Dos estudiantes de licenciatura en agronomía de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas realizarán su trabajo de tesis en el marco del proyecto BioPaSOS

Con la finalidad de generar información relevante que ayude a afrontar los retos del sector ganadero, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el estado de Chiapas, el proyecto Promoviendo la Conservación de la Biodiversidad a través de prácticas Agrosilvopastoriles en Paisajes Dominados por Sistemas de Ganadería en Tres Regiones de México, conocido como BioPaSOS otorgó apoyo económico a dos estudiantes para realizar su tesis de licenciatura.

Los beneficiados son los estudiantes Tania Elizabeth Gordillo Zebadua y Carlos Alberto Jiménez Vázquez, ambos alumnos de la licenciatura en agronomía de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (FCA-UNACH).

El CATIE y la UNACH acordaron que dos estudiantes de licenciatura en agronomía realizaran su trabajo de tesis en el marco del proyecto BioPaSOS

En la firma de este acuerdo, participaron Roberto Coutiño, director de la FCA-UNACH, José Guadalupe Araujo, secretario académico y los profesores René Pinto, Francisco Guevara y Adalberto Hernández, quienes estarán colaborando en el desarrollo de las tesis de investigación.

José Antonio Jiménez, coordinador de BioPaSOS en Chiapas, comentó que con este acuerdo se fortalecen las relaciones interinstitucionales con socios locales y se reafirma el compromiso que el CATIE adquirió con la firma del convenio con la UNACH en el año 2016.

Por su parte, Roberto Coutiño ratificó el compromiso de la UNACH con el CATIE y exhortó a sus alumnos a realizar un buen trabajo de tesis para que sigan surgiendo oportunidades de recibir apoyo de instituciones internacionales de primer nivel.

 

 

Link de la nota en español:

https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/3485-el-catie-y-la-universidad-autonoma-de-chiapas-fortalecen-la-colaboracion-interinstitucional.html

Este artículo es del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

El portal se articula en torno al desarrollo del programa global “Tecnologías de la Información y Comunicación para la Adaptación al Cambio Climático ”(TIC-A) en Guadalajara. Es una útil herramienta para la gestión y transferencia del conocimiento con el fin de hacer accesible el proceso de Innovación Centrada en el Ciudadano para la conceptualización y desarrollo de tecnología.

El portal web se aloja en los servidores del Ayuntamiento de Guadalajara, se estructura a partir de 4 secciones:

(1) Local – El desarrollo actualizado del proyecto en Guadalajara

(2) Global – Los avances del proyecto en India y Perú

(3) Eventos y Noticias – Los materiales y recursos utilizados en talleres y reuniones así como las publicaciones  realizadas en medios locales y redes sociales

(4) Recursos – Medios audiovisuales, reportes, análisis y presentaciones, así como aspectos técnicos de la tecnología estarán disponibles en esta sección y libres para su descarga.

Finalmente, el Home Page muestra a los usuarios el contenido más relevante de cada sección. El portal será continuamente actualizado con base a la vigencia del proyecto (diciembre 2019).

https://tica.guadalajara.gob.mx/

Las actividades de control y vigilancia son fundamentales para la gestión eficiente de Áreas Naturales Protegidas. SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool) es un Software gratuito integrado por una base de datos, un sistema de información geográfica y un módulo de análisis y reporteo.

La herramienta SMART ha sido desarrollado por un consorcio de ONGs de conservación para apoyar el control y la vigilancia, así como la aplicación de la ley en Áreas Naturales Protegidas (ANPs). La herramienta permite el ingreso sistemático de observaciones en forma digital y georreferenciada, directamente en campo, por medio de teléfonos móviles; al igual que el reporteo automatizados de los patrullajes y su análisis, desde la oficina. De esta forma se facilita un manejo adaptivo y eficaz de las ANPs.

 

Mapa Zona Arqueológica Becán

 

En estracha colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el proyecto regional Fomento del Monitoreo de Biodiversidad y Cambio Climático implementado por la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH) está piloteando la implementación de SMART en la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an (Quintana Roo) y la Reserva de la Biosfera Calakmul (Campeche). En diciembre de 2017 se realizó en Chetumal, Quintana Roo, un primer taller de planificación y definición de la estructura de base de datos de la herramienta SMART. A este taller atendieron principalmente directivos de las reservas, de la dirección regional y Área Central de la CONANP para familiarizarse con la herramienta y tomar decisiones claves. En marzo de 2018, el equipo directivo y técnico recibió un curso de 4 días sobre el uso y la implementación del SMART. Los talleres fueron impartidos por expertos de Wildlife Conservation Society (WCS) y el Centro de Monitoreo y Evaluación (CEMEC) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP). Capacitaciones correspondientes están conducidos en Guatemala y Belice.

 

Guardaparques durante la capacitación SMART. Ejercicio práctico en la Zona Arqueológica Becán, Calakmul, Campeche

 

La implementación de la herramienta agilizará el reporteo por guardarecursos y lo hará más eficiente. De esta manera se podrán obtener más y mejor información sobre las amenazas y el estado de la biodiversidad, así como sobre los esfuerzos de conservación. SMART también facilita hacer llegar esta información a los tomadores de decisiones de una manera más regular, demostrativa y objetiva.

 

Participantes del taller SMART, parte teórica

En el marco del proyecto Implementando estrategias de transición a un desarrollo rural de bajas emisiones, se celebró la Reunión Anual de la Alianza de los Trópicos Sostenibles, para avanzar hacia la sustentabilidad jurisdiccional y las estrategias regionales y globales que conviertan los planes de acción DRBE en políticas públicas.

La Alianza de los Trópicos Sostenibles (STA) es una asociación estratégica de organizaciones no gubernamentales independientes ubicadas en la franja tropical del planeta, que utilizan las investigaciones, el involucramiento de múltiples actores y los conocimientos locales para desarrollar modelos alternativos de desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE) en los Trópicos. Esta alianza, funge como plataforma para que sus socios colaboren a escala mundial en apoyo de políticas, arreglos institucionales y mecanismos de mercado que impulsen el DRBE; de ahí que la fuerza de esta red, radique en su capacidad para compartir lecciones aprendidas de manera colectiva y diseñar estrategias que puedan servir como modelos para otras regiones.

 

 

Reunión STA con el Jefe del Distrito Kotawaringin Bara

 

La STA en el marco de los proyectos IKI

Con el objetivo de mejorar los conceptos relacionados con la sustentabilidad jurisdiccional, la STA celebró su reunión anual del pasado 29 de abril al 2 de mayo, en Indonesia. El trabajo se centró en reflexionar e intercambiar ideas sobre cómo mejorar el desempeño territorial y reducir emisiones mediante mecanismos de incentivos y otras estrategias regionales y globales, que involucran a diferentes grupos de actores para convertir los planes de acción DRBE en políticas públicas.

 

Una de las partes medulares de la reunión se basó en discutir los criterios que deben incluir un nuevo informe sobre DRBE jurisdiccional y el intercambio de ideas, retos y oportunidades regionales. En este sentido, se dio a conocer que para generar este reporte en jurisdicciones pertenecientes a la STA y al Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y el Bosque (GCF), se están aplicando dos herramientas importantes: la Encuesta para la Evaluación de Sustentabilidad Jurisdiccional y la Herramienta de Evaluación de Paisajes Sostenibles, con el objetivo de medir el progreso de las jurisdicciones en la implementación de sus estrategias DRBE.

 

Visita de campo en plantación de palma de aceite con productores certificados RSPO

 

Se espera que los resultados de esta investigación sean presentados durante importantes próximos foros internacionales sobre cambio climático. El objetivo es generar reportes en 42 jurisdicciones y 38 estados, para retroalimentar a los gobiernos sobre las mejoras en sus estrategias DRBE, comprender los desafíos y oportunidades relacionados con éstas mismas e identificar qué elementos necesitan apoyo específico en alguna jurisdicción, para así proporcionar información a posibles inversores o donantes y medir el riesgo que podrían asumir invirtiendo en estas jurisdicciones.

 

Visita de campo a comunidad indígena Desa Kubu de la organización AMAN

 

El anfitrión de este encuentro fue Inovasi Bumi (INOBU), socio de la STA y del proyecto IKI en Indonesia,  líder en investigación innovadora aplicada y tecnología para paisajes terrestres y marinos sostenibles, que actualmente trabaja en planes de acción para reducir la deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero, y los problemas sociales vinculados a la expansión de los cultivos de palma de aceite; por lo que en las actividades se incluyó una visita al distrito Kotawaringin Barat, Central Kalimantan para conocer el trabajo de INOBU en temas de certificación jurisdiccional en palma de aceite.

 

Ejemplo informe DRBE

 

En el Estado de Chiapas, el proyecto es implementado por Pronatura Sur, con la colaboración de la SEMANH y CONAFOR. Se espera lograr mejorar el desempeño territorial mediante tres planes de acción en los sectores rurales de :

-Ganadería

-Forestal

-Palma de aceite

Así como una estrategia DRBE a escala estatal.

 

Más información acerca de los foros:

https://www.norad.no/en/front/events/oslo-tropical-forest-forum-2018/

https://gcftf.org/events-library/2018/9/10/gcf-task-force-annual-meeting-2018

https://globalclimateactionsummit.org/

 

Este artículo es de Pronatura Sur. El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

El cambio climático y la digitalización son dos de los principales desarrollos que caracterizan al siglo XXI. Recientemente, la nueva tecnología digital Blockchain ha despertado un especial interés por ser una herramienta que puede ayudar a mejorar la transparencia en instrumentos de políticas públicas de cambio climático, incluyendo sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), la arquitectura de financiamiento climático, los mercados de carbono y energías renovables. La tecnología del Blockchain permite el intercambio de información a través de un protocolo criptográfico cuyos usuarios se actualizan y verifican constantemente. En los últimos años, la comunidad de cambio climático ha empezado a explorar su potencial aplicando la tecnología en proyectos piloto. Sin embargo, sigue siendo un nuevo y poco entendido tema, de solo algunos expertos. Con el objetivo de abrir el asunto a un público más amplio, fue organizado un seminario que tuvo lugar el 29 de mayo por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Dicho seminario buscó, principalmente:

 

– Identificar el potencial del Blockchain para enfrentar el cambio climático;

– Explorar el potencial del Blockchain para las políticas públicas de cambio climático; y

– Explorar el potencial del Blockchain para el sector privado en el ámbito climático.

 

El seminario tuvo lugar el día 29 de mayo en el marco de una cooperación GIZ con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El lanzamiento del novedoso portal “Climate Smart Water” busca impulsar a los organismos operadores de agua y saneamiento a integrar una visión clara de cómo sus actividades están ligadas al cambio climático, y como pueden tomar medidas para mejorar su eficiencia y reducir su huella de carbono.

El Portal “Climate Smart Wateres un nuevo recurso para que las empresas prestadoras de servicios (Organismos Operadores, como se les conoce en México – O.O.) de agua y saneamiento, integren una visión clara del vínculo que tienen las actividades de proveer agua potable y tratar aguas residuales con el cambio climático.

 

 

En México y gran parte del mundo, la mayoría de los O.O. tienen una labor delicada: El agua es fundamental para una vida digna, así como para cualquier actividad productiva, por lo que la gestión adecuada y sustentable de los recursos hídricos se vuelve crítica para un desarrollo sustentable; sin embargo, debido a cuestiones políticas y sociales la realidad de muchos O.O. es de poca continuidad en su dirección, dificultades financieras, ineficiencias y pérdidas de agua importantes.

Por ello los O.O. tienen un fuerte enfoque en reducir costos operativos para continuar la provisión del servicio frente a una población en crecimiento, normas ambientales más estrictas, y nuevos e impredecibles efectos del cambio climático, cuyos principales impactos del mismo se dan a través de eventos meteorológicos que involucran el ciclo del agua.

Ante esta situación delicada, hay una oportunidad importante para que se reconozca que los impactos al sector de agua y saneamiento no son el único vínculo con el cambio climático, sino que también hay una contribución significativa de gases de efecto invernadero (GEI); esto debido a las emisiones producidas para la energía requerida para suministrar el agua a las ciudades, y por la producción de GEI en el manejo y disposición de las aguas residuales.

 

 

El tener claridad la relación de cambio climático y los O.O. permite incrementar aún más la conciencia de lo importante que es asegurar servicios de calidad, ahora y planear hacia el futuro, implementando mejoras que al mismo tiempo ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.

El portal “Climate Smart Water” provee una hoja de ruta que permite a los O.O. identificar el vínculo de sus actividades con la mitigación del cambio climático, y provee herramientas y recursos para evaluar cómo reducir su huella de carbono.

La estructura de la hoja de ruta cuenta con 5 pasos escalonados.

• Proporciona información sobre la importancia de reducir la huella de carbono

• Una herramienta en línea permite contabilizar las emisiones de los sistemas que administra el O.O.

• La misma herramienta permite identificar oportunidades de mejora

• Proporciona información sobre cómo implementar soluciones en las áreas de oportunidad identificadas

• Tras la implementación, permite monitorear el desempeño del O.O. y cómo se han reducido o modificado las emisiones de GEI a través del tiempo

La dirección del portal es http://climatesmartwater.org/

 

 

El portal “Climate Smart Water” se desarrolló dentro del marco del Proyecto Global “Empresas de agua y saneamiento para la mitigación del cambio climático” (WaCCliM, www.wacclim.org), proyecto implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la Asociación Internacional del Agua, que forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Después de casi 6 años de implementación el Programa Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marino-Costera en el Golfo de California – BioMar , finaliza sus labores y presenta un video y una memoria que sintetizan sus principales logros.

El Programa BioMar presenta un video y una memoria que resumen los principales resultados luego de casi 6 años de trabajo en la región del Golfo de California.

Entre los principales logros del Programa BioMar destacan la elaboración de 5 planes estratégicos para toda la región y el establecimiento de una línea base de Scorecards para 18 ANP del Golfo de California. El programa además promovió la Réplica de Buenas Prácticas, empezando por la realización de una Expo de Buenas prácticas, donde participaron 69 proyectos de toda la región. A continuación se seleccionaron 15 modelos exitosos, y desde el 2015 el programa realizó 9 talleres de intercambio y capacitación para promover la réplica de buenas prácticas.

También cabe destacar los esfuerzos para aumentar la superficie de conservación a través de distintos Mecanismos de Conservación y Uso, como los Acuerdos de Destino, donde se logró una superficie solicitada en destino para la CONANP de 1 234 km de costa ZOFEMAT y 131 312 hectáreas de ecosistemas costeros, como manglares y marismas. Finalmente el programa también detonó el proceso para la construcción de una Visión Compartida en la región, primero articulando una visión dentro del sector ambiental, entre la CONANP y otros socios y aliados, pero también tendiendo los primeros puentes para convocar a los otros sectores, especialmente pesca y turismo.

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

El programa fue implementado por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y tuvo como contraparte a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El programa tuvo como objetivo mejorar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad marino-costera en el Golfo de California, se enfocó en 18 ANP del Golfo de California, que forman parte de 3 Direcciones Regionales de la CONANP, y fue estructurado a través de 4 componentes: la Gestión de Áreas Naturales Protegidas;  la Réplica de Buenas Prácticas; los Mecanismos de Conservación y Uso; y la Creación de una Visión Compartida para el Golfo de California.

Memoria

Infografía interactiva

Más información:
www.biomar.org
daniel.delatorre@giz.de

equipo de BioMar en La Paz, BCS

 

 

 

 

El Proyecto BioPaSOS se une a organizaciones locales para promover sistemas agrosilvopastoriles sostenibles y contribuir a la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos

En México, la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) promueve incentivos positivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, lo que permite que se protejan los bosques y se conserve la biodiversidad. Esta iniciativa se desarrolla como parte de las Acciones Tempranas REDD+ en Campeche, Chiapas, Quintana Ro Jalisco y Yucatán.

En el estado de Jalisco, el Proyecto BioPaSOS del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) alinea sus acciones a las que desarrollan la IRE y otras organizaciones locales para promover la ganadería climáticamente inteligente en la Cuenca Baja del Río Ayuquila y la Región Costa Sur.

En el estado de Jalisco, el Proyecto BioPaSOS promueve la ganadería climáticamente inteligente

Estas organizaciones trabajan en el fortalecimiento de las capacidades de ganaderos y técnicos para conservar la biodiversidad, generar servicios ecosistémicos y crear un marco institucional y de políticas para promover prácticas agrosilvopastoriles que mejoren la productividad, el ingreso familiar y la reducción de la vulnerabilidad climática en paisajes ganaderos.

Durante los últimos meses, ValuES ha llevado numerosas actividades. A continuación, se ofrece un breve resumen de las actividades y de la información adicional sobre los siguientes temas:

1. Resultados de la sexta plenaria de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)

2. Boletín de la IPBES

3. Apoyo a la adopción nacional de los principales resultados de la Evaluación Regional de IPBES para África y Américas

4. Jordania es miembro de IPBES

5. Sitio web e inventario de métodos en español, inglés y ruso

 

1. Resultados de IPBES 6

Del 18 al 23 de marzo, tuvo lugar en Medellín, Colombia, la sexta sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El proyecto ValuES ha estado siguiendo la evolución de IPBES desde 2015. ValuES colabora estrechamente con la Unidad de Apoyo Técnico de Desarrollo de Capacidades, y también con la Unidad que trabaja en la conceptualización de valores múltiples  (TSUV), con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La misma ha desarrollado la guía sobre Valores Multiples de la Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos al tiempo que coordina la integración del tema en los diferentes evaluaciones temáticas y regionales, como asi también la evaluación global sobre el tema, cuya financiación fue aprobada durante la última plenaria. ValuES ha elaborado un boletin que incluye un resumen de las decisiones adoptadas en IPBES-6.

La sexta sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas en Medellín, Colombia

 

2. Suscripción al Boletín de la IPBES

El Boletín de GIZ ValuES IPBES proporciona información sobre IPBES, como por ejemplo, convocatorias, eventos y resúmenes de políticas. El boletín se publica en intervalos irregulares y está disponible en tres idiomas: inglés, francés y español.

Para subscribirse escribir un mail a gianna-maria.pedot@giz.de.

 

3. La adopción nacional de la Evaluación Regional de IPBES para África y Américas

Poco después de la aprobación de las evaluaciones regionales por la sexta plenaria de la IPBES, celebrada del 10 al 12 de abril, ValuES organizó en Abidján (Côte d’Ivoire) un taller francófono sobre la evaluación regional de la IPBES para África. El evento reunió a 40 representantes de la cooperación alemana para el desarrollo y sus socios, así como a instituciones científicas de siete países africanos francófonos. Discutieron instrumentos, estructuras y estrategias para utilizar los resultados de la evaluación, sus mensajes clave y las acciones propuestas, y elaboraron hojas de ruta para avanzar en la integración a nivel nacional de algunos resultados de la evaluación regional.

Participantes en el taller sobre la adopción nacional de la Evaluación Regional de IPBES para África, Abidján.

Actualmente, el equipo de ValuES está organizando un encuentro para presentar y discutir los resultados de la evaluación de las Américas con los países socios y contrapartes en América Latina. Esta reunión, el Quinto Encuentro Regional de ValuES en América Latina, se llevará a cabo del 4 al 6 de junio de 2018 en Pirenópolis, Brasil. Se espera que uno de los resultados sea, al igual que en la reunión en África, la formulación de hojas de ruta para integrar ciertos elementos de la evaluación regional de las Américas en las políticas nacionales.

 

4. Jordania es miembro de IPBES

Muy buenas noticias vienen de Jordania, el país socio de ValuES es miembro de IPBES desde mayo de 2018. ValuES ha apoyado Jordania en este proceso.

 

5. Sitio web en español, inglés y ruso

El sitio web de ValuES está ahora también disponible en español y ruso. En el sitio se encuentran:

• El Navegador de Métodos ValuES: ayuda conocer mejor algunos métodos y a encontrar aquellos que son más adecuados para aplicarse en contextos específicos.

Casos de estudio: experiencias con procesos de evaluación y valoración de servicios ecosistémicos

• Información sobre Servicios ecosistémicos y IPBES

Se realiza primer taller de resultados

El establecimiento de un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) conlleva el análisis de aspectos como las implicaciones en materia de competitividad y riesgo de fugas de carbono. Por lo anterior, SEMARNAT, con GIZ y  un equipo de expertos nacionales e internacionales realizan un estudio para medir la competitividad de las empresas en este contexto.

Para el establecimiento de un SCE, se vuelve prioritario tener en cuenta los posibles efectos económicos a nivel nacional e internacional, tanto en su diseño como implementación. De acuerdo a la reciente reforma a la Ley de Cambio Climático las bases preliminares, que contendrán el fundamento del SCE en su fase piloto a publicarse en el 2018:

El proyecto BioPaSOS del CATIE participó en el Encuentro Nacional de Intercambio de Conocimientos y Saberes de Productores Rurales en la Ciudad de México del 7 al 9 de mayo de 2018

Productores, representantes del gobierno, de la cooperación internacional y otras organizaciones del sector, se reunieron en el Encuentro Nacional de Intercambio de Conocimientos y Saberes de Productores Rurales que Integran la Biodiversidad en sus Actividades Productivas en México, un espacio en el que se compartieron experiencias e identificaron sinergias, fortalezas y oportunidades de escalonamiento.

El evento tuvo lugar en la Ciudad de México durante los días 7, 8 y 9 de mayo y fue organizado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en el marco del proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), ejecutado por GIZ en conjunto con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Héctor Fabio Messa, coordinador del proyecto BioPaSOS en Jalisco, mencionó que el evento reunió a actores intersectoriales de diferentes regiones de México, incluidos los productores, quienes expusieron experiencias en la aplicación de buenas prácticas de manejo en el cultivo de maíz, sistemas agroforestales y frutales, sistemas silvopastoriles y apicultura.

Messa destacó que durante el encuentro, la representación de Jalisco dio a conocer los logros obtenidos para promover la ganadería sostenible en la región, destacando el modelo de gobernanza de las juntas intermunicipales y las acciones de la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) promovida por el gobierno del estado través del apoyo al desarrollo de sistemas silvopastoriles.

Productores, representantes del gobierno, de la cooperación internacional y otras organizaciones del sector, se reunieron en el Encuentro Nacional de Intercambio de Conocimientos y Saberes de Productores Rurales en México

 

Las organizaciones representantes de dicho estado fueron la SAGARPA, la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDER), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión Integral de la Cuenca Baja del Rio Ayuquila (JIRA), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costas Sur, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. (ENDESU) y el productor ganadero Raúl Santana, que desarrolla y promueve los sistemas silvopastoriles en el ejido San Buenaventura, en el municipio El Limón en alianza con el proyecto BioPaSOS.

Al finalizar el evento, los participantes estuvieron de acuerdo en que las acciones desarrolladas para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en los sistemas de producción agrícola constituyen una oportunidad para los pequeños y medianos productores, quienes representan alrededor del 80% del sector agroproductivo.

Además, se acordó realizar reuniones a nivel regional para difundir el aprendizaje generado, sistematizar los resultados de proyectos para brindar información clave a los decisores de políticas, establecer metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en los sistemas de producción para evaluar la efectividad de las prácticas aplicadas y se identificaron aliados estratégicos y oportunidades de sinergias a fin de sumar esfuerzos para contribuir al desarrollo de sistemas de producción amigables con el ambiente.

En el evento se identificaron aliados estratégicos y oportunidades de sinergias a fin de sumar esfuerzos para contribuir al desarrollo de sistemas de producción amigables con el ambiente

 

Link de la nota en español:

https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/3497-productores-rurales-comparten-experiencias-sobre-la-integracion-de-la-biodiversidad-en-los-procesos-productivos.html

Este artículo es del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.

 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, con apoyo de la GIZ, avanza en el uso sustentable y conservación de la biodiversidad de México a través de mejoras en la política y los programas gubernamentales del sector agrícola, y del intercambio de experiencias entre productores, autoridades y organismos internacionales.

Durante las últimas décadas el cambio de uso de suelo de casi 60 millones de hectáreas de selvas, pastizales y bosques templados para uso agrícola y pecuario puso en riesgo a una gran cantidad de especies, disminuyendo la capacidad de los ecosistemas del país para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos. La transformación de los ecosistemas supone un riesgo para la producción de alimentos y el sector agropecuario mexicano, ya que 88 por ciento de las 130 plantas cultivadas en México dependen para su producción de los servicios que proveen los ecosistemas, cual como la polinización realizada por insectos, aves y mamíferos[1].

El productor Miguel Ku Balam muestra su milpa sustentable. Ejido Tabasco, Quintana Roo

Para atajar este grave problema el proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA), contribuyó a la creación y puesta en marcha del Centro de Integración de la Biodiversidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (CIB-SAGARPA), el cual funcionará como un espacio de cooperación interinstitucional que ayude a disminuir los impactos de las actividades agropecuarias sobre los ecosistemas.

 

Fachada del Centro de Integración de la Biodiversidad SAGARPA

Asimismo, contribuye a cumplir los compromisos del gobierno mexicano relativos a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en las actividades productivas del sector alimentario, establecidos en la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a lograr los Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el periodo 2020-2030.

Por otro lado, el proyecto realizó del 7 al 9 de mayo de 2018 el Primer Encuentro Nacional de intercambio de conocimientos y saberes de productores rurales que integran la biodiversidad en sus actividades productivas para impulsar la colaboración entre organizaciones sociales, instituciones de gobierno, grupos académicos y organismos multilaterales.

Encuentro Nacional de intercambio de conocimientos y saberes de productores rurales que integran la biodiversidad en sus actividades productivas

En el encuentro se analizaron los factores de éxito de experiencias agrícolas que han incorporado mejores prácticas para la conservación de suelos, agua, y biodiversidad, en cadenas productivas como cacao, maíz, café, frutales y miel, con el objetivo de identificar lecciones aprendidas y recomendaciones de mejora para la política agropecuaria nacional.

Además, las instituciones participantes establecieron contacto directo con más de 30 representantes de organizaciones regionales de productores con los cuales se espera próximamente impulsar prácticas agrícolas sostenibles y fortalecer las cadenas productivas existentes.

El proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana es conducido por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania como comitente, tiene como contraparte a la SAGARPA y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y como socios el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Correo de contacto: proyecto.ikiiba[AT]giz.de

[1] Ashworth, L. et al. (2009). Pollinator-dependent food production in Mexico. Biological Conservation 142, 1050–1057).