Soporte técnico y legal para promover marcos legales en materia de cambio climático a nivel subnacional

La Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático colabora con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para desarrollar los lineamientos para un marco legal en materia de cambio climático a nivel subnacional, los cuales se basan en la experiencia de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) con otros gobiernos estatales. La SEMARNAT y la GIZ han identificado la importancia de desarrollar las capacidades y apoyar a los gobiernos locales a través de la orientación de expertos en temas técnicos y legales. Estos procesos tienen el propósito de evitar y reducir errores comunes relacionados con conceptos climáticos, distribución de facultades, capacidades locales e instrumentos económicos, de evaluación y planeación.

Los lineamientos analizan la importancia de establecer mecanismos de coordinación de políticas entre los gobiernos locales y federales, además de la ejecución de elementos que promuevan un entendimiento del marco legal en materia de cambio climático. Al mismo tiempo, los lineamientos alientan a los estados para lograr las contribuciones climáticas nacionales y armonizar sus esfuerzos y políticas climáticas con el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), el cual está diseñado como un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la coordinación entre el gobierno federal, el congreso, los estados y los municipios.

 

El programa FELICITY («Financiamiento para la inversión energética baja en carbono en las ciudades») brindará asistencia técnica a seis proyectos piloto en Brasil, China y México con el objetivo de: mejorar las capacidades para la preparación de dichos proyectos; fortalecimiento de redes globales e incrementar el acceso al financiamiento climático a nivel subnacional. Dos de los seis proyectos elegidos son en México.

 

Durante el primer semestre de 2018, se realizó la identificación de proyectos de infraestructura urbana con emisiones bajas de carbono en ciudades de Brasil, China y México. De los 82 proyectos recibidos, el volumen de inversión acumulativa es de 4.2 billones de euros y se estiman 463.4 millones de euros del volumen descrito es inversión climática.

 

El desglose sectorial de las solicitudes para los tres países es de la siguiente manera: tratamiento de residuos sólidos (25%), energías renovables (23%), movilidad (16%), eficiencia energética (15%) y energía distrital (10%).

 

Transporte sustentable

 

En México, se evaluaron un total de 43 propuestas según su nivel de avance, potencial de replicabilidad y de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Fuente: Elaboración propia de FELICITY, 2018

 

 

En el mes de julio del presente año, el Comité de Orientación de FELICITY eligió seis proyectos para recibir asistencia técnica para consolidar el desarrollo y financiamiento climático en ciudades de Brasil, China y México.

 

Waste to energy

 

Los dos proyectos elegidos en México son:

• Gestión y Utilización Energética de los Residuos Urbanos del Municipio de Naucalpan, Estado de México

• Transición Energética para Edificios de Administración Pública en Ciudad de México

Eficiencia energética en edificios

 

La asistencia técnica que brindará FELICITY consiste en las siguientes actividades:

• Proveer herramientas y estrategias para la integración de los actores clave en el desarrollo e implementación del proyecto.

• Revisión de la documentación disponible (estudios técnicos, ambientales y financieros) que integra la preparación del proyecto, y en donde sea requerido, optimizarlos para que cumpla con los estándares establecidos por el financiamiento climático, así como las estrategias de mitigación de riesgos que el mismo proyecto conlleva.

• Recolección de la información y lecciones aprendidas del proyecto para contribuir en la replicabilidad en redes de cooperación locales, regionales y globales.

 

Los otros proyectos participantes serán apoyados con herramientas para fortalecer las capacidades en la preparación de proyectos de infraestructura baja en carbono y así mejorar la viabilidad y la rentabilidad al acceso de financiamiento climático a nivel nacional e internacional, coadyuvando en el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacionales y los objetivos al desarrollo sustentable a un nivel subnacional.

 

FELICITY es un programa global apoyado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima  (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (EIB). Para mayor información sobre FELICITY y los avances, visite la página: https://iki-alliance.mx/portafolio/financing-energy-for-low-carbon-investment-cities-advisory-facility-felicity/

 

El formato de registro de acciones de adaptación al cambio climático se diseñó con el fin de retroalimentar la propuesta inicial de acciones y proyectos de adaptación que coadyuven al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Actualmente la NDC de México establece 21 acciones de adaptación que se describen de forma general y serán sometidas a una caracterización puntual para establecer las actividades, su delimitación territorial, identificar y sumar a actores en la implementación, presupuestarlas y establecer métricas específicas para medir su avance y su impacto. Para implementar las acciones comprometidas en la NDC, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) apoya a la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el proceso de caracterización de las acciones de adaptación de la NDC, así como de su registro a mediano y largo plazo en un sistema amigable.

 

El Gobierno de México se ha trazado el objetivo de contar con un formato que permita registrar información relevante para el seguimiento de medidas de adaptación al cambio climático y que contribuyen a la NDC. Durante el “Primer taller para la Identificación de Información Relevante para el Diseño de un Formato de Registro de Acciones de Adaptación al Cambio Climático que Contribuyen a la NDC”, llevado a cabo el 26 de julio del 2018, la DGPCC explicó a los participantes que los usuarios de este formato de registro serán las instituciones de gobierno federal, estatal y municipal, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado y ciudadanos que lleven a cabo proyectos o medidas de adaptación en el país.

 

 

En una serie de dinámicas participativas durante el taller los asistentes revisaron e identificaron los criterios a cumplirse para el registro de las acciones o proyectos de adaptación.  Posteriormente analizaron las diferentes categorías de información a registrar, con el fin de retroalimentar e identificar vacíos para los rubros propuestos por cada categoría.

Los compromisos asumidos por México al firmar el Acuerdo de París buscan ir más allá de la mitigación y la adaptación al cambio climático. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y las metas climáticas solo pueden alcanzarse implementándolos de manera integral a nivel nacional.

 

En el año 2015, México se comprometió con la Agenda 2030 para el cumplimiento de los ODS, al mismo tiempo que presentó sus objetivos climáticos como parte de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). Aunque se trata de agendas separadas, ambas se complementan y favorecen al cumplimiento de cada una. De acuerdo con el estudio “Tejer la Red: el Enfoque de Cobeneficios para la Instrumentación Integrada de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París en México”, considerar los cobeneficios de la NDC para el cumplimiento de los ODS, permite avanzar en la formulación de políticas coherentes que contribuyen al desarrollo.

 

El estudio resalta que el cambio climático es un tema transversal en la Agenda 2030. Por ejemplo, los resultados indican que el 40% de los ODS inciden directamente en las metas de mitigación y adaptación. Entre ellos destacan el Objetivo 2.4 sobre sistemas agrícolas sustentables y resilientes; el 6.4 acerca del uso eficiente de los recursos hídricos; el 7.2 sobre energías renovables; y el 11.2 que aborda los sistemas de transporte sustentables.

 

Entre los beneficios que tendrá la implementación de la NDC para los ODS resaltan la adopción de tecnologías, la reducción de la vulnerabilidad, el mejoramiento en la calidad en las cuencas atmosféricas, además, del mejoramiento en la salud y la administración pública. Entre las medidas de mitigación de la NDC, las de mayor impacto serán las relacionadas con planeación urbana y la reducción de emisiones de metano por desechos. Por su parte, todas las medidas de adaptación están relacionadas con los Objetivos de la Agenda 2030, principalmente aquellas relativas a la perspectiva de género y derechos humanos que tendrán las acciones climáticas de México.

 

Aunque se presentan los cobeneficios potenciales, el estudio destaca que estos dependen de una planeación adecuada que considere las regulaciones e incentivos, así como los recursos necesarios para la ejecución de políticas públicas. El área de oportunidad más trascendente es la implementación, la cual es crucial para incrementar el impacto y reducir el costo de las acciones que contribuyen a ambas agendas. Solo con un enfoque integral en las mismas, México podrá dar cumplimiento a sus compromisos internacionales hacia 2030 y años posteriores.

 

El estudio de los cobeneficios de los ODS y la NDC fue desarrollado en coordinación con la Oficina de la Presidencia de la República Mexicana, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como los proyectos Iniciativa Agenda 2030 y la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable). La colaboración en este informe forma parte de las acciones que la Alianza da en apoyo a las autoridades federales para el cumplimiento de los objetivos nacionales de política de cambio climático.

En tres días de capacitación Cozumel identifica nueve medidas de cambio climático

La isla de Cozumel se enfrenta a numeroso retos en cuanto al cambio climático. Por ello, es crucial difundir los conceptos de adaptación al cambio climático, incluyendo la instrumentación de la metodología de priorización de medidas de adaptación desarrollada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y GIZ. Para identificar medidas de adaptación para el contexto del municipio de Cozumel, Quintana Roo, se impartió una capacitación en materia de cambio climático en la que las medidas se sometieron a una priorización utilizando los siguientes instrumentos:

  • Herramientas para la elaboración de diagnósticos de vulnerabilidad.
  • Análisis Multi – Criterio.
  • Análisis Costo – Beneficio Social.
  • Métricas para dar seguimiento a la implementación de las acciones de adaptación.

 

Los participantes describieron las medidas de adaptación al cambio climático que respondieran a ciertas vulnerabilidades específicas de la isla en materia climática. Las medidas trabajadas fueron las siguientes:

 

  1. Agricultura Urbana Sustentable,
  2. Sistema de Alerta temprana y control de especies exóticas invasoras,
  3. Aprovechamiento energía solar de la isla de Cozumel,
  4. Estrategia de Comunicación para incrementar la conciencia ambiental,
  5. Manejo de aguas pluviales de la mancha urbana,
  6. Tratamiento de aguas residuales.

 

Al final de la capacitación se acordó trabajar tres medidas prioritarias adicionales:

 

  1. Movilidad y transporte,
  2. Educación ambiental,
  3. Estrategias de remoción y aprovechamiento de sargazo.

 

 

Finalmente se acordó:

 

  • GIZ a través del Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial (PGAUI) apoyará la valoración económica de dos medidas seleccionadas así como el apoyo en el seguimiento e implementación inicial de una de ellas antes del cierre de administración actual.
  • Se discutieron las necesidades y mejoras en la gestión de medidas de cambio climático para involucrar otros actores en el diseño e implementación de las medidas y para definir cómo vincularlo con la planeación del municipio.
  • En el futuro deberá anclarse a los avances en la implementación del Programa de Acción Climática Municipal (PACMUN) y el equipo de transición del nuevo gobierno.

 

Los pasados 11 al 13 de julio representantes del Ayuntamiento de Cozumel recibieron una capacitación en materia de cambio climático impartido por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través de sus programas Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático (por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, BMU) y el Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial (PGAUI, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, BMZ). 32 participantes representantes del gobierno municipal, la academia, el sector privado y de organizaciones de la sociedad civil acudieron a la capacitación.

 

 

Con la finalidad de conocer las perspectivas de actores de la academia, del gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado sobre el estatus actual de la convergencia de las políticas climáticas y energéticas, el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (CONECC) realizó un seminario en las instalaciones del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

 

Academia, gobierno y sector privado dialogando

 

Entre las conclusiones más relevantes del seminario, se mencionó que las recientes modificaciones a la Ley General de Cambio Climático juegan un papel importante para la convergencia pues buscan armonizar los mandatos del Acuerdo de París a la legislación mexicana, además de considerar los cambios en el sector energético derivados de la Transición Energética. Se destacó de igual manera el rol fundamental que el sector energético tiene en la mitigación de emisiones, sin embargo, se recomendó que la aportación de dicho sector no implique impactos negativos en su competitividad y que no se incurra en sobrerregulación.

 

Otra conclusión destacada desde la perspectiva del sector académico fue que, ante el próximo cambio de gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil tienen la gran oportunidad de convencer a la nueva administración sobre la relevancia del tema de cambio climático y su vinculación con el tema energético. Lo que significa que estas voces unidas deberían exigir que ambos temas sean parte relevante de la agenda política del nuevo sexenio y poder aprovecharse las ventanas políticas y de mercado aún existentes en México, y hacer de la convergencia de ambas políticas una absoluta prioridad.

Jonas Russbild, director del CONECC presentando las áreas de acción del CONECC

 

Como una parte central del intercambio propiciado en este evento, se presentaron los resultados de la investigación Integración de las Políticas de Clima en el Sector Energía de México de Heiner von Lüpke del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlín). Entre sus principales hallazgos destacó que existen dificultades para la integración de las políticas de energía en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) al existir intereses encontrados de sectores clave, limitaciones en capacidades y en la voluntad política. Se resaltó también que durante su investigación no ha sido posible encontrar indicadores que muestren una relación directa entre la disminución de emisiones con el desarrollo del sector energético, lo que muestra aún ventanas abiertas para la integración y necesidades de ajuste a nivel de los instrumentos de política.

 

Heiner von Lüpke de DIW Berlin

 

El seminario de CONECC, realizado el pasado 11 de junio y coorganizado con el ITAM y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), contó con asistentes de distintas organizaciones, empresas e instituciones como la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Reguladora de Energía, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), la Iniciativa Climática de México (ICM), Green Momentum, el World Resources Institute, el Centro Mario Molina y el Programa de Cooperación México-Dinamarca, constituyendo así un espacio para el diálogo y el intercambio sobre la relevancia de impulsar puentes entre el sector climático y energético, bajo un enfoque participativo y de discusión propositiva.

 

El proyecto CONECC tiene como objetivo servir de puente entre el sector energético y climático para coadyuvar en la convergencia de ambas políticas en el alcance de la NDC. Es implementado por la GIZ y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Con el objetivo de presentar y discutir los resultados de los estudios que han contribuido a la definición de los principales elementos técnicos del SCE en el país, se llevó a cabo el Seminario “Diseñando los Aspectos Técnicos del Sistema de Comercio de Emisiones en México”.

 

A la luz de las recientes modificaciones a la Ley de General de Cambio Climático, se da el mandato a la SEMARNAT, de establecer de forma progresiva y gradual un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE). En base a la propuesta y, a la posterior aprobación por el Congreso de estas modificaciones a la ley, México anunció crear el fundamento para una fase piloto del Sistema de Comercio de Emisiones en el primer semestre de 2018. La fase de prueba tendrá una duración de 36 meses.

 

Un SCE se reconoce como un instrumento costo-efectivo para fomentar la mitigación y lograr las metas climáticas del país. En el caso de México, ¿qué análisis se han desarrollado y están en curso para apoyar la toma de decisiones?; de estos mismos análisis, ¿qué resultados podrán verse reflejados en las bases preliminares del SCE?.

 

 

Consolidación de resultados

 

Con motivo de compartir y contribuir a la transparencia del proceso en el diseño de un SCE en el país, se organizó el evento “Diseñando los Aspectos Técnicos del Sistema de Comercio de Emisiones en México”, cuyo objetivo principal fue presentar y discutir los resultados de los estudios que han contribuido a la definición de los principales elementos técnicos del SCE.  Lo anterior, se logró cubriendo los temas: el límite de emisiones del sistema (cap), la medición de la competitividad en la industria mexicana y el riesgo de fuga de carbono (cambio de producción nacional a ubicaciones donde las restricciones son menores o sin precios al carbono), las consideraciones para establecer las reglas de asignación y, la relación del SCE con otros instrumentos como los Certificados de Energía Limpia. Asimismo, se presentaron aspectos básicos en la creación del marco regulatorio para un SCE en México y, finalmente, SEMARNAT cerró el evento con una línea de tiempo con los pasos a seguir.

 

 

Los temas fueron expuestos por expertos internacionales de las compañías Oeko Institut, Vivid Economics y Center for Resource Solutions (CRS), y nacionales, de la compañía Vo.Bo. Política Ambiental. Asesores Integrales S.C. quienes, además de exponer sus temas, tuvieron la oportunidad de contestar dudas de los asistentes durante las sesiones de preguntas y respuestas y, su participación en el panel de expertos.

 

 

 

Respecto al tema del límite de emisiones del SCE, se mencionó que para México se utilizaría un límite absoluto, basado en emisiones históricas según el Registro Nacional de Emisiones (RENE). En relación al tema de competitividad, se sugiere para la fase piloto iniciar con asignación gratuita y vigilar si se presenta riesgo de fuga de carbono en los sectores analizados. Se mencionó que, al momento, no hay evidencia de fuga de carbono en otras jurisdicciones analizadas bajo la implementación de un SCE. Para el tema de reglas de asignación, se presentaron diferentes métodos con sus ventajas y desventajas. Los resultados de todos los estudios contribuirán al trabajo de SEMARNAT en los próximos meses, y para dar a conocer esta información a los sectores regulados. En el caso de la interacción del SCE con otros instrumentos de mercado como los CELs, se expuso la coexistencia de ambos de manera independiente con el fin de evitar el doble conteo. Este tema se complementa con el estudio publicado en 2017 – Achieving the Mexican Mitigation Targets: Options for an Effective Carbon Pricing Policy Mix – sobre   la interacción del impuesto al carbono con otros instrumentos de mercado. Finalmente, en el tema regulatorio de la fase piloto, se prevé que las bases preliminares estén listas a finales del mes de junio para iniciar el proceso requerido para su publicación.

 

 

 

El taller se llevó a cabo el día 22 de junio en las instalaciones del Hotel Sheraton María Isabel. Este taller fue organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dentro del marco del proyecto “Preparación de Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de la GIZ por encargo del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania (BMU) y contó con la asistencia de alrededor de 140 representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil. Con el fin de compartir la información, los estudios mencionados serán publicados durante los próximos meses en el blog IKI Alliance.

Para mayor información sobre este tema, favor de contactarnos en: Comercio.Emisiones-MX[AT]giz.de

 

 

 

En colaboración con la Embajada Alemana y el ITAM, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático reunió a los cooperantes europeos de cambio climático en México en el marco de la Semana Europea de Diplomacia Climática. Se contó con una discusión fructífera sobre la importancia de la cooperación internacional para alcanzar las metas climáticas en México en la que participaron representantes de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Delegación de la Unión Europea, la Agencia Danesa de Energía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las Embajadas de Polonia, Reino Unido y Francia, así como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Los más de 90 participantes expresaron gran interés en el tema y destacaron que México y la Unión Europea han asumido liderazgo a nivel mundial en el tema de cambio climático.

En colaboración con la Embajada Alemana y el ITAM, la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático reunió a los cooperantes europeos de cambio climático en México en el marco de la Semana Europea de Diplomacia Climática. Se contó con una discusión fructífera sobre la importancia de la cooperación internacional para alcanzar las metas climáticas en México en la que participaron representantes de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Delegación de la Unión Europea, la Agencia Danesa de Energía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las Embajadas de Polonia, Reino Unido y Francia, así como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Los más de 90 participantes expresaron gran interés en el tema y destacaron que México y la Unión Europea han asumido liderazgo a nivel mundial en el tema de cambio climático.

La evidencia obtenida por el Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en seis cuencas transfronterizas de México y Centroamérica, propone un abordaje desde la gobernanza para la adaptación al cambio climático. Los resultados muestran que las medidas implementadas en el estado de Chiapas son un ejemplo a seguir.

 

Lo aprendido de las experiencias locales es esencial para seleccionar medidas necesarias para lograr la adaptación al cambio climático. La naturaleza juega un papel indispensable y las capacidades fortalecidas de gobernanza son el vehículo para la implementación local de la AbE. Pero ¿cómo llevar estas propuestas y soluciones a otras comunidades, sectores sociales y otros niveles? La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) y el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, a través del Proyecto AVE, trabajan en seis sitios de aprendizaje de AbE en cuencas transfronterizas de Mesoamérica con el fin de lograr el escalamiento y construir una base de evidencia sobre los beneficios del enfoque de AbE. Los elementos identificados para el escalamiento se observan en el siguiente gráfico:

 

Chiapas, uno de los estados con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático en México, ha llevado adelante esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático. Se han puesto en marcha medidas de AbE en las comunidades de la parte alta de la Cuenca del Río Cahoacán y en la costa —zonas de fluencia del Río Coatán— que incluyen la reforestación con especies forestales y frutales, obras de conservación de suelos, recuperación de bosques degradados y la restauración de manglares.

 

Miembros del Consejo de Microcuenca del ejido La Azteca.

 

Aquí se ha dado un escalamiento vertical, pues se logró su adaptación a la planificación local, a través de la Estrategia Local de Desarrollo Sostenible bajo Cambio Climático en el ejido La Azteca. Se impulsa su integración en las políticas y prácticas de los gobiernos, empresas y en la comunidad, para mejorar los servicios ecosistémicos y reducir la vulnerabilidad.

 

Como el diálogo es fundamental para la gobernanza y procesos de escalamiento de la adaptación, en la ciudad de Tapachula se organizó el Encuentro de Soluciones Naturales y Gobernanza para la Adaptación al Cambio Climático que fue un espacio de intercambio de ideas entre tomadores de decisiones. Además, recientemente se reinstauró el Consejo Consultivo de Cambio Climático, otro espacio de diálogo clave que responde a la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Chiapas.

 

La comunidad de Conquista Campesina realiza trabajos de reforestación del manglar.

 

El Proyecto AVE se implementa en otros cinco países de Centroamérica. Por lo que la  experiencia regional enriquece el trabajo nacional y local en cada sitio de aprendizaje (ver mapa).

 

GUATEMALA

·    La UICN trabaja de la mano con organizaciones comunitarias y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala para escalar el aprendizaje de las medidas con enfoque de AbE a todo el altiplano guatemalteco.

 

HONDURAS Y EL SALVADOR

·      De la mano con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, los actores de la subcuenca binacional del río Sumpul aprenden acerca de los múltiples beneficios de la AbE han aprendido acerca de los múltiples beneficios de la AbE para hacerle frente a los impactos del cambio climático sobre sus cultivos. Además, se trabaja con comunidades de la Cuenca del Río Goascorán de Honduras y El Salvador; y en la zona costera del Río Paz en El Salvador.

 

COSTA RICA Y PANAMÁ

·     Se trabaja para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y mestizas de la cuenca binacional del Río Sixaola. Recientemente, se celebró en Sixaola, Costa Rica, la V Feria de Agrobiodiversidad en la que participaron unas 100 personas entre productores, autoridades municipales, representantes indígenas, la academia, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales.

·       Costa Rica y Panamá realizaron una jornada para reforestar la cuenca del río Sixaola en un encuentro donde niños, jóvenes y adultos sembraron más de 3,000 árboles, con el fin de frenar los impactos erosivos ante futuras inundaciones.

 

La V Feria de la Agrobiodiversidad en Sixaola permitió a los productores realizar intercambios de semillas y compartir prácticas sostenibles de adaptación

 

Las actividades sobre Adaptación basada en Ecosistemas del proyecto AVE se financian a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. 

Este artículo pertenece a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

La relevancia de la movilidad activa en las ciudades adquiere cada vez mayor fuerza en las agendas de los gobiernos locales. Reformular políticas públicas y reorientar el financiamiento que por muchos años benefició únicamente al vehículo privado requiere cambios de paradigmas. Frente a esto, es de reconocer el papel central que juega la sociedad civil organizada en posicionar el tema.

Ciclista en ciudad

El Programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) desarrolla una estrategia para fomentar el uso de la bicicleta junto al gobierno local de Hermosillo a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). El programa brindará asesoría técnica para el desarrollo un mapeo de rutas y perfil de ciclistas urbanos en la ciudad, como resultado del taller “Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en Climas Tórridos”.

Cuando se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adoptar medidas para el sector transporte es casi indispensable. Mejorar la movilidad ciclista tiene impactos sociales, ambientales y económicos en las ciudades, que contrarrestan las externalidades negativas del uso indiscriminado del automóvil. Fomentar los traslados en bicicleta tiene resultados positivos en la salud de la población, en la calidad del aire y en hacer nuestras ciudades más habitables.

Sin embargo, las ciudades enfrentan diversos retos para impulsar la bicicleta como un medio de transporte para sus habitantes. Desde la falta de infraestructura adecuada e inversión priorizada, educación vial y barreras culturales, por citar algunos. Aunado a esto, para Hermosillo el clima es un desafío para las personas que se transportan cotidianamente en bicicleta.

Durante el taller se realizaron algunas dinámicas para conocer el contexto de la ciudad y sus necesidades particulares con el objetivo de encaminar una estrategia de movilidad ciclista adecuada para Hermosillo. Se identificaron distintos campos de acción, medidas prioritarias, actores clave y aliados, beneficios y riesgos de usar la bicicleta, así como oportunidades para superar los obstáculos.

Los asistentes resaltaron la necesidad de la creación de un marco normativo, instrumentos de soporte como un manual del ciclista urbano y adecuaciones a la infraestructura. En esta última, además de criterios de seguridad vial, incorporar vegetación que proporcione sombra es una medida necesaria de adaptación al clima de la ciudad.

Dinámica para identificación de retos y oportunidades

El evento también abrió un espacio de intercambio de conocimientos entre ciudades. Se compartieron las experiencias de buenas prácticas, particularmente en la implementación de los Sistemas de Bicicleta Pública en Guadalajara y Toluca.

El taller fue organizado por CiClim y el IMPLAN de Hermosillo el mes de abril de este año. El evento abrió con la participación de la Presidenta Municipal de Hermosillo, y entre sus asistentes destacaron miembros de asociaciones ciclistas, representantes de instituciones de gobierno y sector privado.

Asistentes del taller

El programa CiClim trabaja en tres componentes: planeación urbana amigable con el clima, servicios ecosistémicos y movilidad urbana sustentable. La GIZ asesora a la SEDATU, SEMARNAT y cinco gobiernos locales en Mérida, Léon, Tlaquepaque, Hermosillo y Morelia.

 

Este proyecto es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

El proyecto BioPaSOS del CATIE y la financiera El Buen Socio ofrecieron el taller Diseño y Evaluación Financiera de la Organización para apoyar el desarrollo de la ganadería sostenible

El pasado 17 de mayo se llevó a cabo el primer taller sobre diseño y evaluación financiera con productores ganaderos de la cuenca El Tablón en Chiapas, México. El objetivo del taller fue identificar necesidades y brechas productivas de acuerdo a las opciones del mercado y apoyar a los ganaderos en la toma de decisiones empresariales.

En el taller participaron productores y productoras de los ejidos Los Ángeles y Ricardo Flores Magón, quienes además de la actividad ganadera, producen y comercializan quesos amigables con el ambiente.

Como parte de las prácticas del taller, los productores analizaron los costos de la producción primaria y construyeron tablas de datos con información que será clave para la toma de decisiones en los sistemas de producción.

Los productores analizaron costos de producción e información clave para la toma de decisiones en sus sistemas de producción

Los facilitadores del taller, Alonso López y Eduardo Molina de BioPaSOS, Eduardo Ibarra de El Buen Socio y personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), manifestaron que los conocimientos adquiridos servirán para que los productores y sus familias comprendan mejor la arquitectura financiera de su negocio y determinen la rentabilidad de su actividad económica.

Los productores cuentan ahora con herramientas para identificar oportunidades de negocio y mejoras o estrategias para reducir costos de producción, contribuir a la conservación de la biodiversidad y obtener mayores ganancias.

 

Link de la nota en español:

https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/3501-productores-ganaderos-y-sus-familias-refuerzan-capacidades-para-determinar-la-rentabilidad-de-su-actividad-economica.html

Este artículo es del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El contenido de este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor.