Desde 2021, el proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC) liderado por la Universidad de las Naciones Unidas, ha establecido laboratorios de innovación urbana en ciudades clave de América Latina. como León y Naucalpan (México), Recife y Teresina (Brasil) y Buenos Aires (Argentina). En estos espacios, las mujeres lideran iniciativas transformadoras que impactan positivamente a sus comunidades.

Las mujeres han sido históricamente lideresas en la urbanización de América Latina, especialmente en contextos de informalidad que a menudo implican desventajas adicionales debido al rol no remunerado del cuidado en el hogar, aun así, el TUC muestra cómo el liderazgo femenino puede promover una acción climática urbana inclusiva.

En León, las mujeres han liderado iniciativas de transformación local, como la renovación de parques y la gestión de residuos. Más de 30 mujeres en el Barrio Arriba han promovido la capacitación en compostaje y huertos caseros, fortaleciendo el tejido social y promoviendo prácticas sostenibles. En Naucalpan, a pesar de la subrepresentación femenina en espacios de toma de decisiones, las mujeres han fomentado un diálogo inclusivo y desmantelado silos organizacionales, impulsando redes intersectoriales que abordan el cambio climático.

Residentes de Barrio Arriba colaboran en el diseño de un huerto urbano en León (México), como parte del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras. Créditos: Jose Francisco Flores Carreño (UNU-EHS, 2023).

 

En Recife, la mayoría femenina en el Laboratorio Urbano de la Comunidade do Pilar ha llevado a la creación de las Artesãs do Pilar, un colectivo que empodera económicamente a mujeres y mejora la gestión de residuos. El documental Voces en el Territorio: Cuidar Primero a las Personas destaca cómo las mujeres de Teresina han asumido el liderazgo para priorizar el bienestar de la comunidad, integrando el cuidado y la resiliencia comunitaria en proyectos sostenibles y de acción climática.

 

Las mujeres de la Comunidad de Pilar en Recife (Brasil) participan en una capacitación en artesanía con materiales reciclados, parte del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras. Créditos: Hermes Gonçalves (WRI Brasil, 2023).

 

En Buenos Aires, la representación femenina en el Laboratorio Urbano del Barrio 20 ha impulsado el desarrollo local basado en la naturaleza, mejorando el entorno físico y abordando desigualdades estructurales.

Vecinos y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) pintan en mural de acción climática en Barrio 20, como parte del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras. Créditos: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo – IIED América Latina (2024)

Aunque estas iniciativas han logrado avances significativos, incluyendo reconocimientos internacionales, es fundamental que sigamos apoyando estos proyectos. Desde la planificación hasta la implementación, monitoreo y seguimiento, es crucial garantizar que las mujeres tengan acceso a recursos, capacitación y espacios de toma de decisiones.

Reconocer y apoyar el liderazgo femenino es esencial para construir ciudades más equitativas, sostenibles y resilientes. ¿Cómo puedes contribuir a este cambio? Comparte estas historias y únete a la conversación para promover el liderazgo de mujeres en tu comunidad.

El Gobierno de México, a través de un esfuerzo interinstitucional conformado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en conjunto con la Embajada de la República Federal Alemana en México y con el apoyo técnico de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit(GIZ – Cooperación Técnica Alemana), llevaron a cabo el “Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático”. 

 Este Plan incluirá las acciones en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación, que aplicarán, con un enfoque transversal de género y derechos humanos, las instituciones de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y las instancias participantes en el Grupo de Trabajo de Género y Cambio Climático, a conformarse próximamente, para cumplir los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Beijing y el Acuerdo de Escazú, con base en la implementación de la Política Exterior Feminista de nuestro país. 

 El Diálogo Climático tuvo el objetivo de socializar el avance del Plan y fortalecerlo con las contribuciones, visiones y acciones de los diferentes actores, incluyendo la Administración Pública Federal (APF), la sociedad civil, la academia, juventudes, y la cooperación internacional para fortalecerlo con sus contribuciones en la actualización y publicación de este.  

Durante el evento se destacó la importancia de integrar la perspectiva de género y los derechos humanos en la política climática nacional, especialmente en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

De izquierda a derecha: Mtra. Iris Jiménez de SEMARNAT; Dra. Nadine Gasman de INMUJERES; Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández de SRE; Simone Franke de la Embajada de Alemania en México; y Mtra. Mariana Morales de INECC. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

 

En un mensaje grabado, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó el esfuerzo de coordinación con las instituciones de gobierno, la sociedad y las comunidades para realizar este diálogo que permitirá profundizar en la incorporación de la perspectiva de género dentro de las diferentes políticas y acciones ambientales, así como la lucha contra el cambio climático.
Señaló que esto suma al trabajo del sector ambiental que prioriza la atención de las personas más vulnerables que por años fueron marginadas, como la población indígena y la afromexicana, garantizando su bienestar con visión de derechos humanos y cerrar las brechas históricas a las que se han enfrentado. 

 En representación de la canciller, Alicia Bárcena Ibarra, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y  Derechos Humanos, Joel Hernández García, destacó que “vivimos en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, el 52 por ciento de su población son mujeres, que debido a las desigualdades estructurales e históricas de género son más vulnerables a los efectos adversos de este fenómeno, es imperativo crear políticas públicas con perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad”. 

 “Este Plan refleja nuestro compromiso de garantizar el acceso a un medio ambiente más sostenible, limpio y resiliente. Iniciativas como ésta abonan a que nuestra Política Exterior Feminista siga en acción a partir de una visión transversal”, agregó 

 Por su lado, la presidenta de INMUJERES, Nadine Gasman Zylbermann, afirmó que en el gobierno reconoce que las mujeres, especialmente las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, sufren de manera diferenciada y desproporcionada las crisis, entre ellas la crisis climática. Y ante ello, dijo, no existe otra manera de dar respuestas efectivas que reduciendo las desigualdades de género y garantizando los derechos humanos de todas y todos. 

 “El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes, afecta la vida de las mujeres, de las que no reciben información pertinente, a las que encuentran pocas oportunidades para su autonomía o las que se ven afectadas por la falta de recursos naturales, entre otras”, destacó. Añadió que por esta razón se convocó a este diálogo climático con el objetivo de avanzar en la actualización de nuestro plan nacional de acción de género derechos humanos y cambio climático y contar con un instrumento de política pública. 

 Por parte de la Embajada Alemana en México, Simone Franke, visualizó: “Igual que México, Alemania también instrumenta desde 2021 una Política Exterior Feminista. Alemania definió para este propósito principios importantes como la integración de perspectivas feministas en nuestros esfuerzos en favor de la paz y la seguridad internacional, la inclusión de las mujeres en el diseño de políticas de prevención de crisis, resolución de conflictos, reducción de desigualdades y en la formulación de estrategias en favor de la protección del clima y de una transformación verde y justa.” 

 La encargada del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Mariana Morales Hernández, resaltó que algunos impactos del cambio climático como la falta de acceso al agua, tienen mayor impacto en las mujeres, pues al ser tradicionalmente las encargadas de las actividades del hogar y los cuidados, son ellas quienes tienen que recorrer largas distancias para acarrear el agua a sus hogares. La interseccionalidad con otras condiciones como ser adulta mayor o tener una discapacidad incrementa su vulnerabilidad a la sequía y la escasez de agua, por ejemplo. 

Añadió que la importancia del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático es el entender que este fenómeno impacta de manera distinta a las personas, y afecta particularmente a las mujeres y las niñas, las personas afromexicanas y las poblaciones indígenas, ya que a menudo estas están más expuestas a los efectos del cambio climático, y tienen mayor dificultad de responder a los desastres y adaptarse a los impactos actuales y futuros del cambio climático. 

Posteriormente, se celebró un panel técnico integrado por representantes del Comité de Seguimiento del Plan, quienes presentaron los avances, así como las estrategias e iniciativas que se espera fortalecer para abonar a los compromisos nacionales e internacionales en materia de género y cambio climático, al igual que el encuadre técnico del mismo. 

Panel técnico en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México Antonio Herrera.

Asimismo, como eje central del taller, se garantizó la participación de los diferentes actores para escucharles e incluir sus perspectivas y recomendaciones. Se llevaron a cabo tres mesas técnicas, dos de adaptación y una de mitigación, en dónde las personas participantes brindaron sus perspectivas, enriqueciendo así el proceso de actualización del Plan a través de la participación pública. 

Participantes en la mesa de mitigación en el Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

 El Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, está en proceso de construcción y se espera concluir hacia finales del año, con miras a su presentación en la Vigésima Novena Conferencia de las Partes (COP29, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará durante el mes de noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 

 Este evento es parte de los esfuerzos conjuntos de las instituciones involucradas para garantizar una acción climática ambiciosa y que considere una perspectiva de género, interseccional y derechos humanos. 

Participantes en el Diálogo Climático: Taller de Socialización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera.  

 

Haz click aquí para leer el Informe de Resultados del Taller.

Revisa las presentaciones del evento aquí:

El Balance Global, adoptado en la COP28, destaca la necesidad de que los países implementen políticas y medidas climáticas que incorporen la perspectiva de género y respeten los derechos humanos, empoderando a las juventudes e infancias.  

La transparencia en la acción climática es esencial para facilitar el monitoreo, reporte y verificación de las políticas públicas, promoviendo la rendición de cuentas y la participación inclusiva de todos los sectores de la sociedad. Integrar la perspectiva de género y derechos humanos garantiza políticas más inclusivas y justas. 

En este contexto, el 21 de junio de 2024 se realizó el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos que reunió a actores para encontrar sinergias y compartir avances en la medición, generación de datos y seguimiento de la política climática, en el marco de la actualización del Plan Nacional de Acción de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático, promoviendo la colaboración coordinada entre instituciones y con el respaldo de la cooperación internacional.  

Participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ONU Mujeres, el Instituto de Crecimiento Verde Global (GGGI), de la Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CBIT –GEF) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), con apoyo de NADBU A.C. 

Participantes en el taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México. 

Estas instituciones presentaron sus avances en la materia; por ejemplo, SEMARNAT impulsó el Plan para integrar perspectiva de género y derechos humanos en la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC); INEGI desarrolló indicadores específicos sobre género y cambio climático;  e INMUJERES presentó el proceso metodológico para integrar la perspectiva de género en la acción climática. 

Sinergias, retos y oportunidades

 Las instituciones dialogaron sobre los retos, oportunidades y avances en la integración de la perspectiva de género en la medición de los impactos climáticos.  

Entre los principales retos se visualizó:  

  • Integrar los datos existentes para generar información sobre las brechas de género y los fenómenos climáticos con mayor impactos en las mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad,
  • Alinear la política climática con perspectiva de género y definir qué se quiere medir y con qué objetivo de seguimiento, 
  • Visualizar las diferencias con las que los grupos en situación de vulnerabilidad enfrentan el cambio climático de acuerdo con su territorio y sus necesidades, 
  • Impulsar la coordinación institucional para la homologación de información y evitar duplicidad y esfuerzos aislados. 

Las oportunidades identificadas en el taller incluyen: 

  • Generar un lenguaje y narrativa común sobre género, derechos humanos y cambio climático para la medición del impacto diferenciado y mejorar la implementación de políticas climáticas y estrategias específicas,
  • Fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad en la política pública, instrumentos y programas de la Administración Pública Federal para así reducir las brechas de desigualdad,
  •  Identificar y operacionalizar los indicadores y datos que existen para adaptarlos a las necesidades y contextos específicos de México,   
  • fomentar una participación inclusiva que considere a todas las personas en su diversidad, incluyendo a la comunidad LGBTQI+. 

El taller concluyó con la necesidad de fortalecer la transparencia mediante un marco metodológico común y transversal para evaluar los avances climáticos con perspectiva de género y derechos humanos de forma coordinada.  

La colaboración interinstitucional y la implementación estratégica serán clave para avanzar hacia un futuro más sostenible e inclusivo, fortaleciendo las políticas públicas y su impacto en la sociedad.

 

Taller sobre sinergias en transparencia climática, género y derechos humanos. Créditos: GIZ México. 

En la lucha contra el cambio climático, la innovación y la colaboración son esenciales para desarrollar instrumentos de mitigación más efectivos. Los instrumentos de precio al carbono (IPC), como el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de México, son cruciales para que el país cumpla con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones. Sin embargo, la implementación exitosa de estos instrumentos requiere métodos innovadores y eficientes de gestión y acompañamiento técnico.

En el primer cuatrimestre de 2024, el proyecto SiCEM ha continuado brindando apoyo técnico y estratégico a la SEMARNAT en la implementación del SCE y su integración con otros IPC en México. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario no solo acelera la adopción y el cumplimiento, sino que también maximiza el impacto en la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible.

Una de las innovaciones más destacadas ha sido la creación del Pool de Expertos, una red de profesionales altamente calificados que colaboran en asesoría técnico-jurídica, desarrollo de capacidades y otros aspectos del SCE y los IPC a nivel subnacional en México. Este enfoque interdisciplinario y multi-actor moviliza experiencias nacionales e internacionales, adaptándolas al contexto mexicano.

Durante 2024, los Pool de Expertos han mejorado significativamente el desempeño de SiCEM, especialmente en la implementación del SCE en México. Destacan iniciativas como el diseño e impartición de cursos de capacitación para empresas y la Academia del SCE, así como análisis técnicos, económicos y jurídicos específicos.

Para SiCEM, trabajar con los Pool de Expertos significa promover la coordinación entre actores clave, facilitar una cooperación eficiente y fomentar el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Estos métodos innovadores de gestión buscan contribuir a una transición hacia una economía baja en carbono, implementando instrumentos de mitigación del cambio climático basados en ciencia.

Pool de Expertos apoyando al proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México. 

 

La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, junto con otros actores relevantes identificaron la oportunidad de coordinar actividades planeadas de una manera sincronizada para asegurar una mayor eficiencia, eficacia e impacto en las acciones de la acción climática y biodiversidad en México 

En este contexto, el pasado 15 de mayo se llevó a cabo un taller para sumar los proyectos financiados por la Iniciativa Internacional para la Protección de Clima (IKI) a este esfuerzo. En el eventoImpulsando sinergias en la región del Bajío”, los proyectos con actividades en esa región (Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas) participaron con el objetivo de identificar aquellas actividades que puedan formar parte de una estrategia conjunta de colaboración.  

En la inauguración del taller, Mona vom Endt y Emiliano Reyes, asesores técnicos de la Alianza Climática de la GIZ, explicaron que la función de la Interfaz IKI es por un lado facilitar el diálogo político en temas de clima y biodiversidad entre México y Alemania y por otro lado fomentar el intercambio entre los proyectos IKI en México. Para fortalecer la implementación de los proyectos y mejorar el intercambio, se creó una Comunidad de Práctica IKI México, cual en esta ocasión sirvió como plataforma para el taller de sinergias en el Bajío.   

Mona vom Endt, asesora técnica en Alianza Climática, dando palabras de bienvenida en el Taller IKI. Créditos: GIZ México. 

Posteriormente, Sofía Elizalde, coordinadora del grupo temático de Economía Verde del Clúster Clima de la GIZ México, y Alejandro Callejas, director del proyecto Recuperación Verde de la misma institución, presentaron la estrategia de una solución integrada en el Bajío la cual tiene por objetivo lograr una coordinación entre diversos actores que actúan en dicho territorio para evitar duplicar esfuerzos e incrementar el impacto atendiendo las necesidades de la región.  

Como primer paso de este esfuerzo conjunto se buscó desarrollar un mapeo de actividades de cooperación en el Bajío, así como identificar posibles sinergias entre los proyectos presentes que permitan a su vez la sostenibilidad de las acciones de los programas.

Los temas prioritarios en esta estrategia son:  

 

  • Finanzas Verdes: Sistema y vehículos financieros, apoyo a proyectos verdes, enfoque en biodiversidad y PyMEs.  

 

  • Clima y Biodiversidad: Diseño de impuestos al carbono, bancos de restauración, bonos temáticos, créditos de carbono certificados, compras gubernamentales.  

 

  • Major groups: Juventudes, Mujeres, comunidades Indígenas 

 

  • Marco Habilitador: Marcos jurídicos, apoyo técnico para creación-modificación, fortalecimiento de capacidades.  

Taller IKI: Impulsando Sinergias en la región del Bajío. Créditos: GIZ México.

Durante este espacio se contó con la participación de diversos proyectos cuyas temáticas estuvieron fuertemente centradas en la innovación de prácticas agrícolas, la digitalización de procesos para la implementación de soluciones urbanas sostenibles con un enfoque comunitario, así como la creación y fortalecimiento de redes de innovación territorial. Como resultado, los programas lograron crear sinergias dentro del marco IKI a través del intercambio de insumos técnicos y la colaboración futura conjunta.  

Este evento se llevó a cabo en el marco de la Comunidad de Práctica IKI (CoP-IKI), coordinada por la Interfaz IKI México, parte del proyecto Alianza Mexicana de Cambio Climático fase IV, financiado por la IKI e implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).  

Participantes en el Taller IKI: Impulsando Sinergias en la región del Bajío. Créditos: GIZ México. 

En el proyecto SiCEM se sigue analizando la interacción entre los distintos Instrumentos de Precio al Carbono (IPC) y avanzando hacia la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México a través del acompañamiento de los Estados subnacionales, los cuales han mostrado cada vez más interés en establecer un precio al carbono.

Durante el primer cuatrimestre del 2024, se continuó el diálogo con las entidades federativas a través del desarrollo de varios encuentros y reuniones específicas. Se tuvieron intercambios con la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU) para el diseño e implementación de los sistemas MRVs (Monitoreo, Reporte y Verificación) de su impuesto local al carbono. Dicha conversación también se tuvo con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT). El acercamiento  con las dos secretarias de estos dos estados fue para dialogar e intercambiar perspectivas sobre los elementos operativos de los Impuestos Estatales al Carbono, especialmente los MRVs y los sistemas de compensación.

Igualmente, SiCEM atendió una invitación del Estado de Guanajuato en el que participó como observador en la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico de Evaluación y Dictaminación del Programa Ambiental 2024 elaborado por la SMAOT, donde se pusieron a votación los proyectos que tengan más potencial para ser financiados a partir de la gestión de los recursos recabados por el impuesto ambiental.

Reunión de la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico de Evaluación y Dictaminación del Programa Ambiental 2024. Créditos: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT). 

La participación y el constante diálogo con distintos representantes estatales expone el compromiso de SiCEM con México para avanzar en la implementación de instrumentos económicos y coordinar la acción climática efectiva. Con este fin, también se continuó el diálogo con otros actores clave para los IPC en México, como lo es el sector académico y sociedad civil.

Recientemente en abril el proyecto SiCEM dio una ponencia en la Universidad Anáhuac Querétaro en el Marco del Modelo de Naciones Unidas AQMUN 2024 bajo el tema Inspiring Action, Shaping Tomorrow: A Sustainable Path for Global Development, donde se presentó una introducción y generalidades sobre que son y cómo funcionan los Instrumentos de Precio al Carbono en México. Este acercamiento busca facilitar el diálogo con juventudes del cual pronto tendremos más noticias.

Reunión de la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico de Evaluación y Dictaminación del Programa Ambiental 2024. Créditos: Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT). 

El 18 de abril en el vibrante enclave de Acapulco, Guerrero, se reunieron representantes de la Asociación de Bancos de México (ABM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) en México para firmar un Memorando de Entendimiento.  

87° Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero. Créditos: GIZ México.

Su meta es promover e implementar las mejores prácticas en consonancia con los objetivos y compromisos de México según el Acuerdo de París, así como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Asimismo, facultará a los bancos asociados a la ABM para fomentar entre sus clientes la ejecución de proyectos de construcción o reconstrucción en respuesta a crisis y/o desastres naturales en Acapulco, Guerrero, y municipios cercanos, siguiendo las recomendaciones establecidas en la Guía para la reconstrucción de este puerto, elaborada por el PNUD y la GIZ en colaboración con el Gobierno estatal. Estas recomendaciones se basan en los Lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja costera del Estado de Guerrero emitidos por dicho estado en diciembre de 2023. 

 

Firma del Memorando de Entendimiento para promover la construcción resiliente de Acapulco y el fortalecimiento de criterios ASG en la banca. 

En este contexto, Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México, extendió su agradecimiento tanto al PNUD como a la GIZ por su colaboración en esta iniciativa, la cual aborda de manera efectiva los desafíos del cambio climático. Específicamente, destacó su contribución en la promoción de la planificación urbana y la protección de la sociedad, lo que fortalece la capacidad de Acapulco para resistir y recuperarse más rápidamente ante eventos extremos como el Huracán “Otis”.  

El coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philip Schukat, expresó su gusto por haber podido apoyar este proceso e hizo hincapié en la importancia de la cooperación: “Estamos convencidos de que una sola institución no va a tener todas las soluciones ni respuestas ante estos retos, por eso desde la GIZ, creemos que necesitamos formar alianzas estratégicas y juntar esfuerzos para encontrar soluciones”.  

Además del Memorando de Entendimiento, se suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). Este acuerdo tiene como propósito ofrecer respaldo para la implementación de la Taxonomía Sostenible de México en los procesos bancarios, así como para medir las contribuciones hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible. 

Los respectivos acuerdos de colaboración interinstitucional fueron firmados por el representante residente del PNUD en México, Lorenzo Jiménez de Luis; el coordinador del Clúster de Clima de la GIZ, Philipp Schukat; y el director Regional para América Latina y el Caribe del GGGI, Ferruccio Santetti. 

El pasado 26 de marzo la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua (SSMAA) de Aguascalientes en cooperación con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y con el apoyo del grupo consultor del Colegio de Ingenieros Ambientales de México (CINAM), llevaron a cabo la primera sesión de la Comisión Intergubernamental de Aguascalientes de Cambio Climático (CIACC) y el taller de inducción del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Aguascalientes (PEACCA).

Participantes de la Primera Sesión de la Comisión Gubernamental del Cambio Climático de Aguascalientes. Créditos: Gobierno de Aguascalientes. 

La sesión tuvo el objetivo de socializar los avances del Programa y que las instituciones de la CIACC se reconocieran como actores clave para el desarrollo de este instrumento, esto debido a que atender las consecuencias del cambio climático representa un esfuerzo de todos los sectores y la sociedad en su conjunto para lograr una acción climática eficaz.

Durante el evento, se presentó el lanzamiento del Plan de Trabajo y se fomentó el diálogo enfatizando el compromiso de trabajo de las partes. Posteriormente, junto con las instituciones representantes de la CIACC, se expusieron los detalles de implementación del proyecto incluyendo las medidas de mitigación, adaptación, el marco habilitador y las medidas de implementación.

Finalmente, las instituciones gubernamentales de Aguascalientes participaron en un ejercicio participativo introductorio para identificar los riesgos climáticos, proponer prioridades, imaginar estrategias y compartir procesos de recopilación de información y acciones para integrarlo a la propuesta de la elaboración del PEACCA.

Instituciones integrantes de la CIACC participando en el taller de inducción.  Créditos: Gobierno de Aguascalientes. 

Como siguientes pasos, se presentarán los diagnósticos de mitigación y adaptación y se desarrollarán procesos de participación de los diversos sectores de Aguascalientes para la construcción del programa de manera diversa e inclusiva.

La  acción climática es un proceso integral y transversal que debe asegurar la participación de todos los sectores y actores clave. ¡Sigamos trabajando por  un presente y un futuro más sostenibles y resilientes!


Manejo de pasto de corte para la alimentación del ganado. FORO.

Las comunidades Las Merceditas, López Mateos y General Lázaro Cárdenas, Cintalapa, Chiapas están inmersas en un corredor de selvas húmedas entre Chiapas y Oaxaca, cuya actividad económica principal es la ganadería extensiva, con poca o nula tecnificación y suplementación. En la región, el uso de prácticas no sustentables como la ganadería extensiva incrementan la vulnerabilidad de los ecosistemas y los medios de vida de las comunidades.

El proyecto “Jóvenes y mujeres líderes en la gestión territorial”, financiado por IKI, e implementado por Foro para el Desarrollo Sustentable, promueve con la participación de las comunidades el establecimiento de “Buenas Prácticas Ganaderas”, a través de capacitaciones técnicas, escuelas de campo, asesoría y acompañamiento.


Manejo de pasto de corte. FORO.

Una buena práctica promueve la sanidad, la alimentación y el bienestar animal, además, minimiza el daño ocasionado a los ecosistemas, puede ser de manejo (arreglo de espacios, protección del agua, acondicionamiento de los potreros); alimentación (bloques nutricionales, silos, pasto de corte, sistemas silvopastoriles, etc.); y sanidad (bienestar animal, registro, vacunación, desparasitación, botiquín veterinario, entre otros). Las comunidades del corredor Selva el Ocote – Los Chimalapas implementan buenas prácticas de manejo del agua, alimentación y sanidad.

1) Manejo del agua. El manejo incluye la protección de corredores ribereños para evitar el paso ganadero, en su lugar, acondicionaron sistemas de captura de agua y bebederos. Esta práctica protege la calidad del agua, la recarga hídrica, disminuye la degradación del suelo, favorece el acceso del agua al ganado, y disminuye el gasto calórico del animal.

Protección de corredores ribereños. Foro.

2) Alimentación. En su implementación se incluye el pasto de corte, el uso y conservación de forrajes, elaboración de silos, sistemas silvopastoriles y bloques nutricionales. Esta práctica mejora la nutrición, aporta alimento en época de sequía, disminuye el gasto calórico, e incide en la disminución de aperturas de áreas para pastoreo, recarga hídrica y conserva el ecosistema.


Elaboración de bloques nutricionales. FORO

3) Sanidad. Su implementación se orientó a fortalecer las capacidades comunitarias para el manejo del ganado, se incluyó el botiquín veterinario, desparasitantes y hoja de registro para el control de vacunas, crías, entre otros.

Desarrollar modelos ganaderos que permitan reducir los impactos en la degradación de los ecosistemas, es posible, mediante el empleo de buenas prácticas ganaderas que incidan en la sostenibilidad de los recursos y en fortalecer las necesidades de las comunidades.

Para conocer más de las acciones que realiza Foro para el Desarrollo Sustentable en el Corredor ecológico Selva el Ocote – Los Chimalapas, puede visitar su página en Facebook.


¡Estimada comunidad de IKI Small Grants!

Los IKI Small Grants presentaron el plan provisional para las actividades de Desarrollo de Capacidades (información digital y eventos de formación) organizados en 2024:

Las actividades enumeradas en el enlace anterior forman parte de las amplias medidas de Desarrollo de Capacidades, para apoyar a las instituciones de financiación y organizaciones ejecutoras comprometidas con la acción por el clima y la biodiversidad en todo el mundo.

El plan es provisional y aún puede estar sujeto a algunos cambios. Sin embargo, está diseñado para ofrecer una visión general de las próximas oportunidades de formación de IKI Small Grants.
Las invitaciones con las fechas exactas de los eventos se enviarán a todas las organizaciones beneficiarias con suficiente antelación a los respectivos eventos.

La participación en todos los eventos es voluntaria y gratuita.

El 26 de febrero de 2024 se realizó el lanzamiento del programa financiero Eco Crédito Sustentable, un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Banca de Desarrollo Nacional Financiera (Nafin) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a través de su programa NAMA PyME. 

Presídium lanzamiento Eco Crédito Sustentable. Créditos: GIZ México. 

 Esta innovadora iniciativa combina la asistencia técnica con el financiamiento concesional, al ofrecer a las PyMEs asesoría experta para identificar oportunidades de ahorro de energía. De esta manera, se garantiza que los proyectos cumplan con los criterios técnicos y financieros, a la par que se proporciona financiamiento accesible de hasta 15 millones de pesos con términos preferenciales. 

Durante el evento se reunieron más de 300 actores clave, tanto de manera presencial como virtual, pertenecientes al mercado de la eficiencia energética, incluyendo cámaras empresariales, bancos y gobiernos subnacionales, entre otros. Al abordar los beneficios que se obtendrán con el programa, se destacó el papel crucial que este jugará para el compromiso que tiene México de mitigar el cambio climático y hacer una transición hacia una economía baja en carbono. Asimismo, permitirá fortalecer la ayuda integral a las PyMEs para que logren un desarrollo sostenible y fomentará que las instituciones financieras consoliden carteras de proyectos que sumen a la descarbonización, a la vez que apoyan a nuevos nichos de mercado. Por su parte, las PyMEs se beneficiarán significativamente, anticipando ahorros importantes en su consumo eléctrico y térmico, de forma que puedan fortalecer su competitividad en el mercado. 

Panel “Financiamiento Sustentable como una alternativa a los retos a los que se enfrentan las PyMEs mexicanas”. Créditos: GIZ México. 

 El programa Eco Crédito Sustentable prevé una implementación estimada de 1,000 proyectos, una reducción de 100,000 toneladas de CO2e y $1,500 millones de pesos movilizados en un periodo de dos años. Este esfuerzo colaborativo no solo reducirá las emisiones de carbono, sino que también mejorará la competitividad en sectores clave de la economía mexicana, fomentando un futuro sostenible para todos los involucrados. Se espera que el impacto total del proyecto mitigue hasta 486,539 tCO2e y movilice alrededor de €252 millones ($6,000 millones de pesos) de inversión privada. 

Invitados/as, presídium y panelistas en el lanzamiento del programa Eco Crédito Sustentable. Créditos: GIZ México. 

Del 21 al 24 de febrero los socios de la cooperativa Manuel Cepeda y habitantes de la comunidad de Rio Lagartos, Yucatán, recibieron en sus instalaciones a los equipos técnicos que están apoyando con un proyecto para mejorar las condiciones de la pesca artesanal sustentable.

Integrantes de la cooperativa y mujeres jóvenes de la comunidad explican el prototipo de modelo de negocio del proyecto. Créditos: GIZ México. 

En todo el país la pesca artesanal está contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas cuando se aplican técnicas sustentables y las y los pescadores toman conciencia de los beneficios de un medio ambiente sano, pero también de los riesgos que el Cambio Climático representa para sus medios de vida. Aunado a esto, enfrentan retos como cualquier pequeña empresa, altos costos de producción y un mercado fluctuante. En esta cooperativa la compra de miles de toneladas de hielo al año representa una gran carga económica y preocupación para los socios; así como grandes emisiones de contaminantes para su transporte desde la fábrica de hielo al muelle de la cooperativa, de donde salen las lanchas al amanecer fuera de la Reserva de la Biosfera de Rio Lagartos para la pesca del día.

Integrantes de la cooperativa y mujeres jóvenes discuten las alternativas tecnológicas del sistema de producción de hielo y sistema solar fotovoltaico interconectado. Créditos: GIZ México. 

Durante estos días de visita, los socios pescadores y grupos focales de mujeres y jóvenes estuvieron dialogando sobre la inclusión y la gobernanza, la economía social y las alternativas tecnológicas para un sistema de producción de hielo y un sistema solar fotovoltaico interconectado a la red como un proyecto de la cooperativa con impacto social en la comunidad. En este nuevo negocio de la cooperativa trabajarán jóvenes, hijas de pescadores cercanas al arte de la pesca, quienes ayudarán a que la producción de las familias de los pescadores pueda venderse mejor. Y tal vez se pueda vender hielo en la comunidad para otras actividades como el ecoturismo que también es importante para la conservación de la zona. 

El hielo y enfriamiento es clave para la pesca artesanal que cuida el ambiente. Créditos: GIZ México. 

A través de la Cuarta fase de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, por encargo del Ministerio de Economía y Acción Climática (BMWK) través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), se acompañó a los dirigentes de la Cooperativa a la firma del convenio con otro aliado del proyecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes de manera coordinada están apoyando a estructurar este proyecto social.

La directora de GIZ México Ute Boettcher; participó en uno de estos encuentros para conocer el modelo de negocio que visualiza la cooperativa y las instalaciones donde se pondrán los equipos en un futuro cercano.  

 Desde la Alianza Climática se visualiza que este proyecto piloto sea replicado en el Golfo de California y posteriormente involucrar a las Federaciones de pescadores para generar un impacto mucho más amplio tanto en el sector de la pesca artesanal, como en la calidad de vida de las y los pescadores de todo el país.