La perspectiva de género en las políticas de cambio climático
El proyecto sobre la transversalización de la perspectiva de género en las políticas de cambio climático es implementado por Gender CC, Women for Climate Justice, basado en la premisa que señala que es indispensable incorporar el género en la planeación urbana para mejorar la resiliencia de las ciudades ante los impactos del cambio climático.
El GenderCC con sede en Berlín, es una red mundial de organizaciones civiles, expertas y expertos, así como activistas que trabajan por la igualdad de género y la justicia climática. En este proyecto el GenderCC inició en 2015 trabajando con organizaciones de India, Sudáfrica e Indonesia y el año pasado se incorporó México, en total se opera en 12 ciudades en los cuatro países.
El objetivo es contribuir a la promoción de estrategias con perspectiva de género –intersectoriales y de largo plazo a nivel local – para la transición a un modelo de desarrollo bajo en carbono.
El proyecto busca fortalecer la capacidad ciudadana de involucrarse en el diseño/ implementación de políticas en materia de cambio climático, a través de la construcción de capacidades, gestión con autoridades y el desarrollo de recomendaciones de política pública con perspectiva de género. Con ello, se espera construir alternativas viables para la igualdad de género, así como mejorar la sustentabilidad, efectividad, co-beneficios sociales, económicos y ambientales de las políticas de mitigación y adaptación.
En México, se eligieron Ciudad de México y Tlaxcala como ciudades piloto desde la experiencia de trabajo de Equidad, ya que la organización tiene presencia y experiencia de trabajo en ambas entidades. A partir de este factor posibilitante, se optó por dos ciudades que representaran contextos disímiles, tanto en lo ambiental como en lo institucional, político y socioeconómico.
En el caso de la Ciudad de México, su camino hacia la igualdad de género es de sobra reconocido, llegando a representar la vanguardia nacional y en ese camino Equidad ha fortalecido procesos de incidencia en política pública. Por otra parte, la ciudad de Tlaxcala si bien no cuenta con la misma capacidad de incidencia desde la sociedad civil, sí transita por múltiples esfuerzos para incorporar la perspectiva de género al interior de sus instituciones, marco normativo, planes y programas públicos, de manera particular en el campo del cambio climático.
En estas entidades iniciamos el trabajo bajo la premisa de que no hay posibilidad de un desarrollo sostenible sin igualdad de género. Y la igualdad de género, a la inversa, es también motor de desarrollo sostenible.
En el marco del fortalecimiento de capacidades en el ámbito subnacional, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) a través del programa Global FELICITY, impartió el Taller de Introducción al Capacity WORKS a representantes de contrapartes de los tres niveles de gobierno en México.
El taller fue conducido por la facilitadora certificada para impartir el Capacity WORKS, Laura Choriego, en la Quinta Colorada, Ciudad de México del 11 al 13 de marzo de 2019. Durante esos tres días, los asistentes conocieron los principios de funcionamiento del modelo de gestión Capacity WORKS y a través de diferentes ejercicios y dinámicas reflexionaron sobre objetivos clave y experiencias vinculadas a los temas de los proyectos de infraestructura baja en carbono de FELICITY.
Foto: GIZ. Laura Choriego impartiendo el taller de Introducción al Capacity WORKS.
Entre los asistentes al taller se encontraron un total de 27 representantes (63% mujeres y 37% hombres) de las dependencias: federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaria de Energía (SENER) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); del Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX) se contó con representantes de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO), la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México (CGAI); y también asistieron representantes del Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez.
Foto: GIZ. El grupo del taller de Introducción al Capacity WORKS.
Capacity WORKS es un modelo de gestión para la conducción exitosa de sistemas de cooperación compuestos por los actores estado, sociedad civil y sector privado que tienen un objetivo común de impacto social. El modelo fue desarrollado en 2006 por la GIZ (antes GTZ), y después de una fase piloto de dos años, entre 2009 y 2010, fue introducido en la empresa como modelo de gestión para el desarrollo sostenible.
FELCITY es la iniciativa implementada por la GIZ; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.
Foto: GIZ. Representantes de la contraparte de la Ciudad de México participando en las dinámicas de aprendizaje del taller.
Con estas herramientas acercadas por GIZ y FELICITY, los representantes nacionales fortalecen sus capacidades para la preparación de proyectos bancables que detonen la infraestructura baja en carbono en México.
La ganadería es una de las actividades productivas más importantes de México. Sin embargo, la producción ganadera tradicional ha causado deforestación y pérdida de biodiversidad, potenciando los efectos negativos del cambio climático. En este contexto, el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles, conocido como BioPaSOS, promueve el uso de prácticas agrosilvopastoriles que fomentan la conservación de la biodiversidad por medio del desarrollo de una ganadería climáticamente inteligente (GCI).
El proyecto BioPaSOS es implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); en tres territorios de intervención en los estados de Jalisco, Campeche y Chiapas. En Jalisco sus acciones se centran en los municipios de Zapotitlán de Vadillo, Tuxcacuesco, Tonaya, Tolimán, El Limón, Autlán de Navarro, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación, La Huerta y Tomatlán. En Campeche en los municipios de Calakmul, Escárcega y Champotón; mientras que en Chiapas en los municipios de Villaflores, Villa Corzo, Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga y Tonalá, todos ellos parte de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE-CONANP).
Foto: BioPaSOS, CATIE. Héctor Carrillo, productor del ejido Ricardo Flores Magón, en Chiapas, quien participa en Escuelas de Campo.
BioPaSOS trabaja en alianza con diferentes actores locales, principalmente productores ganaderos. A la fecha, ha fortalecido las capacidades de más de 1000 productores ganaderos y técnicos a través de Escuelas de Campo (ECA): 19 en Jalisco, 23 en Campeche y 30 en Chiapas. La implementación de las ECA ha permitido la realización de diagnósticos participativos de los sistemas de producción, los que ayudan a identificar las limitaciones de estos sistemas productivos, desde la perspectiva de los ganaderos. Adicionalmente, se han creado importantes alianzas con productores ganaderos para establecer módulos demostrativos que funcionan como centros de capacitación y replica.
Foto: BioPaSOS, CATIE. Taller de Escuelas de Campo en Jalisco.
También, BioPaSOS impulsa, en sus territorios de intervención, una agenda de investigación conjunta con centros académicos y de investigación, que servirá para identificar vacíos de conocimiento y para la toma de decisiones. En el marco de esta agenda se coordinan investigaciones a nivel de maestría y licenciatura.
Foto: BioPaSOS, CATIE. Productores ganaderos de Campeche que participan en Escuela de Campo.
El fortalecimiento de capacidades para el monitoreo comunitario de biodiversidad en manglares del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA), Veracruz, tiene la finalidad de proveer herramientas a las comunidades para que conozcan y documenten su capital natural, el estado de conservación en el que se encuentra y el impacto de sus acciones.
El monitoreo comunitario de biodiversidad se reconoce cada vez más en México como un elemento primordial para dar seguimiento a la salud de los ecosistemas y los servicios que brindan (FMCN, et al., 2018). Bajo este contexto, Pronatura Veracruz A.C., fortalece las capacidades de las comunidades y ejidos de los manglares del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA), para que sean los guardianes de su capital natural y generen información que contribuya a la toma de decisiones de manejo a escala local.
Como parte del proyecto “Restauración del paisaje de bosques de manglar; una oportunidad para el desarrollo social en el sitio RAMSAR Sistema Lagunar de Alvarado”, del 19 al 21 de febrero de 2019, en Tlacotalpan, Veracruz, se realizó el taller “Introducción al monitoreo comunitario de biodiversidad”, el cual tuvo como propósito difundir el papel de la participación comunitaria y la importancia del monitoreo para evaluar los impactos de las actividades de aprovechamiento y restauración de manglar (madera, carbón, miel y otros), esto a través de indicadores y/o especies clave.
Foto: Pronatura región Veracruz. Práctica de monitoreo de hábitat en manglares del Sistema Lagunar de Alvarado.
En el taller participaron diez líderes comunitarios pertenecientes a los municipios de Alvarado, Acula y Tlacotalpan, municipios con la mayor influencia del proyecto; los cuales son miembros de ejidos con permisos de UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) para el aprovechamiento legal de madera de manglar y participantes activos en la restauración de manglares y rehabilitación hidrológica.
Durante el desarrollo del taller, se hizo énfasis en el monitoreo de especies clave (aquellas cuyo papel es fundamental para el ecosistema), por lo que se dio una capacitación teórica-práctica en técnicas de monitoreo y manejo de cocodrilos (Crocodylus moreletii), pues el estado de salud de sus poblaciones refleja el éxito de las acciones de restauración ecológica, como la recuperación del flujo del agua, la cadena alimenticia y los nutrientes, además de que proporcionan una fuente de ingresos para las comunidades locales cuando son manejados de manera sustentable.
Foto: Pronatura región Veracruz. Práctica con especie clave Crocodylus moreletii en manglares del Sistema Lagunar de Alvarado.
Como resultado del taller, se conformó la brigada “Monitores comunitarios de biodiversidad del Sistema Lagunar de Alvarado”, consolidando la alianza con ejidos y comunidades para dar seguimiento a indicadores y/o especies clave en manglares en procesos de restauración, conservados y bajo aprovechamiento de madera legal.
Foto: Pronatura región Veracruz. Presentación de experto en monitoreo de la UJAT.
El desarrollo de este proyecto es ejecutado por Pronatura Veracruz en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, en alianza con el Fondo Ambiental Veracruzano y especialistas en monitoreo de cocodrilos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Este artículo pertenece a Pronatura Veracruz A.C. Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.
En el marco del fortalecimiento de capacidades en el ámbito subnacional, el programa global FELICITY en la colaboración con la Fundación por la Infraestructura Sostenible (SIF), realizaron talleres de capacitación al Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) y al municipio de Naucalpan de Juárez para el uso de la plataforma colaborativa digital SOURCE.
Foto: GIZ. En las palabras de bienvenida del taller para el proyecto de la Ciudad de México.
Se impartieron tres talleres a los cuáles asistieron un total de 66 asistentes, siendo el 44 por ciento mujeres y el 56 por ciento restante hombres. El primer taller ‘formación de formadores’ estuvo dirigido a representantes de diferentes agencias de cooperación internacional como la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), la Agencia Internacional de medio ambiente para los Gobiernos Locales (ICLEI), el Grupo de Liderazgo Climático C40 y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). A los talleres realizados en CDMX y el municipio de Naucalpan de Juárez asistieron representantes de dependencias federales como la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaria de Energía (SENER), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y representantes del gobierno municipal de Naucalpan.
Dichos talleres fueron celebrados del 5 al 7 de febrero de 2019; durante esos tres días, las instituciones participantes conocieron mejor los propósitos del Programa global FELICITY en México, y las oportunidades que éste abre para la preparación y estructuración de proyectos de infraestructura baja en carbono que alcancen grado de inversión.
Foto: GIZ. Roger Peniche presentando el proyecto de gestión energética de residuos urbanos en Naucalpan.
Itzel Alcérreca, asesora en la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible (GIZ), dio también a conocer los proyectos que son apoyados por FELICITY.
Asímismo, representando al SIF, Cedric Van Riel presentó virtualmente la plataforma digital a través de la aplicación de un estudio caso en la plataforma; se exploraron a detalle las herramientas y funcionalidades de la misma y también se explicó a los participantes cómo la pueden utilizar para la preparación colaborativa de sus proyectos.
Foto: GIZ. Itzel Alcérreca en su presentación sobre el Programa Global FELICITY en Ciudad de México.
Finalmente, para concluir el taller, se realizó una evaluación de la capacitación por parte de los asistentes en donde se obtuvieron resultados satisfactorios.
FELICITY es la iniciativa implementada por la GIZ; con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Ministerio Alemán para el Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) que brinda asistencia técnica en la preparación de proyectos enfocados de infraestructura bajas de carbono en ciudades.
SOURCE es una plataforma de preparación de proyectos desde su concepción y desarrollo la cuál permite establecer contacto con posibles fuentes de financiamiento; está financiada y liderada por los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) en respuesta al G20 para abordar la brecha global de infraestructura. Actualmente se utiliza en 44 países, con aproximadamente 200 proyectos en preparación y más de 1700 usuarios.
Foto: GIZ. El grupo del taller del proyecto en Naucalpan.
Para mayor información disponible consultar los sitios de GIZ-FELICITY y SIF-SOURCE. Con estas acciones se continúa promoviendo la preparación de proyectos y financiamiento para la implementación baja en carbono que contribuya a los compromisos climáticos internacionales
Los subsidios a la electricidad en México benefician de forma desproporcionada a los hogares más ricos, desincentivan el desarrollo de la eficiencia energética y las energías renovables, y representan una carga significativa sobre el presupuesto federal. Existen varias opciones para transitar hacia un modelo más equitativo y sustentable.
Subsidios a la electricidad en México, entregados principalmente a través de tarifas inferiores al costo de suministro de la electricidad, representan un costo anual de 130 mil millones de pesos mexicanos del presupuesto federal. Mientras los subsidios podrían ser un instrumento político útil para beneficiar el acceso a energía eléctrica a hogares de bajos ingresos, existen investigaciones robustas que demuestran los varios problemas asociados con estos subsidios, entre los que se incluyen:
• Alta regresividad: benefician de forma desproporcionada a los hogares de ingresos altos, los cuales consumen más energía en comparación con los hogares más pobres.
• Costo de oportunidad significativo: el costo de los subsidios en México representa 1.6 veces el presupuesto del programa de desarrollo social más grande en México, Prospera. Tales recursos podrían dirigirse a otros objetivos de desarrollo y políticas sociales.
• Impacto ambiental: al mantener bajo el precio de la electricidad, los subsidios promueven su sobreconsumo y desincentivan la implementación de medidas de eficiencia energética y la electricidad renovable. En el sector agrícola, los subsidios promueven también un sobreconsumo de agua, lo cual contribuye a la sobreexplotación de los acuíferos mexicanos.
Foto: BMWi. Línea de Transmisión de Alta Tensión.
México ha hecho compromisos internacionales de reducir los subsidios ineficientes, lo que fue destacado en la revisión entre pares Alemania-México sobre los subsidios a los combustibles fósiles, que se llevó a cabo en 2017 bajo el G20. Varias ideas de reformas han sido propuestas por expertos mexicanos en los últimos años. Una de ellas sugiere reducir el umbral de la tarifa de alta consumo (DAC), para que incluya a un mayor número de hogares. Otras opciones de reforma buscan reemplazar los subsidios por un apoyo financiero a los hogares para la instalación de sistemas fotovoltaicos o de medidas de eficiencia energética. Una última opción propone quitar los subsidios y reinvertir el dinero en un sistema universal de salud.
Foto: SENER. Parque Eólico en México.
Es en este contexto que el proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático” (CONECC), y la Alianza Energética entre México y Alemania de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), recién publicaron un estudio titulado “Mejorando y refocalizando los subsidios a la electricidad – opciones para su optimización en México”.
A través de varias entrevistas con expertos nacionales e internacionales, el estudio, realizado en colaboración con el International Institute for Sustainable Development, evaluó estas opciones de reforma considerando varios criterios como el impacto económico, social, político y de sostenibilidad. El análisis de este estudio plantea que una modificación de la tarifa DAC, que considere el nivel de ingreso, combinado con un apoyo financiero a los hogares para energía renovable y eficiencia energética, podría reducir eficazmente la regresividad y el costo fiscal de los subsidios, al tiempo que contribuyen al cumplimiento de las metas climáticas del país. El análisis de cinco casos de estudio internacionales de reforma a los subsidios también destacó la importancia de desarrollar una estrategia de comunicación bien diseñada y la adopción de medidas compensatorias adecuadas para los hogares más vulnerables.
CONECC y la Alianza Energética entre México y Alemania esperan que este estudio de luz sobre el potencial de un sistema de subsidios más equitativo, eficiente, y sustentable en México. La GIZ está comprometida en brindar apoyo al gobierno mexicano y seguir explorando vías de mejora al modelo actual.
CONECC y Alianza Energética entre México y Alemania. Portada de la Publicación.
Los equipos de manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balám fueron capacitados en cambio climático, adaptación y adaptación basada en ecosistemas.
El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades y conocimientos de los asistentes sobre temas relacionados con la gestión de áreas naturales protegidas (ANP) en un contexto de cambio climático, así como sobre el mandato institucional de implementación de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas de la CONANP.
Foto: Alejandra Calzada Vázquez Vela. Asistente al taller participando en dinámica sobre conceptos de cambio climático.
Además, el taller fue diseñado para asegurar que los participantes conocieran los resultados esperados del proyecto Costas Listas y se involucraran en su implementación, en particular en su papel como enlaces con las comunidades locales que dependen de los servicios ecosistémicos que prestan las ANP.
Como parte de la capacitación, se facilitaron dos dinámicas participativas a través de las cuales los participantes aplicaron los conceptos presentados en el taller. Primero, los participantes caracterizaron el clima local y los procesos biológicos y ecológicos, sociales y económicos que ocurren a lo largo del año en cada ANP, así como algunos cambios en el clima percibidos en los últimos años. Más adelante, identificaron los servicios ecosistémicos que es posible aprovechar y fortalecer para promover la adaptación al cambio climático de las comunidades que habitan al interior de las ANP.
Foto: Valeria Petrone Mendoza. Dibujo del paisaje de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos que identifica elementos de importancia biológica, social y económica, impactos de cambio climático y los servicios ecosistémicos que brinda el ANP.
El proyecto Costas Listas es implementado por WWF México y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. En su implementación, el proyecto contribuirá al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 – Vida Submarina, pues busca gestionar, proteger y restaurar los ecosistemas costeros de la región con el fin último de evitar los efectos adversos del cambio climático.
El taller se llevó a cabo en la estación de campo El Cuyo, ubicada en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos el pasado 22 de febrero de 2019.
Foto: Valeria Petrone Mendoza. Asistentes al taller de capacitación en cambio climático y adaptación basada en ecosistemas para la implementación del proyecto Costas Listas.
La lista de riesgos climáticos para turismo es larga: Plaga de sargazo, pérdida de playas, muerte de arrecifes coralinos, huracanes, inundaciones, escasez de agua; y darlos a conocer, es primordial para tomar acciones.
Los periodistas, tienen un rol importante para informar y llamar a la acción a los actores del sector público, privado y civil. Por ello, a través del proyecto ADAPTUR, durante el mes de enero y febrero, se capacitaron a 62 periodistas de la Riviera Maya, Riviera Nayarit-Jalisco y San Miguel de Allende, para desarrollar una campaña de comunicación sobre los riesgos económicos del cambio climático en el sector de turismo mexicano.
Una de las periodistas participantes comentó: “conocer más del cambio climático, me ayuda a entender que debo adaptarme, y sobre todo comunicarlo”. Gracias a la capacitación, 30 notas de prensa han sido publicadas sobre el cambio climático y turismo en los medios locales.
Tal como lo comentó Thomas Schneider, director del proyecto ADAPTUR: “El cambio climático es un riesgo empresarial para el sector de turismo, y debemos comunicarlo y actuar para asegurar la continuidad del negocio”.
Como dato relevante, México ocupa el 6to lugar en el mundo más visitado por los turistas, lo cual representa el 8.7% del PIB nacional. Así que, comunicar y actuar ante los riesgos del cambio climático, es proteger la economía.
El proyecto ADAPTUR da asistencia técnica al sector de turismo para adoptar soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en el territorio y en sus decisiones de inversión. El proyecto es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) en conjunto con la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
La Mixteca es una de las regiones más pobres de Oaxaca y del país; la mayor parte de sus municipios están clasificados como de alta y muy alta marginación. Asimismo, a pesar de que la región ha sufrido procesos de degradación de suelos y erosión, conserva un nivel significativo de diversidad biológica. Desde el año 2013, el proyecto GEF Mixteca Sustentable impulsó en la región de la Mixteca Alta diversas iniciativas comunitarias de conservación y manejo del territorio por medio de procesos participativos de planeación comunitaria para la identificación de la problemática, así como ideas de proyectos y sitios de intervención demostrativa. A partir de 2019 este proyecto hace sinergia con el apoyo brindado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), a través de un subsidio local dispuesto por el proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA).
Proyecto IKI IBA. Panorámica de la cuenca El Progreso, Oax.
Este proyecto de subsidio local financiado por GIZ se desarrolla en Santiago Tilantongo, Distrito de Nochixtlán, Oaxaca, específicamente en las localidades de San Isidro, La Providencia y El Progreso. Tiene como objetivo consolidar modelos de manejo sostenible de tierras en tres localidades del Municipio, por medio de actividades productivas apropiadas que faciliten la recuperación y sostenimiento de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, en un territorio altamente afectado por la degradación del suelo.
Proyecto IKI IBA. Comités comunitarios realizan labores de reforestación y captación de agua en nanocuencas de la región.
Entre las actividades que se realizan, se trabaja sobre el sistema milpa y su promoción intercalada con árboles frutales en zonas de ladera; se realiza un manejo sustentable de la ganadería familiar, orientado a la disminución de los efectos de degradación de los suelos y la biodiversidad debido a su manejo inadecuado; se fortalecen las prácticas productivas de traspatio para mejorar el ingreso y la sostenibilidad de las familias en su territorio y se promueve el monitoreo comunitario de acciones en favor del mejoramiento del suelo, la humedad, la producción agropecuaria y la biodiversidad en las áreas de intervención del proyecto.
Proyecto IKI IBA. La agricultura protegida de traspatio en microtúneles previene la degradación del suelo y fortalece la seguridad alimentaria de las familias.
Proyecto IKI IBA. Se promueve la reforestación con especies locales que favorecen la conservación del suelo y diversifican la producción agrícola.
Proyecto IKI IBA. El manejo sustentable del ganado caprino en la región disminuye su impacto en la vegetación nativa y proporciona ingresos a las comunidades.
El proyecto “De la investigación a la acción climática bajo la gobernanza multinivel” se llevó a cabo con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. La investigación en cuatro países (México, Perú, Indonesia y Vietnam) buscó mejorar la comprensión y capacidad de actores gubernamentales y otros socios claves interesados en REDD+ para tomar en cuenta los trade-offs de las decisiones técnicas en la gestión del paisaje y las implicaciones de los sistemas de medición, reporte y verificación (MRV). Se buscó desarrollar sus capacidades para alcanzar acuerdos multiactor eficientes, eficaces y equitativos con respecto a REDD+ y otras estrategias de desarrollo bajo en emisiones.
Foto: Tim Trench. Taller subnacional “Monitoreo de gobernanza multinivel en paisajes prioritarios”, con la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) en Oxkutzcab, Yucatán. Enero 2017.
Los temas principales del proyecto incluyeron:
El contexto de la gobernanza multinivel y cómo las relaciones entre actores de diversos niveles influyen en el uso del suelo y cambio de uso del suelo (USCUS)
Los efectos de las tendencias internacionales, incluyendo la agricultura, sobre las decisiones nacionales y procesos de política pública sobre USCUS.
Estrategias multi-propósito de MRV, el enfoque paso a paso (stepwise) y el MRV subnacional
Escenarios y herramientas de análisis de los trade-offs a nivel de paisaje
Arreglos innovadores de gobernanza multinivel subnacional
Cuadro 1. Sitios de estudio en Chiapas y Yucatán, México.
Los resultados demuestran una baja capacidad para transmitir información a nivel vertical dentro de la estructura de gobernanza multinivel; déficits en recursos humanos y financieros y poder de decisión a nivel subnacional; la influencia de relaciones políticas y personales en lugar de criterios prestablecidos sobre incentivos y otras decisiones; un marco legal actualizado que sin embargo enfrenta una falta de monitoreo y cumplimiento; perspectivas muy diferentes sobre prioridades, equidad y trade-offs, incluyendo temas de derechos; contradicción en las metas del estado, entre lo federal y lo local (vertical) y horizontalmente entre sectores (agricultura y ambiente, por ejemplo); y la necesidad de gestionar los intereses y acciones de los actores más poderosos. A pesar de las tensiones sobre los roles y responsabilidades de los gobiernos subnacionales, estos logran participar en la toma de decisiones sobre el USCUS a medida que aparecen nuevas oportunidades e innovaciones en la gobernanza multinivel.
Foto: Martha Torres. Taller subnacional “Monitoreo de gobernanza multinivel en paisajes prioritarios”, con el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (GIAT) en Jaltenango de la Paz, Chiapas. Febrero 2017.
La investigación demostró que, aunque los actores interesados comúnmente proponen una mayor coordinación y colaboración para lograr los objetivos explícitos de reducción de emisiones, persiste una falta de comprensión integral de los intereses y las dinámicas subyacentes que impiden que dicha coordinación se lleve a cabo. Nuestros resultados sugieren que se requiere más flexibilidad en los modelos de arriba hacia abajo y, particularmente, la necesidad de entender, respetar e integrar perspectivas y enfoques desde las comunidades y los gobiernos subnacionales.
¿Es REDD+ un instrumento de neoliberalización? Experiencias de Chiapas y Yucatán en el sur de México, Trench y Libert (en prensa). Discuten las maneras en que actores gubernamentales mexicanas adaptaron propuestas internacionales a las realidades locales para la preparación de REDD+. En Durand et al., Naturaleza y neoliberalismo en América Latina (UNAM, 2019).
Estudio revela contradicciones y oportunidades REDD+ en Mexico, Fraser 2018 resume las conclusiones principales del proyecto de gobernanza multinivel de CIFOR en México, que encontró retos para compartir roles de gobernanza y beneficios de REDD+ entre entidades a diferentes niveles.
What is REDD+ achieving on the ground?, Duchelle et al. 2018. Reseñan la literatura especializada sobre las mediciones de los resultaos de REDD+ para encontrar que la mayoría de análisis no utilizan un contra factual. Los pocos estudios sobre el carbono encuentran resultados moderadamente alentadores y los más frecuentes estudios sobre bienestar muestran pocos o insignificantes resultados.
Se reúnen los actores clave de la cadena de valor de la vainilla en la Huasteca Hidalguense para el fomento de la cadena de valor y la integración del valor de la biodiversidad para brindarle valor agregado al producto.
La vainilla (Vanilla planifolia) miembro de la familia de las orquídeas y tiene su centro de origen en México. Hasta mediados del siglo XIX, México era el único productor de vainilla en el mundo. Sin embargo, hoy en día, las poblaciones silvestres tanto la vainilla como sus polinizadores naturales se encuentran en descenso.
La zona del Huasteca en el estado de Hidalgo es una región de gran colorido étnico por la abundante población indígena de origen náhuatl, cuya cultura, lengua y artesanías imprimen su particular sello a la región. La zona es ideal para la producción de vainilla mediante el sistema tradicional de acahual, en el cual se asociación distintos cultivos como café, palmilla camedor o cedro.
Foto: Regina Sánchez Sosa. La Huasteca Hidalguense es ideal para la producción de vainilla mediante el sistema tradicional de acahual, en el cual se asociación distintos cultivos como café, palmilla camedor o cedro.
El proyecto Integración de la Biodiversidad a la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) llevó a cabo el taller de fomento de esta cadena de valor con el objetivo de que los actores clave de la cadena de valor de vainilla generaran acuerdos para propiciar prácticas de producción sostenibles, brindarle valor agregado al producto, y con ello, generar mejores ingresos y calidad del producto a lo largo de la cadena. El taller implementó la metodología ValueLinks de la GIZ para fomento de cadenas de valor y se enmarcó en la convocatoria publicada por la GIZ y la SADER: Integración del valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cadenas de valor de productos agroalimentarios, publicada en agosto del año pasado.
Foto: Marlen Landero. El taller contó con la participación de actores clave de los eslabones de producción, acopio, transformación y comercialización de la cadena, representantes de las instituciones reguladoras a nivel estatal y regional, así como expertos en el tema de vainilla.
Este evento se llevó a cabo los días 26, 27 y 28 de febrero de 2019 Huejutla, Hidalgo. Contó con la participación de actores clave de los eslabones de producción, acopio, transformación y comercialización de la cadena, representantes de las instituciones reguladoras a nivel nacional, estatal y regional, así como expertos en el tema de vainilla de diferentes instituciones.
Foto: Marlen Landero. Los participantes mapearon la cadena de valor de Vainilla de la Huasteca Hidalguense, definieron una visión de futuro y elaboraron un plan de trabajo a un año para cumplir con dicha visión.
En la última década, México ha impulsado su marco jurídico e institucional de cambio climático y ha logrado grandes avances que sobresalen en la región latinoamericana y que han sido pioneros internacionalmente. A nivel federal, el país cuenta con la ley General de Cambio Climático (LGCC) de México, el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). A nivel subnacional, la LGCC mandata a los Estados a diseñar, conducir y evaluar su política de cambio climático, y a los Municipios a impulsar acciones de mitigación y adaptación. A pesar de las diferencias en el avance de las políticas climáticas y retos para la implementación de acciones que existen en Estados y Municipios, hay Estados que, por su avance en la materia y enfoques innovadores, son referente nacional.
Un buen ejemplo es el Estado de Jalisco, quien ha sobresalido en los últimos años por su labor constante para desarrollar su política materia de cambio climático y arreglos institucionales que le permitan atender el tema. Al 2019, Jalisco cuenta con su Ley para la Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco (LACCEJ) publicada en 2015, su Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático (PEACC), y un Sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y de Monitoreo y Evaluación (M&E) que permiten monitorear 83 medidas y 124 acciones del Gobierno Estatal. Cuenta también con una Comisión Interinstitucional para la Acción ante el Cambio Climático, y Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente, las cuales brindan apoyo técnico en diversas temáticas, incluyendo cambio climático. Adicionalmente, en Jalisco, la LACCEJ mandata a los municipios, desarrollar sus Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC) antes de agosto del 2019.
En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET), en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), a través del proyecto global de Políticas Climáticas Verticalmente Integradas (VICLIM), desarrolló tres videos con el objetivo de dar a conocer el rol del Estado y su contribución hacia los compromisos internacionales de México de Cambio Climático, presentar su PEACC y difundir casos de éxito en el desarrollo de mecanismos de coordinación, instrumentos de política e implementación de acciones de mitigación y adaptación.