgo desde lo local y multiactor que permita avanzar hacia una transición justa y sostenible para todas las personas.

En este contexto, se llevó a cabo la “Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales”, un espacio donde representantes estatales se unieron para dialogar sobre el vínculo entre clima, biodiversidad y transición justa. Además, se identificaron acciones y puentes que permitan avanzar en el cumplimiento de estas agendas.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), con apoyo de la Embajada de Alemania en México, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, la Embajada Británica en México, la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y Canopia Carbon.

 

Participantes en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

La Presidenta saliente de la ANAAE, Perla Alday, hizo énfasis en que esta Cumbre permitió avanzar en la visibilización de la “biodiversidad y considerar a la naturaleza un socio estratégico para una economía verde, justa y resiliente”. Adicionalmente, se anunció en la Cumbre que se celebró la Asamblea Nacional de la ANAAE, en la cual se eligió la nueva mesa directiva, siendo el Mtro. Óscar Reborá el nuevo Presidente de la Asociación.

Por su parte, la Mtra. Camila Zepeda, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), hizo énfasis durante la inauguración del evento en contar con el Gobierno Federal como aliado para trabajar conjuntamente, y resaltó la oportunidad de sumar esfuerzos y construir un futuro resiliente, sostenible y basado en el centro de las personas.

Asimismo, el Mtro. Marco Del Prete, Presidente de la AMSDE, puntualizó “que el crecimiento económico debe estar estrechamente vinculado con la sostenibilidad ambiental”. Por lo que, esta Cumbre promueve un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre gobiernos subnacionales, el Gobierno Federal y la cooperación internacional, con lo cual se impulsa un compromiso conjunto para implementar medidas alineadas con la Agenda 2030, el Marco Global de Biodiversidad Post-2020 y el Acuerdo de París.

El Embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze señaló que la Cumbre demuestra “la importancia entre el vínculo entre las cuestiones del clima y la biodiversidad, ya que ninguno de los respectivos acuerdos internacionales puede cumplirse de manera aislada”.

La Cumbre se celebró este 16 y 17 de enero con la participación de representantes de gobiernos subnacionales y Gobierno Federal, quienes intercambiaron sus experiencias en talleres enfocados en transversalizar clima y biodiversidad, impulsar el financiamiento sustentable y los mecanismos para lograr una transición justa.

Uno de los resultados fue la firma del Memorándum de Entendimiento entre ANAAE, AMSDE, ASETUR y GIZ, el cual será un valioso instrumento para continuar promoviendo y escalar la acción local para la implementación y el cumplimiento de las metas globales de clima y biodiversidad, al tiempo que se promueve una transición justa.

Firma del Memorándum de Entendimiento en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

Con estas medidas, los gobiernos subnacionales, con acompañamiento de la cooperación internacional y representantes del sector privado, pueden implementar acciones en el territorio que contribuyen a la implementación de acciones ambientales desde lo local a lo nacional en México.

 

–o0o—

Para más información, invitamos a consultar nuestras redes: @anaaemx @amsdemex @asetur_mx @IKI_Mexico @GIZMexico @UKinMexico @PNUD_Mexico @canopiacarbon

 

#CambioClimático #Biodiversidad #GobiernosSubnacionales #EconomiaCircular #TurismoSustentable