• La colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos subnacionales, con apoyo de la cooperación internacional, permitió celebrar la primera Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales.
  • Su objetivo fue impulsar y escalar medidas que permitan avanzar en el cumplimiento de las metas de cambio climático y protección de biodiversidad de México, al tiempo que se logra una transición a un desarrollo económico justo y sostenible, sin dejar a nadie a atrás.
  • Como resultado de esta Cumbre, se firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre asociaciones subnacionales de medio ambiente, economía y turismo para fortalecer la transversalización sectorial.

 

17 de enero, 2025, México. – El Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR) de México ha hecho énfasis que el cambio climático afecta la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, siendo el país vulnerable debido a su ubicación y características socioeconómicas y ecológicas. Tomar acción ante la emergencia climática y de pérdida de biodiversidad requiere la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, con un liderazgo desde lo local y multiactor que permita avanzar hacia una transición justa y sostenible para todas las personas.

En este contexto, se llevó a cabo la “Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales”, un espacio donde representantes estatales se unieron para dialogar sobre el vínculo entre clima, biodiversidad y transición justa. Además, se identificaron acciones y puentes que permitan avanzar en el cumplimiento de estas agendas.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), con apoyo de la Embajada de Alemania en México, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, la Embajada Británica en México, la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) y Canopia Carbon.

 

Participantes en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

La Presidenta saliente de la ANAAE, Perla Alday, hizo énfasis en que esta Cumbre permitió avanzar en la visibilización de la “biodiversidad y considerar a la naturaleza un socio estratégico para una economía verde, justa y resiliente”. Adicionalmente, se anunció en la Cumbre que se celebró la Asamblea Nacional de la ANAAE, en la cual se eligió la nueva mesa directiva, siendo el Mtro. Óscar Reborá el nuevo Presidente de la Asociación.

Por su parte, la Mtra. Camila Zepeda, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), hizo énfasis durante la inauguración del evento en contar con el Gobierno Federal como aliado para trabajar conjuntamente, y resaltó la oportunidad de sumar esfuerzos y construir un futuro resiliente, sostenible y basado en el centro de las personas.

Asimismo, el Mtro. Marco Del Prete, Presidente de la AMSDE, puntualizó “que el crecimiento económico debe estar estrechamente vinculado con la sostenibilidad ambiental”. Por lo que, esta Cumbre promueve un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre gobiernos subnacionales, el Gobierno Federal y la cooperación internacional, con lo cual se impulsa un compromiso conjunto para implementar medidas alineadas con la Agenda 2030, el Marco Global de Biodiversidad Post-2020 y el Acuerdo de París.

El Embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze señaló que la Cumbre demuestra “la importancia entre el vínculo entre las cuestiones del clima y la biodiversidad, ya que ninguno de los respectivos acuerdos internacionales puede cumplirse de manera aislada”.

La Cumbre se celebró este 16 y 17 de enero con la participación de representantes de gobiernos subnacionales y Gobierno Federal, quienes intercambiaron sus experiencias en talleres enfocados en transversalizar clima y biodiversidad, impulsar el financiamiento sustentable y los mecanismos para lograr una transición justa.

Uno de los resultados fue la firma del Memorándum de Entendimiento entre ANAAE, AMSDE, ASETUR y GIZ, el cual será un valioso instrumento para continuar promoviendo y escalar la acción local para la implementación y el cumplimiento de las metas globales de clima y biodiversidad, al tiempo que se promueve una transición justa.

Firma del Memorándum de Entendimiento en la Cumbre de Clima, Biodiversidad y Transición Justa de Gobiernos Subnacionales. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

Con estas medidas, los gobiernos subnacionales, con acompañamiento de la cooperación internacional y representantes del sector privado, pueden implementar acciones en el territorio que contribuyen a la implementación de acciones ambientales desde lo local a lo nacional en México.

 

–o0o—

Para más información, invitamos a consultar nuestras redes: @anaaemx @amsdemex @asetur_mx @IKI_Mexico @GIZMexico @UKinMexico @PNUD_Mexico @canopiacarbon

 

#CambioClimático #Biodiversidad #GobiernosSubnacionales #EconomiaCircular #TurismoSustentable

El proyecto EcoZonas ha llegado a su fin, dejando un legado significativo en la lucha contra el cambio climático a nivel comunitario. Liderado por WRI México y el Instituto Wuppertal, este proyecto tuvo como objetivo empoderar a las comunidades más vulnerables para identificar y abordar sus desafíos climáticos.

Con León y Hermosillo como ciudades piloto, EcoZonas implementó dos proyectos en los barrios de Jardines de San Miguel (León) y La Metalera (Hermosillo). Estos vecindarios fueron seleccionados a través de un concurso abierto, destacando por su vulnerabilidad climática y social, así como por su alta capacidad de organización comunitaria. Las comunidades piloto fueron acompañadas durante el proceso por consultores locales: Hermosillo ¿Cómo Vamos? y Bek’, en León. Además, los institutos de planeación municipal fueron actores clave para el éxito del proyecto. 

EcoZonas también desarrolló una aplicación móvil de mapeo participativo, un visualizador interactivo y un catálogo de soluciones urbanas sostenibles. Estas herramientas fueron utilizadas por las comunidades piloto y diseñadas para fortalecer los procesos de toma de decisiones y fomentar la participación de las comunidades.

Entre julio de 2023 y diciembre de 2024, los residentes de los barrios identificaron sus principales problemáticas y co-diseñaron soluciones sostenibles, demostrando que las iniciativas lideradas por la comunidad son fundamentales para enfrentar los retos climáticos. Además, se implementaron acciones para reducir la vulnerabilidad climática con apoyo de los gobiernos municipales, la comunidad, el sector privado y otras organizaciones sociales. Las acciones realizadas incluyeron la plantación de árboles, la construcción de jardines de microcuenca para mejorar la infiltración de agua, y la instalación de techumbres que reducen la exposición al calor extremo.

El éxito de EcoZonas radica en su enfoque replicable y en la capacidad de sus participantes para liderar las soluciones climáticas. Este proyecto no solo ha mejorado las condiciones locales y fortalecido las capacidades comunitarias, sino que ha establecido un modelo para que otras ciudades enfrenten desafíos similares, consolidando la idea de que la acción climática comunitaria es una herramienta poderosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.

La aplicación móvil Ecozonas está disponible en Play Store y visualizador web, el catálogo de soluciones urbanas sostenibles y más información del proyecto se puede encontrar en www.ecozonas.org 

En 2024, se concluyó con éxito la Red de Aprendizaje, una iniciativa diseñada para fortalecer las habilidades blandas y competencias clave que permiten brindar servicios de eficiencia energética de calidad a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Este esfuerzo surgió a partir de la identificación de múltiples retos de carácter multifactorial y dependientes a los distintos contextos de las PyMEs que dificultan la implementación de proyectos de esta índole. Sin embargo, se identificó que a través del fortalecimiento de la oferta técnica que hay en el mercado es posible superar algunas de las barreras.

Durante un año de trabajo, esta Red impactó a 60 personas desarrolladoras de proyectos de eficiencia energética (DDPP), de las cuales 27 fueron mujeres y 33 hombres. Se buscó diversidad de niveles de especialización, presencia de diferentes regiones, diversidad de campos de especialidad en eficiencia energética, además de que se dio prioridad a la participación de mujeres.

La Red ofreció un total de 45 sesiones virtuales y 4 encuentros presenciales, donde se abordaron temas esenciales para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, como:

  • Comunicación efectiva y ventas enfocada a Pequeñas y Medianas Empresas.
  • Negociación y servicio al cliente para la colocación de proyectos de ahorro energético.
  • Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los proyectos de eficiencia energética.
  • Buenas prácticas en eficiencia energética como uso de documentación y profesionalización del servicio.
  • Perspectiva de género en el sector y en la atención a usuario.
  • Evaluación financiera de proyectos de eficiencia energética.
  • Manejo de equipos que salen de operación por la implementación de proyectos de eficiencia energética.

 

Un legado en la Memoria de la Red de Aprendizaje 

Como resultado de este esfuerzo, el programa NAMA PyME presenta la Memoria de la Red de Aprendizaje, un documento que captura los aprendizajes más significativos y experiencias compartidas por quienes formaron parte de esta iniciativa. Más que una recopilación, esta memoria es un homenaje al compromiso de robustecer el mercado de la eficiencia energética en México, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Al mismo tiempo, es una conmemoración del crecimiento colectivo que se logra al construir un tejido social.

Un agradecimiento especial 

Extendemos nuestro agradecimiento a todas las personas que participaron en la Red de Aprendizaje. Su apertura, disposición para compartir conocimientos y compromiso han sido fundamentales para todo el aprendizaje.

Colaboración y sostenibilidad a largo plazo 

La iniciativa formó parte del programa NAMA PyME “PyMEs como contribución a una economía baja en carbono” de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), con el respaldo de Mitigation Action Facility. Esta Red fue implementada a través de la Asociación Mexicana de Empresas en Gestión Energética (AMEXGEN).

Actualmente, la Red de Aprendizaje es un capítulo dentro de la AMEXGEN, ofreciendo un espacio de atención a proyectos de eficiencia energética, intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de lazos de compañerismo y amistad.

¡Descarga la Memoria! 

Te invitamos a conocer más sobre los logros y las experiencias de la Red, descargando la Memoria de la Red de Aprendizaje aquí. Descubre cómo este esfuerzo ha impactado en la manera en que se desarrollan proyectos de eficiencia energética en México.

¡Haz click en la imagen para descubrirla!

El pasado miércoles 4 de diciembre se realizó la segunda edición del concurso “Juventudes Resilientes: redefiniendo un futuro verde en México”. Organizado por la Embajada de Alemania en México, con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana)., Impact Hub y otros socios. El concurso buscó identificar y fortalecer proyectos innovadores liderados por juventudes comprometidas con la acción climática y la protección de la biodiversidad. Tiene el objetivo de empoderar a las juventudes mexicanas para fortalecer sus capacidades y ser una plataforma de acción. 

El embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, junto a los representantes de los 32 proyectos seleccionados en la segunda edición de Juventudes Resilientes. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo. 

 

El Embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, destacó la importancia de la participación de las juventudes en iniciativas que impulsen el cambio hacia un desarrollo sostenible. Además, subrayó el valor de la cooperación internacional entre México y Alemania como una herramienta clave para promover proyectos que enfrenten los desafíos climáticos y ambientales actuales. 

El embajador Clemens von Goetze durante su mensaje en el evento. Créditos: GIZ México-Fernanda Sotelo. 

 

Con apoyo de la Embajada Alemana, 32 iniciativas seleccionadas de diversos rincones del país se reunieron para el evento en la Ciudad de México. En la mañana recibieron una capacitación para mejorar su pitch y tuvieron la oportunidad de compartir ideas con otros agentes de cambio, aprender de personas expertas y mejorar sus habilidades para presentar sus proyectos de manera efectiva. 

Posteriormente, se llevó a cabo el concurso, las personas participantes presentaron sus proyectos a un jurado experto y diverso con integrantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), la Universidad de Naciones Unidas (UNU), la Red de Acción Climática (REACCIONA) y uno de los proyectos ganadores de la edición anterior, Credis Agro.  

Proyectos presentando sus ideas. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

Al final del evento, se seleccionaron ocho proyectos ganadores, dos por cada una de las siguientes categorías temáticas. Los proyectos ganadores, recibirán una capacitación intensiva de una semana en Ciudad de México para catapultar sus iniciativas a un siguiente nivel. 

Jurado experto evaluando a los proyectos. Créditos: GIZ México: Fernanda Sotelo. 

 

Conoce los proyectos ganadores y sus categorías: 

  • Actividades en el territorio: Esta categoría se enfoca en iniciativas lideradas por juventudes en sus comunidades que buscan mitigar los efectos del cambio climático y promover la conservación de la biodiversidad con una visión biocultural. 
    • Los proyectos ganadores fueron:Al rescate de Isla Basura” y “La Era – Reforestación Miyawaki”.
  • Emprendimientos y economía socioambiental: Aquí se premiaron proyectos innovadores de emprendimientos y empresas socioambientales, incluyendo startups y MiPyMEs, con objetivos claros en términos de sostenibilidad ambiental y social.
    • Los proyectos ganadores fueron: “Bordando Sostenibilidad” (ARTHERM) y “Mujeres cooperativistas cuidando la madre tierra”.
  • Educación y sensibilización verde: en esta categoría se reconocieron iniciativas que fomentan la educación ambiental y empoderan a las juventudes en temas relacionados con la acción climática, tanto a nivel local como global.
    • Los proyectos ganadores fueron:Ecobajío” y “GALBAIN DUUB Significa “almas emplumadas” en zapoteco “
  • Innovación para el desarrollo sostenible: Los proyectos premiados en esta categoría fueron aquellos enfocados en la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad. 
    • Los proyectos ganadores fueron:HydraOptimus” y “Agua de lluvia para reverdecer huertos familiares en la Reserva Ecológica de Cuxtal”.

8 proyectos ganadores de la segunda edición de Juventudes Resilientes. Créditos: GIZ México.

Un paso hacia un futuro más verde 

El concurso no solo visibiliza la creatividad e innovación de las juventudes, sino que también les brinda herramientas para maximizar el impacto de sus proyectos. Al fortalecer capacidades, facilitar redes de colaboración y promover la cooperación internacional, este evento crea un efecto multiplicador que transforma ideas locales en soluciones globales.  

Las juventudes no solo representan el futuro, sino que ya están transformando el presente con su pasión e innovación, liderando el camino hacia un mundo más verde y justo. Este esfuerzo conjunto entre México y Alemania demuestra cómo la cooperación internacional puede catalizar acciones concretas para construir un futuro sostenible. 

En México, las empresas comunitarias, sociedades cooperativas y organizaciones similares enfrentan retos significativos debido a los impactos del cambio climático, que afectan tanto sus actividades productivas como los territorios que habitan. Estas organizaciones, que también desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, requieren herramientas efectivas para diseñar soluciones climáticas y acceder al financiamiento necesario para implementarlas.

Durante 2024, el programa de mentoría FinTank, ejecutado por la Alianza Mexicana – Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), en cooperación con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), brindó asesoría técnica a 30 organizaciones en el diseño de soluciones climáticas relacionadas con energía distribuida comunitaria y Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

Biodiversidad en manglares de Ria Lagartos. Yucatán. Créditos: GIZ México – Lishey Lavariega. 

 

Algunos avances a la fecha son:

  • Financiamiento en la Sierra de Vallejo (Jalisco-Nayarit): Se lograron compromisos por 20 millones de pesos del sector privado turístico para implementar acciones de AbE y conservación de biodiversidad en ejidos de la región, con una proyección a cinco años.
  • Energía solar para pesca sustentable en Yucatán: En coordinación con el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, se avanza en el financiamiento de una planta de hielo con energía solar para una cooperativa en Río Lagartos, que fomenta la pesca sustentable y la participación de mujeres y jóvenes.

 

Ejidos, sector privado y gobierno durante la planeación de acciones en Sierra de Vallejo. Créditos: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 

Adicionalmente, en el sector financiero de la Banca Social y Solidaria y en colaboración con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), se capacitaron 31 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) de la región sureste en el diseño de productos financieros sostenibles y solidarios que respondan a los retos del cambio climático y promuevan la conservación de la biodiversidad. Este esfuerzo dejó materiales y lecciones aprendidas que permitirán replicar estas estrategias en otras organizaciones del Sector Social de la Economía.

Estos avances demuestran cómo las alianzas estratégicas y el enfoque en soluciones climáticas pueden generar beneficios tangibles para comunidades, ecosistemas y sectores clave de la economía en México.

Socios de la cooperativa pesquera durante la planeación de la Planta de hielo con energía solar. Créditos: GIZ México – Lishey Lavariega.

Después de la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM), las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), las Partes se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia para continuar fortaleciendo los compromisos a la protección de la biodiversidad y revertir la degradación de los ecosistemas en la Dieciseisava Conferencia de las Partes (COP16).  

La Cumbre tuvo logros clave como la creación de un nuevo órgano subsidiario para la representación de las Poblaciones Indígenas y comunidades locales, así como el establecimiento del Fondo Cali para fortalecer el mecanismo multilateral de participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de información digital sobre secuencias de recursos genéticos.  

De manera relevante, se tomó una decisión sobre cambio climático y biodiversidad en dónde se insta a las Partes a tomar acciones para identificar y potencias las sinergias entre ambos sectores y considerar la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. También hubo acuerdos en materia de transversalización sectorial de la biodiversidad incluyendo sobre la salud.  

Un tema clave que se deberá de dar seguimiento es la implementación del MMBKM, así como el establecimiento de metas nacionales y la actualización de las estrategias de biodiversidad.  

En este sentido México fue uno de los 11 países en presentar en tiempo su Estrategia Nacional sobre Biodiversidad (ENBioMex) alineada al nuevo MMBKM, por ello presentó en diversos eventos paralelos la visión a seguir y los instrumentos que se han trabajado para la implementación, como por ejemplo el evento “Caja de Herramientas de Biodiversidad en Acción” en dónde la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) presentaron los esfuerzos para integrar la biodiversidad en las políticas públicas y en los proyectos de conservación. En el evento se compartieron hallazgos, lecciones aprendidas y recomendaciones de acción para la alineación de esfuerzos desde lo subnacional hasta lo nacional.  

Presentación de la Caja de Herramientas de Biodiversidad en Acción.

También los esfuerzos de mecanismos de gobernanza para la conservación en áreas protegidas se presentaron en el evento Selva Maya: A Trinational Effort for Conservation and Sustainable Livelihoods donde existe un impulso de más de diez años de cooperación 

Evento Selva Maya: A Trinational Effort for Conservation and Sustainable Livelihoods.

La colaboración con gobiernos subnacionales también se hizo presente en el evento Strategic Alliances: Enhancing the KMGBF early implementation through multilevel goverments donde quedo de manifiesto el avance que la CONABIO ha tenido con los gobiernos estatales y donde GIZ ha acompañado este importante trabajo. 

Evento Strategic Alliances: Enhancing the KMGBF early implementation through multilevel goverments.

Adicionalmente, la GIZ junto con la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN) en su capítulo de América Latina llevaron a cabo el encuentro de juventudes con el objetivo de identificar las visiones sobre la implementación de las transiciones justas en la región. Las personas participantes visibilizaron las acciones, sectores y prioridades que se deben de garantizar para la equidad intergeneracional. Además, se conversó sobre la importancia de incluir las contribuciones de las juventudes para generar realmente una transformación social con justicia ambiental.  

En el encuentro, las juventudes alzaron la voz sobre las diversas transiciones justas que deben de ocurrir, así como priorizar la participación inclusiva de todos los actores para crear sistemas de bienestar. También se enfatizó que el sistema económico no debería de estar por encima de los derechos ni la naturaleza, por lo que se debe de priorizar la paz, así como la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas y locales.   

Encuentro de visiones de juventudes latinoamericanas y caribeñas por la transición justa.

Para revisar las decisiones adoptadas en la COP16 haz clic en el siguiente enlace: COP-16 – Documents. 

El proyecto “Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones” (SiCEM) de la GIZ coordinó con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), a través de la Dirección General de Políticas para la Acción Climática (DGPAC), la Cuarta Edición de la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones (2024), que en esta ocasión llevó el lema “Preparándonos para la Operatividad”. A través de una alianza y colaboración exitosa, la preparación, estructura e impartición de la Academia ha corrido a cargo de Adelphi, grupo de personas expertas internacionales en materia de comercio de emisiones y carbon pricing 

Última sesión de la Academia 2024. 

La Academia 2024, cuarta edición durante el periodo de implementación del proyecto SiCEM, es una plataforma para brindar las herramientas de conocimiento necesarias a personal de la Administración Pública Federal de México para reforzar nociones y aspectos generales de operación y diseño de un Sistema de Comercio de Emisiones, y en esta ocasión, con un enfoque en otros Instrumentos de Precio al Carbono (IPC). Con este formato de capacitación, se busca que actores clave del Gobierno Mexicano puedan tomar decisiones basadas en el mejor conocimiento disponible y la experiencia internacional sobre el diseño, implementación e interacción de dichos instrumentos. 

La Academia 2024 consistió en nueve sesiones, dirigidas a personas de la Administración Pública Federal y representantes del equipo de transición, y cuatro sesiones especializadas dirigidas a la DGPAC de la SEMARNAT. Las sesiones generales brindaron una base de conocimiento básica acerca del funcionamiento del SCE, mientras que las sesiones especializadas permitieron que expertas y expertos de siete jurisdicciones compartieran con la SEMARNAT sus experiencias desarrollando e implementando estas políticas.  

En ambos segmentos, participaron expertos tanto nacionales como internacionales, dentro de los cuales destacan expertos de Canadá, Reino Unido, California y Turquía. Los ponentes compartieron su experiencia y conocimiento sobre temas como: mecanismos de precio al carbono, establecimiento del precio, tope, mecanismos de Monitoreo, Reporte y Verificación, derechos de emisión, créditos de compensación, entre otros. El abarcar estos temas, permitió fortalecer las capacidades técnicas de los participantes y promover un entendimiento integral de los Instrumentos de Precio al Carbono (IPC), diferenciando a los Sistemas de Comercio de Emisiones como parte de su conjunto. 

El Sistema de Comercio de Emisiones y el papel de la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones 

El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es una herramienta crucial para reducir las emisiones de carbono en sectores clave como el energético y el industrial. Su implementación efectiva busca no solo habilitar el cumplimiento de compromisos climáticos de México, sino que también impulsará la innovación y el crecimiento económico sostenible bajo un enfoque costo – eficiencia, sin afectar la competitividad de los sectores regulados, y observando el principio de integridad ambiental 

En este contexto, la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones se ha consolidado como un formato de capacitación exitoso y estratégico. Desde su primera edición en 2019, la Academia ha abordado temas clave en la evolución del SCE en México: 

  • 2019: “ETS Academy México, primera edición” 
  • 2020: “Entendiendo el Programa de Prueba del SCE”. 
  • 2022: “Hacia la operatividad del SCE mexicano”. 
  • 2024: “Preparándonos para la Operatividad”. 

A lo largo de sus cuatro ediciones, 325 participantes han sido capacitados a través de este formato, contribuyendo al desarrollo técnico de los actores clave involucrados en el diseño y la operación del SCE. En el marco más amplio del proyecto SiCEM, estas Academias han sido parte fundamental de un logro notable: más de 1,064 horas efectivas de capacitación y más de 2,800 actores capacitados a lo largo de los siete años de implementación del proyecto. 

 

Línea del tiempo de la Cuarta Edición de la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones. Elaboración: Laguna. 

El éxito de la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones refleja la importancia de contar con espacios de aprendizaje y diálogo que permitan fortalecer las capacidades de quienes participan en la operación del SCE. En la medida en que los actores clave estén mejor capacitados, estos pueden disponer de los conocimientos necesarios acerca de los requisitos del comercio de emisiones en términos de sus funciones y responsabilidades específicas, y pueden participar de manera más activa en la toma de decisiones informada y en el diseño de políticas públicas que no solo estén alineadas con la política climática de México, sino también con las necesidades de diversos sectores.  

Con esta última edición de la Academia, el proyecto SiCEM deja un legado que destaca el valor de la capacitación como pilar fundamental para garantizar la operatividad y efectividad del Sistema de Comercio de Emisiones, celebrando e impulsando su sostenibilidad como parte de los esfuerzos del Gobierno de México en la implementación de un Sistema de Comercio de Emisiones basado en el mejor conocimiento disponible. Agradecemos a todas y todos los participantes de instituciones públicas que a lo largo de sus cuatro ediciones, han participado en la Academia del Sistema de Comercio de Emisiones.  

Mensaje de agradecimiento para las personas participantes. Elaboración: Laguna. 

Integrantes del Grupo de Trabajo del Consorcio SAbERES y Grupo Vicente Guerrero. Foto: Jaime Reyes. 

 

Durante la semana del 25 al 29 de noviembre, el equipo de SAbERES conformado por: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A.C., GITEC-IGIP, IICA, IIASA, UICN México, América Central y el Caribe, WRI México. Nos reunimos en el estado de Tlaxcala con motivo de nuestro segundo Taller de Planeación Anual, en dónde pudimos reflexionar sobre los avances, retos y resultados en la implementación de las medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) que fortalezcan las capacidades de los pequeños productores, para adaptarse al cambio climático, así como buscar nuevas alternativas de financiamiento que puedan apoyar a la adaptación de sus sistemas productivos, mejorando sus parcelas y por consecuencia el paisaje de sus comunidades.

También reflexionamos sobre oportunidades para fortalecer las organizaciones con las que trabajamos, para que generen procesos adaptativos, a través de mejorar su gobernanza interna, la participación de las mujeres y los jóvenes, mejorando sus suelos y producción a través de mejoras en la resiliencia de sus unidades productivas, que los colocan a la vanguardia del campo mexicano.

Integrantes del Consorcio SAbERES visitan parcela que implementa cobertera como medida de adaptación al Cambio Climático. Foto: Orson Vasco.

 

Visitamos al Grupo Vicente Guerrero, organización que cuenta con más de 35 años de trabajo campesino en el que participan mujeres y jóvenes que actualmente ya implementan medidas de AbE y técnicas como el metepantle, el cual ayuda a la retención de humedad a través de la diversificación de las especies nativas y el manejo de la vegetación y suelos en la parcela.

Actualmente el Grupo Vicente Guerrero cuenta con un laboratorio que cuenta con producción de lombricomposta, lixiviados y biofertilizantes, los cuales ayudan a estimular el crecimiento de las plantas y a fijar el nitrógeno, mejoran la porosidad del suelo y brindan aportes de hierro y zinc, entre otras bondades los cuales ayudan a restaurar y a nutrir sus suelos.

En el consorcio SAbERES estamos comprometidos con el impulso de un nuevo paradigma del campo mexicano que combine conocimiento nuevo y ancestral, con una gobernanza comunitaria y adopción de prácticas de adaptación basadas en ecosistemas que transformen al campo mexicano proyectándolo al futuro.

Vista de la Comunidad Vicente Guerrero, Municipio de Españita, Tlaxcala. Foto: Daniela Esteva

Desde 2022, el proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras ha promovido con éxito nuevos modelos de gobernanza urbana en León, Guanajuato, y Naucalpan, Estado de México, a través de dos laboratorios urbanos que impulsan transformaciones urbanas inclusivas y sostenibles mediante la colaboración entre representantes de los sectores público, academia, sociedad civil e iniciativa privada para abordar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y reducir desigualdades.

Laboratorio urbano de León: corresponsabilidad entre sectores en la toma de decisiones. Créditos: WRI México. 

 

En su primera fase, el proyecto ha logrado la consolidación de un modelo de corresponsabilidad entre sectores en la toma de decisiones, la creación de espacios neutrales para construir acuerdos, el fortalecimiento de capacidades locales y el empoderamiento de liderazgos comunitarios, especialmente de mujeres, mediante la promoción de su participación en temas ambientales.

Los laboratorios urbanos promueven enfoques prácticos y la experimentación mediante metodologías de co-creación, permitiendo a los participantes desarrollar una visión de transformación urbana hacia 2030 y planes de acción para mitigar emisiones y adaptar las ciudades a los efectos del cambio climático. Algunas de dichas acciones se materializaron en el territorio mediante la ejecución de intervenciones tácticas de fácil implementación, temporales y bajo costo para probar y mostrar de forma inmediata su impacto.

Sesiones de los laboratorios urbanos de León y Naucalpan. En las fotos se observan diferentes actividades y dinámicas de co-creación. Créditos: WRI México. 

En León, estas actividades demostrativas incluyeron la creación de espacios peatonales seguros, el fomento a la movilidad ciclista, la recuperación de áreas verdes degradadas con acciones de infraestructura verde y el impulso de un barrio cero residuos mediante talleres comunitarios de reciclaje y huertos.

En Naucalpan, se implementaron un parabús ecológico, un jardín de lluvia en las riberas de un río y se generaron zonas con sombra en espacios públicos. Además, se estableció un punto verde de reciclaje y se realizaron capacitaciones comunitarias para una mejor gestión de residuos.

Las iniciativas impulsadas por las personas de los laboratorios urbanos reflejan una amplia diversidad de perspectivas y metas orientadas al beneficio común que permiten catalizar beneficios sociales y ambientales para lograr transformaciones urbanas que contribuyan a las estrategias de descarbonización. En este sentido, la segunda fase del proyecto busca replicar el modelo de gobernanza participativa en otras zonas e influenciar las políticas de planeación para lograr un desarrollo más justo y resiliente.

Ejecución de las actividades demostrativas en las ciudades de León y Naucalpan. Créditos: WRI México. 

Para mayor información visita estos sitios:

La reciente reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono se consolidó como un foro clave para el intercambio de conocimientos y experiencias entre distintas jurisdicciones de América. El evento, que reunió a 70 participantes provenientes de 13 estados y 4 países, se centró en impulsar la discusión y colaboración para avanzar en políticas de mitigación del cambio climático. En este espacio, los asistentes compartieron visiones sobre la implementación de sistemas de comercio de emisiones y otros mecanismos económicos que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.

Panel inaugural en la reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

 

El Dr. José Luis Samaniego Leyva, responsable de Cambio Climático y Desarrollo en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), inauguró la sesión enfatizando la importancia de la cooperación entre actores clave, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la International Carbon Action Partnership (ICAP), la sociedad civil y la academia. En su discurso, subrayó el compromiso de México con políticas inclusivas y efectivas para enfrentar los desafíos climáticos.

Objetivos del Evento

El objetivo principal de esta reunión fue promover el intercambio de lecciones aprendidas y mejores prácticas sobre el diseño y funcionamiento de instrumentos de precio al carbono. Además, se exploraron oportunidades de colaboración entre los países participantes, resaltando la importancia de una respuesta coordinada a nivel regional frente a los desafíos climáticos. Los debates también abordaron el potencial de estas iniciativas para beneficiar a las poblaciones más vulnerables, asegurando que las políticas climáticas sean tanto efectivas como inclusivas.

Temas Clave y Perspectivas

Entre los temas abordados, destacaron el Sistema de Comercio de Emisiones en México y el impacto del Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea. Los participantes discutieron la interacción entre diferentes instrumentos de fijación de precios al carbono y su capacidad de complementarse para fortalecer la acción climática. La participación de representantes gubernamentales, expertos técnicos y actores del sector privado enriqueció el diálogo, promoviendo un análisis constructivo sobre el futuro del precio al carbono en la región.

Organizada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, en colaboración con SEMARNAT, esta reunión contribuyó a fortalecer las capacidades locales y regionales en la lucha contra el cambio climático, fomentando alianzas que impulsan políticas climáticas inclusivas y eficaces.

Ve el vídeo del evento aquí.

 

Participantes en la reunión regional sobre instrumentos de precio al carbono. Créditos: GIZ México – Antonio Herrera. 

El 11 de septiembre de 2024, Soluciones Químicas para el Campo y la Industria S.A de C.V firmó un contrato histórico con una empresa local para la instalación de tecnología de abatimiento terciario de emisiones de óxido nitroso en su planta de ácido nítrico. Esta medida permitirá reducir más de 107 mil toneladas de CO2eq anualmente, equivalente a retirar 25,530 vehículos de pasajeros de las calles o evitar el consumo de 248,353 barriles de petróleo al año.

Firma del contrato para abatir emisiones de óxido nitroso. 

 

Soluciones Químicas, líder en la producción de fertilizantes nitrogenados en México, cuenta con más de 50 años de experiencia en el mercado. En agosto de 2022, la empresa firmó un acuerdo de subvención con la iniciativa NACAG (Grupo de Acción Climática del Ácido Nítrico), para financiar tecnología de abatimiento y monitoreo de óxido nitroso en su planta de Minatitlán, Veracruz.

El proceso de adquisición, realizado bajo los más altos estándares de transparencia y equidad del país, fue auditado por una tercera parte y documentado públicamente en el portal de Soluciones Químicas.  La propuesta seleccionada promueve la colaboración entre los sectores privados de México y Europa, combinando el diseño de un reactor de abatimiento europeo, con la fabricación e instalación realizada por una empresa local mexicana.

Este contrato marca un hito global al ser el primer acuerdo concretado bajo la financiación de la iniciativa NACAG, respaldando el compromiso de México con la reducción de emisiones, formalizado desde la firma de la declaración de compromiso en diciembre de 2019.

Firma del contrato para abatir emisiones de óxido nitroso. 

La iniciativa NACAG, implementada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ en México), y financiada por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) como parte de sus actividades de cooperación internacional al desarrollo sustentable, ofrece subvenciones a fondo perdido para la instalación de tecnología de abatimiento y monitoreo de óxido nitroso en las plantas de ácido nítrico en países en desarrollo que cumplan ciertos criterios de elegibilidad.

Para  mayor información de NACAG, visite el sitio web.

Los días 12 y 13 de septiembre, el proyecto SiCEM facilitó una plataforma de diálogo para la celebración de la tercera edición del Diálogo Estatal sobre Instrumentos de Precio al Carbono. Este evento reunió a representantes de Aguascalientes, Campeche, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala, quienes compartieron sus perspectivas sobre la evolución de los instrumentos de precio al carbono (IPC) en México hacia 2030. Durante las sesiones, se identificaron retos y directrices relacionados con las necesidades de intercambio en el diseño y la operación de sus IPC.

Diálogo Subnacional de Precio al Carbono. Créditos: GIZ México – Proyecto SiCEM. 

Además, se presentaron los primeros resultados del estudio “Análisis de los Mecanismos Flexibles de Cumplimiento Asociados a los Instrumentos de Precio al Carbono en México”, desarrollado por SiCEM en colaboración con Global Factor México. Este análisis busca recoger diversos puntos de vista y recomendaciones de los participantes.

En la actualidad, México se destaca a nivel mundial por la coexistencia de múltiples IPC en su territorio. Esto incluye, además del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), diez iniciativas de impuestos estatales al carbono, un impuesto federal y un mercado voluntario de carbono nacional. En este contexto, el Diálogo Estatal facilitado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) proporcionó un espacio para que los estados compartieran sus experiencias en relación con los impuestos estatales al carbono.

¡Seguiremos construyendo el diálogo en beneficio de la acción climática de México!

Representantes estatales junto al proyecto SiCEM. Créditos: GIZ México – Proyecto SiCEM.