Autor: IKI Alliance
En un esfuerzo conjunto, la NDC Partnership y la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la GIZ, se suman a los esfuerzos a nivel global de apoyar a través de un Asesor Económico a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para llevar a cabo un proyecto que permita identificar acciones, programas y fuentes adicionales para movilizar recursos públicos y privados para acciones de recuperación económica, derivada de la pandemia de COVID -19 con acciones coste-efectivas que atiendan los compromisos de México ante el cambio climático, establecidos en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que prioricen el enfoque de género.

Para dar arranque al proyecto, se llevó a cabo una reunión el pasado 7 de junio, donde se le dio la bienvenida al asesor Diego Castañeda y se presentaron los propósitos de esta iniciativa. En dicho evento virtual estuvieron presentes, la SHCP, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la NDC Partnership y Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático e “Iniciativa Agenda 2030: México avanza” de la GIZ.

La NDC Partnership tiene como objetivo ayudar a sus países miembro a facilitar mecanismos financieros para la implementación de las NDC. En el año 2020, se creó la Iniciativa de Asesoría Económica, la cual ya está siendo implementada en 34 países miembro, entre ellos, México. Esta iniciativa tiene como finalidad asesorar a los gobiernos para incluir aspectos climáticos en los planes de recuperación post-pandemia.
Mónica Echegoyen, representante de la NDC Partnership México, afirmó que “esta es una historia de éxito ya que, garantizando la participación de los tres ministerios como puntos focales, aseguraremos la transversalidad a nivel de políticas públicas”. Es así como la GIZ reafirma su compromiso de buscar un desarrollo sustentable reconociendo la importancia de la cooperación técnica internacional. Son con estas iniciativas que se lograrán acciones políticas concretas y se garantiza una recuperación verde tras la pandemia.
El Foro México-Unión Europea sobre vulnerabilidad costera contó la participación de 25 expertas gubernamentales, de academia e institutos especializados, de los cuales 12 fueron de México y 13 de la Unión Europea, para profundizar en torno a uno de los grandes retos globales: la vulnerabilidad de las zonas costera frente a los efectos del cambio climático.
El objetivo del Foro fue promover un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, políticas, metodologías, lecciones aprendidas y mejores prácticas, sobre la vulnerabilidad costera a los impactos del cambio climático, para estudiar, evaluar y disminuir la vulnerabilidad, considerando los cambios de patrones climáticos actuales y futuros, y los posibles impactos que éstos pueden tener.
Los temas abordados fueron: 1) Vulnerabilidad costera en México y la Unión Europea, 2) Planeación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas para atender la vulnerabilidad costera, y 3) vulnerabilidad y adaptación: experiencias y respuestas desde lo local con enfoque de participación social y género.
En la bienvenida, la directora general del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, señaló que “es un imperativo poner los conocimientos científicos en distintos continentes para inspirar un diseño conjunto de acciones que nos ayuden a avanzar en acciones intercontinentales a largo plazo”. A su vez, el Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, señaló que alrededor del 95% de los impactos de pueden evitarse mediante una adaptación costera centrada en los asentamientos humanos y las áreas económicamente importantes en la costa.

Los ponentes coincidieron en que la gobernanza nacional e internacional de mares y costas es determinante para su adecuado manejo, así como para la reducción de la vulnerabilidad climática y el incremento de las capacidades necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático. En este contexto, una comunicación abierta y directa entre diferentes órdenes de gobierno y sectores de la sociedad incide en una mejor gestión de riesgos climáticos en estos sitios, así como lo demuestran la experiencia de varios países de la Unión Europea y varias entidades federativas mexicanas en zonas costeras.
El foro de organizó en el marco del Programa de las Alianzas Estratégicas para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA, por sus siglas en inglés), junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE) en colaboración con la Delegación de la Unión Europea (UE), el llamado ‘Team Europe’ y la Embajada de Alemania.
A través de la cuantificación de los co-beneficios sociales, ambientales y económicos de la energía sustentable, se pueden crear sinergias con diferentes sectores y agendas que contribuyen a los esfuerzos de la acción climática. Por lo tanto, el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), implementan un programa piloto de cuantificación de co-beneficios de la energía sustentable. Esto en el marco de las actividades que tienen como objetivo final desarrollar una herramienta de cuantificación de co-beneficios.
La metodología de trabajo presentada parte de una revisión del estado del arte de co-beneficios y abordajes para la cuantificación de estos, contempla un robusto proceso de colección de información y talleres de trabajo para identificar y priorizar los co-beneficios a cuantificar. Los representantes de las instituciones participantes fueron: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán (SEFOET); la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SMA); la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH) y de la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM).
El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por parte del Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, el Dr. Marco Antonio Heredia Fragoso, y el Mtro. Jonas Russbild, Director del proyecto CONECC. El Dr. Heredia hizo énfasis en que la cuantificación de co-beneficios permitirá avanzar en brindar evidencia de las ventajas de proyectos sustentables que permiten el cumplimiento de las metas climáticas de México. Además, comentó que la participación subnacional es clave para el alcance de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y reiteró que desde la SEMARNAT se impulsa dar evidencia de los beneficios de la acción climática.
El Mtro. Jonas Russbild destacó la participación de los representantes de los seis proyectos seleccionados al programa piloto de cuantificación de co-beneficios, y la fructífera colaboración entre SEMARNAT y la GIZ. Comentó que la herramienta de cuantificación permitirá a más actores ser parte de los esfuerzos locales del cumplimiento de las metas establecidas en la NDC y de no dejar a nadie atrás.
El proyecto CONECC presentó los objetivos del programa piloto y la herramienta de co-beneficios. Factor CO2, la consultoría que apoya este proceso, expuso la metodología de trabajo de cuantificación y compartió los hitos a tomar en cuenta. Los y las representantes de los proyectos participantes formaron parte de un diálogo abierto sobre los siguientes pasos a seguir y de la importancia de la cuantificación de co-beneficios a nivel local.

Como parte del diálogo con los proyectos, en las próximas semanas se iniciarán las actividades de recolección de información para avanzar con el proceso de cuantificación de los beneficios económicos, sociales y ambientales de los proyectos participantes en este programa piloto de cuantificación de co-beneficios de la energía sustentable.
Para más información sobre las actividades del proyecto Co-beneficios México le invitamos a escribirnos a los correos: cobeneficios@giz.de y pedro.hernandez@giz.de o escríbenos a través de nuestra cuenta de Twitter.
La Alianza de Liderazgo de Finanzas Climáticas de las Ciudades (CCFLA) y el Programa Global FELICITY participaron en el “Foro para la comunidad de práctica en Preparación de Proyectos Subnacionales en México”, el cual se celebró de manera virtual del 4 al 6 de mayo de 2021.
Durante el primer día del foro se mostraron algunas de las iniciativas de preparación de proyectos de los miembros de CCFLA, donde Itzel Alcérreca presentó los retos y logros del Programa FELICITY en México. Por su parte, Alexandra Linden responsable de FELICITY Global resaltó la importancia del financiamiento nacional para el desarrollo urbano en México.

En el segundo día, se abrió un espacio de diálogo y discusión por temas sectoriales, donde los gobiernos locales y regionales podían compartir sus mejores experiencias y generar colaboración con otros actores en beneficio de sus proyectos.
Miguel Fernández, asesor junior de FELICITY en México moderó el grupo de trabajo sobre Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en conjunto con Luis Felipe Colturato, consultor experto de FELICITY en temas de RSU.
En el tercer y último día del foro los gobiernos locales tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos ante un jurado que retroalimentó a los promotores de proyecto, dándoles herramientas para construir mejor sus proyectos y la presentación ante posibles inversionistas.
Naschielli Ayala, Subdirectora de Cambio Climático en la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), presentó el proyecto de Ciudad de México “Transición a Eficiencia Energética en Edificios Públicos”. Mientras que Roger Peniche, asesor del Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, presentó el proyecto de “Sistema de PTARs en Río Hondo, Naucalpan”.
Finalmente, Mario Duarte, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SEDEMA, cerró el foro con unas palabras de clausura resaltando la importancia de este tipo de encuentros y colaboraciones en pro del combate al cambio climático.

El foro contó con la participación de 275 personas de diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, como CCFLA, ICLEI, FELICITY, CFF, WRI, FMDV, GAP Fund, GIF, CIF, IDB, SEDATU, SHCP, SEDATU, SEMARNAT, BANORTE, ONU-HABITAT y la SEDEMA.
Para más información contactar a: itzel.alcerreca@giz.de; miguel.fernandez@giz.de.
Resolver y hacer frente a la crisis climática requerirá el trabajo conjunto de diversos sectores de la economía y actores como gobiernos estatales, el sector privado, las personas emprendedoras, universidades, centros de investigación, entre otros. La innovación tecnológica juega un papel clave para crear soluciones disruptivas al cambio climático y acelerar los esfuerzos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Es por esto que HUBIQ —el Hub de Innovación Tecnológica en Energías Renovables y Eficiencia Energética del estado de Querétaro—, junto con LiCore A.C. y con el acompañamiento de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) a través de los proyectos Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) y Apoyo a la Transición Energética en México (TrEM) sumaron esfuerzos para realizar y concluir exitosamente las actividades del Programa de Aceleración Tecnológica para MiPyMES y startups en Querétaro el pasado 30 de abril.
Este programa tuvo como objetivo asesorar a emprendimientos innovadores con áreas de enfoque en energías limpias y eficiencia energética, con el propósito de impulsar una recuperación verde post COVID-19 en el estado.
A lo largo de cinco meses se realizaron cinco talleres especializados en temas como metodologías ágiles, inteligencia estratégica, procuración de fondos, digitalización y blockchain, diseño de manufactura electrónica, entre otros; los cuales ayudaron a doce emprendimientos a acelerar sus procesos tecnológicos y así fortalecer sus modelos de negocios. Estos emprendimientos innovaron en temas como sensores para el uso eficiente de la energía; monitoreo, reporte y verificación de la descarbonización; una aplicación para la eficiencia energética en residencias y comercios; generación distribuida de energía para PyMES y un software de computadora que simula el comportamiento de los generadores de energía renovable. Como uno de los resultados clave del programa de aceleración, dos de los emprendimientos participando están ahora transitando para constituirse formalmente como MiPyME.
Así mismo, los proyectos tuvieron la oportunidad de hacer un ejercicio de innovación abierta, donde diferentes actores del sector privado, entre los que destacan Mabe, General Electrics, SIEMENS, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) y especialistas en fondos de capital privado, les proporcionaron retroalimentación y capacitación con hincapié en temas técnicos y financieros para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
Por último, el evento de clausura tuvo la participación de cinco representantes de los emprendimientos los cuales presentaron sus resultados y próximos pasos a seguir para dar continuidad a sus proyectos. Con el Programa de Aceleración Tecnológica se buscó fortalecer las alianzas dentro del ecosistema de innovación e impulsar la transición energética y la acción climática local a través de la innovación tecnológica.
El Programa de Aceleración fue financiado por el programa “Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México (TrEM)” a través de un Grant Agreement. Esto por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Consulta el Programa para el Impulso de Proyectos de Innovación Tecnológica con Enfoque en Energía Sustentable.
En el marco del foro de alto nivel “Retos legislativos de Quintana Roo“, celebrado de manera presencial y virtual en el vestíbulo del Congreso del Estado, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la XVI Legislatura, dio a conocer tres iniciativas en materia de cambio climático, justicia ambiental, cuidado y gestión del agua y turismo sustentable.

El proceso se llevó a cabo gracias a la cooperación entre el Congreso de Quintana Roo y el proyecto ADAPTUR, el cual consistió en: una capacitación dirigida a equipos legislativos sobre retos ambientales; conversatorios virtuales entre diputados presidentes de diversas comisiones, expertos técnicos como Gonzálo Merediz de Amigos de Sian Ka´an A.C. y Rosaura Cuevas de la GIZ , asimismo autoridades federales como Nancy Hernández, de la Dirección de Ordenamiento Turístico Sustentable de la SECTUR y Marco Heredia de la Dirección General de Políticas al Cambio Climático de la SEMARNAT. Finalmente, como clausura de los trabajos, se realizó el pasado 21 de abril, en vísperas del Día de la Tierra, el mencionado foro de alto nivel.

Las tres iniciativas presentadas por la diputada presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático refieren a:
- Reformar la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del Estado de Quintana Roo, para reducir o eliminar nutrientes disueltos que dañan la salud de los ecosistemas.
- Reformar la Ley de Turismo de Quintana Roo para otorgar la facultad al ejecutivo estatal de crear las Zonas Estatales de Desarrollo Turístico Sustentable.
- Crear nueva Ley Estatal de Responsabilidad Ambiental, la cual tendrá por objeto establecer y regular la responsabilidad ambiental que se origina de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños.
Estas propuestas representan un hito importante para el Estado de Quintana Roo, pues pone de manifiesto que la salud de los ecosistemas es pieza fundamental para el desarrollo de la población y de los sectores productivos.
El proyecto ADAPTUR es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI). Es liderado por SECTUR con el apoyo técnico de la SEMARNAT, CONANP, INECC y la GIZ en México.
Para más información consultar:
El taller anual de intercambio para los proyectos de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático en México (IKI por sus siglas en alemán) se celebró virtualmente el martes 13 de abril. Por quinto año consecutivo, el proyecto Alianza Climática Alemana-Mexicana III, que tiene la función de una Interfaz para los proyectos IKI, invitó a las contrapartes del gobierno mexicano y a los proyectos IKI por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).
Con un número récord de 186 participantes, se debatieron temas actuales de la política climática y de biodiversidad. El taller se centró en la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y en cómo conciliarlas con la conservación de la biodiversidad y la implementación del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB).
https://twitter.com/IKI_Mexico/status/1386685120426348548?s=20
Al principio del taller, el BMU destacó la importancia de centrarse en la aplicación de medidas concretas, tras la actualización de la NDC mexicana en diciembre de 2020. Dr. Philipp Behrens, Director de la Unidad de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático del BMU, y la Dra. Vera Rodenhoff, Directora de la Unidad de Cooperación Internacional en Medio Ambiente, Energía y Ciudad, OCDE y Países de la OCDE, reiteraron que el BMU está apoyando a México en la implementación de la NDC a través de los proyectos IKI y que ambos países pueden aprender el uno del otro.
Un instrumento importante del gobierno mexicano para promover la implementación de medidas climáticas son las hojas de ruta sectoriales, que fueron presentadas por Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México.
La forma en la que las instituciones mexicanas contrapartes están implementando los objetivos climáticos y de biodiversidad de México, fue el tema central de un panel de debate. Las personas participantes de varias Secretarías federales mexicanas y de las Secretarías de Medio Ambiente de los estados de Jalisco y Yucatán debatieron sobre los aspectos en los que la IKI puede apoyar en el futuro. Existen vínculos exitosos entre la mitigación y la protección de la biodiversidad, por ejemplo, en el sector agrícola; también se destacó el proyecto , que promueve la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) en el sector turístico, por su enfoque escalable y su cooperación con el sector privado. Tanto al nivel nacional como al subnacional identificaron la creación de capacidades, el financiamiento y MRV como retos en los que se necesita más apoyo de la IKI.
En la segunda parte del taller, los proyectos tuvieron la oportunidad de compartir sus mejores prácticas y desafíos en grupos temáticos. Tras una breve aportación sobre enfoques y herramientas de éxito, los representantes de más de 25 proyectos de la IKI debatieron sobre la financiación del clima, la mitigación del cambio climático a nivel subnacional y los enfoques de éxito en materia de AbE y conservación de la biodiversidad.

El gran número y la variedad de las personas interesadas subrayaron que tan importante y necesario es el intercambio sobre la implementación de la acción climática y de la biodiversidad en México.
La cooperación México-Alemania en el marco de la IKI sigue siendo un elemento clave en la implementación de la NDC y del CDB y puede contribuir a una política ambiciosa en materia de clima y biodiversidad en México a través de los 41 proyectos de la IKI.
https://twitter.com/IKI_Mexico/status/1386685120426348548?s=20
Consulta más detalles sobre el V. Taller de Intercambio de Proyectos de la «Iniciativa Internacional de Protección del Clima» (IKI) en México en la sección de Descargables.