La evidencia obtenida por el Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en seis cuencas transfronterizas de México y Centroamérica, propone un abordaje desde la gobernanza para la adaptación al cambio climático. Los resultados muestran que las medidas implementadas en el estado de Chiapas son un ejemplo a seguir.

 

Lo aprendido de las experiencias locales es esencial para seleccionar medidas necesarias para lograr la adaptación al cambio climático. La naturaleza juega un papel indispensable y las capacidades fortalecidas de gobernanza son el vehículo para la implementación local de la AbE. Pero ¿cómo llevar estas propuestas y soluciones a otras comunidades, sectores sociales y otros niveles? La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) y el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, a través del Proyecto AVE, trabajan en seis sitios de aprendizaje de AbE en cuencas transfronterizas de Mesoamérica con el fin de lograr el escalamiento y construir una base de evidencia sobre los beneficios del enfoque de AbE. Los elementos identificados para el escalamiento se observan en el siguiente gráfico:

 

Chiapas, uno de los estados con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático en México, ha llevado adelante esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático. Se han puesto en marcha medidas de AbE en las comunidades de la parte alta de la Cuenca del Río Cahoacán y en la costa —zonas de fluencia del Río Coatán— que incluyen la reforestación con especies forestales y frutales, obras de conservación de suelos, recuperación de bosques degradados y la restauración de manglares.

 

Miembros del Consejo de Microcuenca del ejido La Azteca.

 

Aquí se ha dado un escalamiento vertical, pues se logró su adaptación a la planificación local, a través de la Estrategia Local de Desarrollo Sostenible bajo Cambio Climático en el ejido La Azteca. Se impulsa su integración en las políticas y prácticas de los gobiernos, empresas y en la comunidad, para mejorar los servicios ecosistémicos y reducir la vulnerabilidad.

 

Como el diálogo es fundamental para la gobernanza y procesos de escalamiento de la adaptación, en la ciudad de Tapachula se organizó el Encuentro de Soluciones Naturales y Gobernanza para la Adaptación al Cambio Climático que fue un espacio de intercambio de ideas entre tomadores de decisiones. Además, recientemente se reinstauró el Consejo Consultivo de Cambio Climático, otro espacio de diálogo clave que responde a la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Chiapas.

 

La comunidad de Conquista Campesina realiza trabajos de reforestación del manglar.

 

El Proyecto AVE se implementa en otros cinco países de Centroamérica. Por lo que la  experiencia regional enriquece el trabajo nacional y local en cada sitio de aprendizaje (ver mapa).

 

GUATEMALA

·    La UICN trabaja de la mano con organizaciones comunitarias y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala para escalar el aprendizaje de las medidas con enfoque de AbE a todo el altiplano guatemalteco.

 

HONDURAS Y EL SALVADOR

·      De la mano con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, los actores de la subcuenca binacional del río Sumpul aprenden acerca de los múltiples beneficios de la AbE han aprendido acerca de los múltiples beneficios de la AbE para hacerle frente a los impactos del cambio climático sobre sus cultivos. Además, se trabaja con comunidades de la Cuenca del Río Goascorán de Honduras y El Salvador; y en la zona costera del Río Paz en El Salvador.

 

COSTA RICA Y PANAMÁ

·     Se trabaja para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y mestizas de la cuenca binacional del Río Sixaola. Recientemente, se celebró en Sixaola, Costa Rica, la V Feria de Agrobiodiversidad en la que participaron unas 100 personas entre productores, autoridades municipales, representantes indígenas, la academia, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales.

·       Costa Rica y Panamá realizaron una jornada para reforestar la cuenca del río Sixaola en un encuentro donde niños, jóvenes y adultos sembraron más de 3,000 árboles, con el fin de frenar los impactos erosivos ante futuras inundaciones.

 

La V Feria de la Agrobiodiversidad en Sixaola permitió a los productores realizar intercambios de semillas y compartir prácticas sostenibles de adaptación

 

Las actividades sobre Adaptación basada en Ecosistemas del proyecto AVE se financian a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. 

Este artículo pertenece a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

La relevancia de la movilidad activa en las ciudades adquiere cada vez mayor fuerza en las agendas de los gobiernos locales. Reformular políticas públicas y reorientar el financiamiento que por muchos años benefició únicamente al vehículo privado requiere cambios de paradigmas. Frente a esto, es de reconocer el papel central que juega la sociedad civil organizada en posicionar el tema.

Ciclista en ciudad

El Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) desarrolla una estrategia para fomentar el uso de la bicicleta junto al gobierno local de Hermosillo a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). El programa brindará asesoría técnica para el desarrollo un mapeo de rutas y perfil de ciclistas urbanos en la ciudad, como resultado del taller “Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en Climas Tórridos”.

Cuando se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adoptar medidas para el sector transporte es casi indispensable. Mejorar la movilidad ciclista tiene impactos sociales, ambientales y económicos en las ciudades, que contrarrestan las externalidades negativas del uso indiscriminado del automóvil. Fomentar los traslados en bicicleta tiene resultados positivos en la salud de la población, en la calidad del aire y en hacer nuestras ciudades más habitables.

Sin embargo, las ciudades enfrentan diversos retos para impulsar la bicicleta como un medio de transporte para sus habitantes. Desde la falta de infraestructura adecuada e inversión priorizada, educación vial y barreras culturales, por citar algunos. Aunado a esto, para Hermosillo el clima es un desafío para las personas que se transportan cotidianamente en bicicleta.

Durante el taller se realizaron algunas dinámicas para conocer el contexto de la ciudad y sus necesidades particulares con el objetivo de encaminar una estrategia de movilidad ciclista adecuada para Hermosillo. Se identificaron distintos campos de acción, medidas prioritarias, actores clave y aliados, beneficios y riesgos de usar la bicicleta, así como oportunidades para superar los obstáculos.

Los asistentes resaltaron la necesidad de la creación de un marco normativo, instrumentos de soporte como un manual del ciclista urbano y adecuaciones a la infraestructura. En esta última, además de criterios de seguridad vial, incorporar vegetación que proporcione sombra es una medida necesaria de adaptación al clima de la ciudad.

Dinámica para identificación de retos y oportunidades

El evento también abrió un espacio de intercambio de conocimientos entre ciudades. Se compartieron las experiencias de buenas prácticas, particularmente en la implementación de los Sistemas de Bicicleta Pública en Guadalajara y Toluca.

El taller fue organizado por CiClim y el IMPLAN de Hermosillo el mes de abril de este año. El evento abrió con la participación de la Presidenta Municipal de Hermosillo, y entre sus asistentes destacaron miembros de asociaciones ciclistas, representantes de instituciones de gobierno y sector privado.

Asistentes del taller

El programa CiClim trabaja en tres componentes: planeación urbana amigable con el clima, servicios ecosistémicos y movilidad urbana sustentable. La GIZ asesora a la SEDATU, SEMARNAT y cinco gobiernos locales en Mérida, Léon, Tlaquepaque, Hermosillo y Morelia.

 

Este proyecto es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

El proyecto BioPaSOS del CATIE y la financiera El Buen Socio ofrecieron el taller Diseño y Evaluación Financiera de la Organización para apoyar el desarrollo de la ganadería sostenible

El pasado 17 de mayo se llevó a cabo el primer taller sobre diseño y evaluación financiera con productores ganaderos de la cuenca El Tablón en Chiapas, México. El objetivo del taller fue identificar necesidades y brechas productivas de acuerdo a las opciones del mercado y apoyar a los ganaderos en la toma de decisiones empresariales.

En el taller participaron productores y productoras de los ejidos Los Ángeles y Ricardo Flores Magón, quienes además de la actividad ganadera, producen y comercializan quesos amigables con el ambiente.

Como parte de las prácticas del taller, los productores analizaron los costos de la producción primaria y construyeron tablas de datos con información que será clave para la toma de decisiones en los sistemas de producción.

Los productores analizaron costos de producción e información clave para la toma de decisiones en sus sistemas de producción

Los facilitadores del taller, Alonso López y Eduardo Molina de BioPaSOS, Eduardo Ibarra de El Buen Socio y personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), manifestaron que los conocimientos adquiridos servirán para que los productores y sus familias comprendan mejor la arquitectura financiera de su negocio y determinen la rentabilidad de su actividad económica.

Los productores cuentan ahora con herramientas para identificar oportunidades de negocio y mejoras o estrategias para reducir costos de producción, contribuir a la conservación de la biodiversidad y obtener mayores ganancias.

 

Link de la nota en español:

https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/3501-productores-ganaderos-y-sus-familias-refuerzan-capacidades-para-determinar-la-rentabilidad-de-su-actividad-economica.html

Este artículo es del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

Dos estudiantes de licenciatura en agronomía de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas realizarán su trabajo de tesis en el marco del proyecto BioPaSOS

Con la finalidad de generar información relevante que ayude a afrontar los retos del sector ganadero, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el estado de Chiapas, el proyecto Promoviendo la Conservación de la Biodiversidad a través de prácticas Agrosilvopastoriles en Paisajes Dominados por Sistemas de Ganadería en Tres Regiones de México, conocido como BioPaSOS otorgó apoyo económico a dos estudiantes para realizar su tesis de licenciatura.

Los beneficiados son los estudiantes Tania Elizabeth Gordillo Zebadua y Carlos Alberto Jiménez Vázquez, ambos alumnos de la licenciatura en agronomía de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (FCA-UNACH).

El CATIE y la UNACH acordaron que dos estudiantes de licenciatura en agronomía realizaran su trabajo de tesis en el marco del proyecto BioPaSOS

En la firma de este acuerdo, participaron Roberto Coutiño, director de la FCA-UNACH, José Guadalupe Araujo, secretario académico y los profesores René Pinto, Francisco Guevara y Adalberto Hernández, quienes estarán colaborando en el desarrollo de las tesis de investigación.

José Antonio Jiménez, coordinador de BioPaSOS en Chiapas, comentó que con este acuerdo se fortalecen las relaciones interinstitucionales con socios locales y se reafirma el compromiso que el CATIE adquirió con la firma del convenio con la UNACH en el año 2016.

Por su parte, Roberto Coutiño ratificó el compromiso de la UNACH con el CATIE y exhortó a sus alumnos a realizar un buen trabajo de tesis para que sigan surgiendo oportunidades de recibir apoyo de instituciones internacionales de primer nivel.

 

 

Link de la nota en español:

https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/3485-el-catie-y-la-universidad-autonoma-de-chiapas-fortalecen-la-colaboracion-interinstitucional.html

Este artículo es del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

El portal se articula en torno al desarrollo del programa global “Tecnologías de la Información y Comunicación para la Adaptación al Cambio Climático ”(TIC-A) en Guadalajara. Es una útil herramienta para la gestión y transferencia del conocimiento con el fin de hacer accesible el proceso de Innovación Centrada en el Ciudadano para la conceptualización y desarrollo de tecnología.

El portal web se aloja en los servidores del Ayuntamiento de Guadalajara, se estructura a partir de 4 secciones:

(1) Local – El desarrollo actualizado del proyecto en Guadalajara

(2) Global – Los avances del proyecto en India y Perú

(3) Eventos y Noticias – Los materiales y recursos utilizados en talleres y reuniones así como las publicaciones  realizadas en medios locales y redes sociales

(4) Recursos – Medios audiovisuales, reportes, análisis y presentaciones, así como aspectos técnicos de la tecnología estarán disponibles en esta sección y libres para su descarga.

Finalmente, el Home Page muestra a los usuarios el contenido más relevante de cada sección. El portal será continuamente actualizado con base a la vigencia del proyecto (diciembre 2019).

https://tica.guadalajara.gob.mx/

Las actividades de control y vigilancia son fundamentales para la gestión eficiente de Áreas Naturales Protegidas. SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool) es un Software gratuito integrado por una base de datos, un sistema de información geográfica y un módulo de análisis y reporteo.

La herramienta SMART ha sido desarrollado por un consorcio de ONGs de conservación para apoyar el control y la vigilancia, así como la aplicación de la ley en Áreas Naturales Protegidas (ANPs). La herramienta permite el ingreso sistemático de observaciones en forma digital y georreferenciada, directamente en campo, por medio de teléfonos móviles; al igual que el reporteo automatizados de los patrullajes y su análisis, desde la oficina. De esta forma se facilita un manejo adaptivo y eficaz de las ANPs.

 

Mapa Zona Arqueológica Becán

 

En estracha colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el proyecto regional Fomento del Monitoreo de Biodiversidad y Cambio Climático implementado por la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH) está piloteando la implementación de SMART en la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an (Quintana Roo) y la Reserva de la Biosfera Calakmul (Campeche). En diciembre de 2017 se realizó en Chetumal, Quintana Roo, un primer taller de planificación y definición de la estructura de base de datos de la herramienta SMART. A este taller atendieron principalmente directivos de las reservas, de la dirección regional y Área Central de la CONANP para familiarizarse con la herramienta y tomar decisiones claves. En marzo de 2018, el equipo directivo y técnico recibió un curso de 4 días sobre el uso y la implementación del SMART. Los talleres fueron impartidos por expertos de Wildlife Conservation Society (WCS) y el Centro de Monitoreo y Evaluación (CEMEC) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP). Capacitaciones correspondientes están conducidos en Guatemala y Belice.

 

Guardaparques durante la capacitación SMART. Ejercicio práctico en la Zona Arqueológica Becán, Calakmul, Campeche

 

La implementación de la herramienta agilizará el reporteo por guardarecursos y lo hará más eficiente. De esta manera se podrán obtener más y mejor información sobre las amenazas y el estado de la biodiversidad, así como sobre los esfuerzos de conservación. SMART también facilita hacer llegar esta información a los tomadores de decisiones de una manera más regular, demostrativa y objetiva.

 

Participantes del taller SMART, parte teórica

En el marco del proyecto Implementando estrategias de transición a un desarrollo rural de bajas emisiones, se celebró la Reunión Anual de la Alianza de los Trópicos Sostenibles, para avanzar hacia la sustentabilidad jurisdiccional y las estrategias regionales y globales que conviertan los planes de acción DRBE en políticas públicas.

La Alianza de los Trópicos Sostenibles (STA) es una asociación estratégica de organizaciones no gubernamentales independientes ubicadas en la franja tropical del planeta, que utilizan las investigaciones, el involucramiento de múltiples actores y los conocimientos locales para desarrollar modelos alternativos de desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE) en los Trópicos. Esta alianza, funge como plataforma para que sus socios colaboren a escala mundial en apoyo de políticas, arreglos institucionales y mecanismos de mercado que impulsen el DRBE; de ahí que la fuerza de esta red, radique en su capacidad para compartir lecciones aprendidas de manera colectiva y diseñar estrategias que puedan servir como modelos para otras regiones.

 

 

Reunión STA con el Jefe del Distrito Kotawaringin Bara

 

La STA en el marco de los proyectos IKI

Con el objetivo de mejorar los conceptos relacionados con la sustentabilidad jurisdiccional, la STA celebró su reunión anual del pasado 29 de abril al 2 de mayo, en Indonesia. El trabajo se centró en reflexionar e intercambiar ideas sobre cómo mejorar el desempeño territorial y reducir emisiones mediante mecanismos de incentivos y otras estrategias regionales y globales, que involucran a diferentes grupos de actores para convertir los planes de acción DRBE en políticas públicas.

 

Una de las partes medulares de la reunión se basó en discutir los criterios que deben incluir un nuevo informe sobre DRBE jurisdiccional y el intercambio de ideas, retos y oportunidades regionales. En este sentido, se dio a conocer que para generar este reporte en jurisdicciones pertenecientes a la STA y al Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y el Bosque (GCF), se están aplicando dos herramientas importantes: la Encuesta para la Evaluación de Sustentabilidad Jurisdiccional y la Herramienta de Evaluación de Paisajes Sostenibles, con el objetivo de medir el progreso de las jurisdicciones en la implementación de sus estrategias DRBE.

 

Visita de campo en plantación de palma de aceite con productores certificados RSPO

 

Se espera que los resultados de esta investigación sean presentados durante importantes próximos foros internacionales sobre cambio climático. El objetivo es generar reportes en 42 jurisdicciones y 38 estados, para retroalimentar a los gobiernos sobre las mejoras en sus estrategias DRBE, comprender los desafíos y oportunidades relacionados con éstas mismas e identificar qué elementos necesitan apoyo específico en alguna jurisdicción, para así proporcionar información a posibles inversores o donantes y medir el riesgo que podrían asumir invirtiendo en estas jurisdicciones.

 

Visita de campo a comunidad indígena Desa Kubu de la organización AMAN

 

El anfitrión de este encuentro fue Inovasi Bumi (INOBU), socio de la STA y del proyecto IKI en Indonesia,  líder en investigación innovadora aplicada y tecnología para paisajes terrestres y marinos sostenibles, que actualmente trabaja en planes de acción para reducir la deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero, y los problemas sociales vinculados a la expansión de los cultivos de palma de aceite; por lo que en las actividades se incluyó una visita al distrito Kotawaringin Barat, Central Kalimantan para conocer el trabajo de INOBU en temas de certificación jurisdiccional en palma de aceite.

 

Ejemplo informe DRBE

 

En el Estado de Chiapas, el proyecto es implementado por Pronatura Sur, con la colaboración de la SEMANH y CONAFOR. Se espera lograr mejorar el desempeño territorial mediante tres planes de acción en los sectores rurales de :

-Ganadería

-Forestal

-Palma de aceite

Así como una estrategia DRBE a escala estatal.

 

Más información acerca de los foros:

https://www.norad.no/en/front/events/oslo-tropical-forest-forum-2018/

https://gcftf.org/events-library/2018/9/10/gcf-task-force-annual-meeting-2018

https://globalclimateactionsummit.org/

 

Este artículo es de Pronatura Sur. El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

El cambio climático y la digitalización son dos de los principales desarrollos que caracterizan al siglo XXI. Recientemente, la nueva tecnología digital Blockchain ha despertado un especial interés por ser una herramienta que puede ayudar a mejorar la transparencia en instrumentos de políticas públicas de cambio climático, incluyendo sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), la arquitectura de financiamiento climático, los mercados de carbono y energías renovables. La tecnología del Blockchain permite el intercambio de información a través de un protocolo criptográfico cuyos usuarios se actualizan y verifican constantemente. En los últimos años, la comunidad de cambio climático ha empezado a explorar su potencial aplicando la tecnología en proyectos piloto. Sin embargo, sigue siendo un nuevo y poco entendido tema, de solo algunos expertos. Con el objetivo de abrir el asunto a un público más amplio, fue organizado un seminario que tuvo lugar el 29 de mayo por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Dicho seminario buscó, principalmente:

 

– Identificar el potencial del Blockchain para enfrentar el cambio climático;

– Explorar el potencial del Blockchain para las políticas públicas de cambio climático; y

– Explorar el potencial del Blockchain para el sector privado en el ámbito climático.

 

El seminario tuvo lugar el día 29 de mayo en el marco de una cooperación GIZ con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El lanzamiento del novedoso portal “Climate Smart Water” busca impulsar a los organismos operadores de agua y saneamiento a integrar una visión clara de cómo sus actividades están ligadas al cambio climático, y como pueden tomar medidas para mejorar su eficiencia y reducir su huella de carbono.

El Portal “Climate Smart Wateres un nuevo recurso para que las empresas prestadoras de servicios (Organismos Operadores, como se les conoce en México – O.O.) de agua y saneamiento, integren una visión clara del vínculo que tienen las actividades de proveer agua potable y tratar aguas residuales con el cambio climático.

 

 

En México y gran parte del mundo, la mayoría de los O.O. tienen una labor delicada: El agua es fundamental para una vida digna, así como para cualquier actividad productiva, por lo que la gestión adecuada y sustentable de los recursos hídricos se vuelve crítica para un desarrollo sustentable; sin embargo, debido a cuestiones políticas y sociales la realidad de muchos O.O. es de poca continuidad en su dirección, dificultades financieras, ineficiencias y pérdidas de agua importantes.

Por ello los O.O. tienen un fuerte enfoque en reducir costos operativos para continuar la provisión del servicio frente a una población en crecimiento, normas ambientales más estrictas, y nuevos e impredecibles efectos del cambio climático, cuyos principales impactos del mismo se dan a través de eventos meteorológicos que involucran el ciclo del agua.

Ante esta situación delicada, hay una oportunidad importante para que se reconozca que los impactos al sector de agua y saneamiento no son el único vínculo con el cambio climático, sino que también hay una contribución significativa de gases de efecto invernadero (GEI); esto debido a las emisiones producidas para la energía requerida para suministrar el agua a las ciudades, y por la producción de GEI en el manejo y disposición de las aguas residuales.

 

 

El tener claridad la relación de cambio climático y los O.O. permite incrementar aún más la conciencia de lo importante que es asegurar servicios de calidad, ahora y planear hacia el futuro, implementando mejoras que al mismo tiempo ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.

El portal “Climate Smart Water” provee una hoja de ruta que permite a los O.O. identificar el vínculo de sus actividades con la mitigación del cambio climático, y provee herramientas y recursos para evaluar cómo reducir su huella de carbono.

La estructura de la hoja de ruta cuenta con 5 pasos escalonados.

• Proporciona información sobre la importancia de reducir la huella de carbono

• Una herramienta en línea permite contabilizar las emisiones de los sistemas que administra el O.O.

• La misma herramienta permite identificar oportunidades de mejora

• Proporciona información sobre cómo implementar soluciones en las áreas de oportunidad identificadas

• Tras la implementación, permite monitorear el desempeño del O.O. y cómo se han reducido o modificado las emisiones de GEI a través del tiempo

La dirección del portal es http://climatesmartwater.org/

 

 

El portal “Climate Smart Water” se desarrolló dentro del marco del Proyecto Global “Empresas de agua y saneamiento para la mitigación del cambio climático” (WaCCliM, www.wacclim.org), proyecto implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la Asociación Internacional del Agua, que forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Después de casi 6 años de implementación el Programa Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marino-Costera en el Golfo de California – BioMar , finaliza sus labores y presenta un video y una memoria que sintetizan sus principales logros.

El Programa BioMar presenta un video y una memoria que resumen los principales resultados luego de casi 6 años de trabajo en la región del Golfo de California.

Entre los principales logros del Programa BioMar destacan la elaboración de 5 planes estratégicos para toda la región y el establecimiento de una línea base de Scorecards para 18 ANP del Golfo de California. El programa además promovió la Réplica de Buenas Prácticas, empezando por la realización de una Expo de Buenas prácticas, donde participaron 69 proyectos de toda la región. A continuación se seleccionaron 15 modelos exitosos, y desde el 2015 el programa realizó 9 talleres de intercambio y capacitación para promover la réplica de buenas prácticas.

También cabe destacar los esfuerzos para aumentar la superficie de conservación a través de distintos Mecanismos de Conservación y Uso, como los Acuerdos de Destino, donde se logró una superficie solicitada en destino para la CONANP de 1 234 km de costa ZOFEMAT y 131 312 hectáreas de ecosistemas costeros, como manglares y marismas. Finalmente el programa también detonó el proceso para la construcción de una Visión Compartida en la región, primero articulando una visión dentro del sector ambiental, entre la CONANP y otros socios y aliados, pero también tendiendo los primeros puentes para convocar a los otros sectores, especialmente pesca y turismo.

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

El programa fue implementado por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y tuvo como contraparte a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El programa tuvo como objetivo mejorar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad marino-costera en el Golfo de California, se enfocó en 18 ANP del Golfo de California, que forman parte de 3 Direcciones Regionales de la CONANP, y fue estructurado a través de 4 componentes: la Gestión de Áreas Naturales Protegidas;  la Réplica de Buenas Prácticas; los Mecanismos de Conservación y Uso; y la Creación de una Visión Compartida para el Golfo de California.

Memoria

Infografía interactiva

Más información:
www.biomar.org
daniel.delatorre@giz.de

equipo de BioMar en La Paz, BCS

 

 

 

 

En muchos países los encargados de formular políticas climáticas se enfrentan a retos para analizar el potencial de mitigación de sus ciudades y regiones debido a la falta de experiencia o capacidades tanto a nivel nacional como subnacional y así transformar sus esfuerzos climáticos en acciones eficaces.

Para superar estas barrearas y fortalecer estos esfuerzos para crear una política climática nacional ambiciosa e integral, la GIZ, a través de diversas herramientas y proyectos, favorece el intercambio de buenas prácticas y comparte información de interés para impulsar las acciones contra el cambio climático en todos los niveles.

Como muestra de este trabajo, se creó un flash interactivo que ilustra de manera simple y descriptiva cómo la GZ contribuye a la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel urbano en América Latina y el Caribe.

El flash proporciona información útil, de manera rápida y fácil, con acciones específicas en temas de agua, gestión de residuos, resiliencia, energía e industria, movilidad, desde la visión de los actores involucrados en ellas en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Perú y República Dominicana.

El flash se desarrolló en el marco del Workstream de “Ciudades y Cambio Climático” de las redes sectoriales de la GIZ en la región. Para ver el flash de la “Implementación de los NDC y los ODS en el contexto urbano en América latina y el Caribe”, favor de dar clic debajo en Adobe Flash.

Obtener Adobe Flash Player

El Proyecto BioPaSOS se une a organizaciones locales para promover sistemas agrosilvopastoriles sostenibles y contribuir a la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos

En México, la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) promueve incentivos positivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, lo que permite que se protejan los bosques y se conserve la biodiversidad. Esta iniciativa se desarrolla como parte de las Acciones Tempranas REDD+ en Campeche, Chiapas, Quintana Ro Jalisco y Yucatán.

En el estado de Jalisco, el Proyecto BioPaSOS del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) alinea sus acciones a las que desarrollan la IRE y otras organizaciones locales para promover la ganadería climáticamente inteligente en la Cuenca Baja del Río Ayuquila y la Región Costa Sur.

En el estado de Jalisco, el Proyecto BioPaSOS promueve la ganadería climáticamente inteligente

Estas organizaciones trabajan en el fortalecimiento de las capacidades de ganaderos y técnicos para conservar la biodiversidad, generar servicios ecosistémicos y crear un marco institucional y de políticas para promover prácticas agrosilvopastoriles que mejoren la productividad, el ingreso familiar y la reducción de la vulnerabilidad climática en paisajes ganaderos.