Situación de partida 

El objetivo general es garantizar que los responsables políticos y practicantes de REDD+ en los países destinatarios, tomen decisiones informadas basadas en conocimientos científicos, en información, análisis y herramientas que contribuyan a la reducción efectiva y eficiente de las emisiones de carbono con impactos equitativos y reducción de la pobreza, biodiversidad y beneficios colaterales en los medios de subsistencia. Como complemento al Estudio Comparativo Global de CIFOR sobre REDD+ a nivel nacional y a nivel de proyectos, el proyecto se centrará en la REDD+ a escala del paisaje. Se generarán lecciones de política de investigaciones de alta calidad sobre la gobernanza multinivel, decisiones sobre el uso de la tierra y compensaciones de carbono a nivel de paisaje. El énfasis en varios niveles de gobierno y de paisajes – donde la política responde a la práctica sobre el terreno- aborda lagunas existentes en materia de ciencia que deben abordarse urgentemente para orientar e informar la implementación de REDD+, estrategias de reducción de las emisiones de carbono y opciones relacionadas de adaptación para apoyar a varios ámbitos de toma de decisiones.

Acceda a otros recursos de CIFOR sobre REDD+ en México:

Video: Coordinación, el gran desafío para las decisiones de REDD+

Video: Cuatro especialistas explican el avance y los retos de REDD+ en México

Artículo: MRV para REDD+ en México requiere de un esfuerzo participativo

Infobrief: MRV para REDD+ en México: el proceso político de una institución técnica

Infobrief: Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán

Estudio: The politics of REDD+ MRV in Mexico: The interplay of the national and subnational levels

Más resultados sobre REDD+ de CIFOR en: http://www.cifor.org/gcs/

Analizando la gobernanza multinivel en México: lecciones para REDD+ a partir de un estudio sobre el cambio en el uso de la tierra y la distribución de beneficios en Chiapas y Yucatán

Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán

Contacte a los investigadores de CIFOR:

Para más información sobre los estudios sobre REDD+ de CIFOR en México puede contactar a:

Anne Larson, investigadora principal en A.larson@cgiar.org

Natalia Cisneros, investigadora asociada en N.cisneros@cgiar.org

Situación de partida 

La rehabilitación de los ecosistemas forestales – en una manera social y ecológicamente compatibles y a una escala mayor de paisajes – puede proporcionar un puente a la vez que maximizar los beneficios colaterales para las comunidades y la biodiversidad. Este proyecto pondrá a prueba iniciativas piloto para optimizar la ejecución de acciones que contribuyan simultáneamente tanto a la mitigación terrestre como a las estrategias de adaptación a través de la rehabilitación de ecosistemas forestales a escala paisaje.

Este objetivo se logrará mediante:

1) la identificación de las «mejores apuestas» para optimizar la aplicación coherente de la mitigación terrestre y estrategias de adaptación;

2) el apoyo al desarrollo de políticas y programas nacionales que integren las «mejores apuestas»; y

3) estimular el compromiso de los decisores y los inversionistas a través del análisis global, la creación de redes y la influencia política.

Objetivo y Actividades

El propósito del programa es crear y fortalecer capacidades en los países participantes para avanzar en la acción climática. Desde su inicio en 2011, el programa se ha centrado en fortalecer los sistemas de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) para obtener datos climáticos más precisos y transparentes, desarrollar Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) y Estrategias de Desarrollo con Bajas Emisiones (LEDS), y desarrollar e implementar actividades de mitigación sectoriales en esferas privadas y públicas seleccionadas.

Con este fin, se han acordado y complementado servicios de asesoría personalizados con redes globales y regionales y opciones de asesoría, talleres técnicos y capacitaciones. Los desafíos compartidos se han discutido en conferencias internacionales y se han integrado en publicaciones especializadas. En respuesta a las necesidades emergentes de los países socios, se utilizaron vías programáticas y arreglos institucionales para respaldar el desarrollo de las presentaciones de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC)  en el periodo previo al Acuerdo de París de 2015 y, posteriormente, en la planificación para la implementación del Acuerdo de París.

Sitios web:

Objetivo y Actividades

Este proyecto ofrece capacitación básica y avanzada sobre la integración en la red de energía renovable en México, Perú, Ecuador, Vietnam, Tailandia, Filipinas e Indonesia. Su grupo objetivo está formado por personal especializado de instituciones clave en el sector energético público y privado. El personal especializado está capacitado en operaciones de red y en cómo desarrollar un entorno económico y político propicio para el sector energético. La capacitación se centra en las redes de transmisión y distribución, en la generación flexible de energía convencional, en sistemas de almacenamiento, gestión del consumo y tecnologías de comunicación para el control flexible del sistema. Los planes para capacitación básica y posterior incluyen seminarios, talleres y webinars en inglés, y una exposición móvil en inglés y español.

Sitios Web:

Situación de partida 

El proyecto promueve una mayor utilización y establecimiento de medidas de adaptación basadas en los ecosistemas (AbE) en la región mesoamericana. El objetivo es integrar el enfoque AbE en las políticas sociales, económicas y ambientales de los países involucrados, así como en sus procesos de toma de decisiones y en las estructuras de gobierno. Esto aumentará la capacidad de los diferentes actores a nivel local y nacional para adaptarse y hacer a los grupos de la población y a los ecosistemas menos vulnerables a los impactos del cambio climático. Aprovechando iniciativas existentes de AbE y nuevos proyectos de AbE en la región, el proyecto reúne y presenta información sobre las ventajas asociadas con AbE. Con estos fines desarrolla instrumentos tales como bases de datos y sistemas de supervisión y evaluación, incluyendo los criterios e indicadores apropiados. Una plataforma regional de AbE  apoya la difusión y aplicación del conocimiento existente.

El proyecto AVE se implementa en otros 5 países de Centroamérica, donde la experiencia regional enriquece el trabajo nacional y local en cada sitio de aprendizaje (ver mapa).

GUATEMALA

·      La UICN trabaja de la mano con organizaciones comunitarias y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN), para escalar el aprendizaje de las medidas con enfoque de AbE a todo el territorio del Altiplano.

HONDURAS Y EL SALVADOR

·      De la mano con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, los actores de la subcuenca binacional del río Sumpul aprenden acerca de los múltiples beneficios de la AbE para hacerle frente a los impactos del cambio climático sobre sus cultivos. Además, se trabaja con comunidades de la cuenca del Goascorán; y en El Salvador en la zona costera del río Paz.

COSTA RICA Y PANAMÁ

·       Se trabaja para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y criollas de la cuenca Binacional del Sixaola. Recientemente, se celebró la V Feria de Agrobiodiversidad con más de 100 participantes entre productores, autoridades municipales, representantes indígenas, la academia, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales.

·       Costa Rica y Panamá realizan una jornada para reforestar la cuenca del río Sixaola en un encuentro donde niños, jóvenes y adultos sembraron más de 3000 árboles, con el fin de frenar los impactos erosivos del río ante inundaciones.

Más informacion sobre el proyecto AVE

UICN

Situación de partida 

El objetivo del proyecto es proporcionar pruebas del valor agregado de la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) para el cambio climático y para fomentar la aplicación de medidas de AbE. En particular, esto incluye la integración de medidas AbE en la planificación del sector público y procesos de toma de decisiones, destacando el valor agregado del enfoque de AbE frente a medidas «grises».

El proyecto opera en el marco de una red de aprendizaje y conocimiento transfronteriza en la cual participan también proyectos en curso de la IKI y grupos de expertos (think tanks).

Apoya la labor en curso sobre los métodos de desarrollo de la integración de AbE, demostrando las ventajas de AbE, promoviendo el desarrollo de capacidades en el ámbito de la integración, canalizando las enseñanzas aprendidas hacia las negociaciones sobre el cambio climático.

Situación de partida 

Al reducir los riesgos por la pérdida de dinero bajo la mesa, el proyecto incrementará la confianza y el volumen de financiación climática puesta sobre la mesa. Basándose en los éxitos logrados hasta la fecha: una sociedad civil fortalecida y comprometida y una mayor claridad sobre los riesgos de corrupción existentes, el proyecto contribuirá al desarrollo de políticas climáticas transparentes y responsables, prácticas y resultados del plano mundial al local,  a consolidar el liderazgo incipiente de la sociedad civil y a la independencia sobre el tema a nivel regional.

Trabajar globalmente, y con una selección de capítulos de TI en tres regiones, el proyecto implementa salvaguardas anticorrupción y soluciones a través de la educación, investigación focalizada, vigilancia y  medidas de promoción. De manera crítica, dará voz a las víctimas y será testigo de la corrupción, velará por que los más vulnerables no sean doblemente afectados –  por el cambio climático y la corrupción. Además, las operaciones emergentes del GCF (Fondo Verde para el Clima) en Corea será apoyado a través de un seguimiento eficaz.

Situación de partida 

ValuES es un proyecto global que actúa por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, el cual es financiado en marcos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). El proyecto asesora y brinda fortalecimiento de capacidades a técnicos, asesores, académicos y tomadores de decisiones en más de veinte países socios, en todo lo relacionado a la identificación, valoración, en integración de servicios ecosistémicos en diferentes ámbitos de la planificación, las políticas y la implementación de actividades concretas. Para ello, el proyecto desarrolla instrumentos y cursos de capacitación, brinda asesoría técnica y facilita procesos de planeación y de toma de decisiones. ValuES contribuye con el desarrollo y la divulgación de los resultados y productos de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), al tiempo que promueve el desarrollo y la implementación de los resultados de las evaluaciones regionales en los países. El proyecto promueve, asimismo, el intercambio de conocimiento a través de la sistematización y socialización de experiencias, la realización de encuentros regionales, junto con la facilitación y la coordinación de eventos en foros globales.

Para más información visite la página web del proyecto: www.aboutvalues.net

Suscripción al Boletín de la IPBES

El Boletín de GIZ ValuES IPBES proporciona información sobre IPBES, como por ejemplo, convocatorias, eventos y resúmenes de políticas. El boletín se publica en intervalos irregulares y está disponible en tres idiomas: inglés, francés y español.

Para subscribirse escribir un mail a gianna-maria.pedot@giz.de.

Sitio web en español, inglés y ruso

El sitio web de ValuES está ahora también disponible en español y ruso. En el sitio se encuentran:

• El Navegador de Métodos ValuES: ayuda conocer mejor algunos métodos y a encontrar aquellos que son más adecuados para aplicarse en contextos específicos.

• Casos de estudio: experiencias con procesos de evaluación y valoración de servicios ecosistémicos

• Información sobre Servicios ecosistémicos y IPBES

Articulación de niveles subnacionales

El objetivo general de VICLIM es apoyar la implementación de los compromisos climáticos nacionales a través de la integración de actores subnacionales (estados y municipios). Su enfoque propone fortalecer las capacidades de los responsables de las políticas climáticas a nivel subnacional y nacional y establecer mecanismos de coordinación y cooperación vertical, involucrando así todos los niveles de gobierno. Además, procura que las lecciones aprendidas retroalimenten los procesos de negociación internacional.

Actualmente, las ciudades producen más del 70% de las emisiones de CO2eq a nivel global. En México, se estima que las ciudades tienen un potencial de reducción equivalente a casi el 10% del potencial de mitigación del país para 2020 (Inventario Nacional de Emisiones de GEI, 2015).Situación de partida 

Para alcanzar la meta del Acuerdo de París de mantener la temperatura por debajo de los 2°C, es necesaria la acción de las ciudades y los gobiernos subnacionales, su papel es cada vez más importante para contribuir a la implementación de compromisos nacionales e internacionales de cambio climático, por ejemplo, en temas de ordenamiento urbano y transporte sustentable.

Actores clave

Por encargo deMinisterio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en el marco de su Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI)
Países sociosMéxico, Costa Rica, Sudáfrica, Indonesia y Georgia
ContrapartesMéxico: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Dirección de Cambio Climático (DCC)Sudáfrica: Departamento de Asuntos Ambientales (DEA)Indonesia: Ministerio de Desarrollo y Planificación Nacional (BAPPENAS)Georgia: Ministerio de Ambiente y Protección de los Recursos Naturales (MoE)
Duración08.2016 – 07.2020
Volumen3, 200, 000 EUR

VICLIM es financiado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania y es ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. En el caso de México, la contraparte es la Dirección General de Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat (SEMARNAT).

Nuestro enfoque

VICLIM se basa en la experiencia de la Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada Verticalmente Integrada (V-NAMA), llamada también: “integración subnacional” o “gobernanza multinivel. Esta se refiere a que los diferentes niveles de gobierno – nacional al local – se articulan con el fin de alinear su planeación, implementación y reporte.

Los países socios del proyecto, tienen potencial para integrar verticalmente sus políticas climáticas ya sea porque, en ellos existen experiencias previas o porque tienen estructuras de gobernanza favorables.

Para las labores, se usarán varios formatos y asesoramiento directo con contrapartes entre los niveles de gobierno para mejorar la gobernanza climática, apoyar la divulgación, diálogo e intercambio, así como formar redes de cooperación entre gobiernos locales.

Primeros resultados

VICLIM en México ha impulsado una serie de talleres regionales bajo la dirección de SEMARNAT y en conjunto con la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, donde casi 200 representantes de 30 Entidades Federativas identificaron rutas para integrar sus aportaciones a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), compartieron experiencias y generaron sinergias.

Como resultado, se preparó una caja de herramientas que integra información actualizada en términos de la NDC para el nivel subnacional, incluyendo el estatus actual de la políticas e instrumentos de cambio climático en el nivel estatal. En acompañamiento, se desarrolló un video informativo para dar a conocer el rol de los estados y municipios frente al acuerdo de París y la NDC.

A nivel subnacional, junto con el estado de Jalisco se están desarrollando nuevas directrices para la elaboración de planes de acción climática local.

Finalmente, mediante la vinculación con diferentes entidades se busca generar instrumentos que lleguen a los tomadores de decisión en los foros y negociaciones climáticas relevantes.

Todos los productos y avances de VICLIM son compartidos con la comunidad a través de la página https://iki-alliance.mx/.

Situación de partida 

El objetivo del programa es proporcionar métodos y herramientas a los encargados de formular políticas y otras partes interesadas de, inicialmente, hasta 20 países en desarrollo, para apoyar el desarrollo de los sistemas MRV nacionales («domésticos»), adaptados a sus circunstancias nacionales respectivas.

El programa consta de dos pilares:

1) Desarrollo de un Marco MRV  para la mitigación de los GEI, desarrollo sostenible e impactos que transformen las estrategias y medidas de protección del clima;

2) Desarrollo de capacidades MRV para fortalecer los  sistemas MRV nacionales («domésticos») y establecer arreglos institucionales.

La iniciativa está destinada a financiar actividades a nivel nacional, regional y mundial, que tengan efectos inmediatos y a largo plazo, así como efectos directos e indirectos y que conduzcan a una mejora sostenible en la infraestructura MRV administrativa, legislativa e institucional en los países. Esto incluye las actividades preparatorias del proyecto (por ejemplo, métodos, software, etc.), consultoría, asistencia técnica, y establecimiento de alianzas a través de intercambios entre homólogos.

Más información (en inglés) aquí.

Situación de partida 

Los sistemas solares térmicos proporcionan calor para los procesos industriales, contando con el potencial para reducir la huella de carbono de las industrias textiles, de alimentos, bebidas, papel y química. El proyecto apunta a aumentar el uso de estos sistemas en el Brasil, la India, México y Sudáfrica, países en los que la tecnología requerida es económicamente viable, pero los fallos de información, la falta de experiencia y otros obstáculos impiden su comercialización.

Los socios del proyecto, junto con cámaras y asociaciones locales, siguen un enfoque multiplicador para apoyar a los encargados de formular políticas, los desarrolladores del proyecto, así como a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en su comprensión del potencial  tecno-comercial de esta tecnología y su posterior adopción. El desarrollo de negocios y modelos de financiación, a través de las empresas de servicios energéticos (ESCOs) y las instituciones financieras, así como de sistemas de referencia, mejorará aún más la viabilidad de la tecnología. Los encargados de formular políticas estarán habilitados para mejorar el marco para su eficaz adopción.

Situación de partida 

El proyecto apoya a los países socios para definir más los compromisos contraídos para la recuperación del paisaje y desarrollar planes de implementación estratégica. Este programa apoyará los esfuerzos del Desafío de Bonn.

La iniciativa avanza a lo largo de tres principales bloques de actividad:

1) apoyo técnico y normativo a las autoridades agrarias y medioambientales en el proceso de toma de decisiones para colocar áreas específicas en recuperación, incluida la identificación y eliminación de obstáculos normativos y reglamentarios para la recuperación de la tierra en la región;

2) análisis de costo-efectividad en apoyo de la selección de esquemas de restauración alternativos;

3) apoyo a la identificación y acceso a recursos para la financiación de los esfuerzos de recuperación de la tierra, especialmente la mejora de las condiciones propicias para impactar a los inversionistas que ya se han comprometido con la iniciativa.

SUSCRIBETE