El pasado 28 de octubre de 2025, la Interfaz IKI en México reunió a actores clave del sector ambiental, agrícola y forestal en el Intercambio Técnico “Reforestación y Agricultura Sostenible en México”, un espacio de diálogo virtual orientado a fortalecer la cooperación entre proyectos, instituciones y comunidades que trabajan por una producción libre de deforestación en el país.

Durante la inauguración, Toa Loaiza Lange, asesora del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUKN), destacó la importancia de los bosques como sumideros de carbono y el papel de las prácticas agroecológicas para compatibilizar productividad y conservación.

Posteriormente, Javier Arribas Quintana, Ministro Consejero de la Delegación de la Unión Europea en México, presentó el Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR), resaltando los desafíos y oportunidades que este marco regulatorio representa para las cadenas productivas nacionales. Como insumo complementario, se pusieron a disposición los resultados del EU Climate Dialogue (EUCD) 2024 sobre implicaciones y recomendaciones para el cumplimiento del EUDR en México.

El primer panel del intercambió reunió a representantes de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quienes compartieron los avances institucionales en la implementación de la EUDR, así como los retos para fortalecer la gobernanza forestal y los mecanismos de trazabilidad en el territorio. Las intervenciones coincidieron en la necesidad de alinear los instrumentos de política pública con las dinámicas locales y de generar capacidades técnicas para acompañar a los productores en esta transición.

Posteriormente, se presentaron dos experiencias que ejemplifican cómo la cooperación internacional impulsa soluciones innovadoras en campo. Camila Hernandez compartió aprendizajes del Proyecto Grandes Bosques de Mesoamérica, enfocado en conservación productiva y fortalecimiento comunitario. Además, se invitó a sumarse a la Comunidad de Aprendizaje EUDR, impulsada por PROMECAFE, el programa regional REDD+ Landscape III (financiado por la Unión Europea e implementado por la GIZ) y COSA.

A su vez, Alejandra Mosig, de la organización mexicana Nuup, presentó el proyecto IKI DigiDeFree, que desarrolla herramientas digitales para mejorar la trazabilidad y facilitar el cumplimiento del reglamento europeo en cadenas agrícolas con pequeños productores.

Uno de los momentos más enriquecedores del encuentro fue la actividad de mapeo colaborativo, donde las y los participantes identificaron buenas prácticas, obstáculos y oportunidades de articulación para avanzar hacia una agricultura libre de deforestación. El ejercicio permitió visibilizar experiencias exitosas en trazabilidad, acompañamiento técnico y coordinación interinstitucional, así como la urgencia de fortalecer la integración entre los sectores productivo, ambiental y tecnológico.

El taller cerró con la participación de Iris Jiménez, representante de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de SEMARNAT, quien subrayó el valor de estos espacios de cooperación para transformar el conocimiento compartido en acciones concretas en territorio.

Este intercambio reafirmó la importancia de conectar el trabajo institucional con las realidades locales y demuestra que la colaboración entre gobiernos, cooperación internacional y sociedad civil es esencial para alcanzar una producción sostenible, justa y libre de deforestación.

El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM), o bosque de niebla, es uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados de México, cubriendo menos del 0.8% del territorio nacional. En el centro de Veracruz, su extensión se ha reducido en más del 50% en los últimos 25 años debido a la expansión ganadera, los monocultivos y el crecimiento urbano descontrolado.

Para contribuir a su restauración, Pronatura Veracruz A.C. implementó el proyecto «De Semillas a Bosques«, que concluirá en abril de 2025. Su objetivo fue reforestar zonas degradadas con especies nativas y amenazadas, en colaboración con propietarios locales. A lo largo de dos años, se lograron importantes avances:

Vinculación estratégica: En abril de 2024, realizamos un taller con 22 actores clave (investigadores, autoridades y empresas) para identificar amenazas y oportunidades en la restauración del bosque de niebla.

Diseño participativo: Trabajamos con propietarios (as) de Coatepec, Xico e Ixhuacán de los Reyes para seleccionar especies y estrategias de reforestación adaptadas a cada terreno, como plantaciones, enriquecimiento de bosques secundarios y cercos vivos.

Brigada de reforestación: Entre agosto y noviembre de 2024, gente local, plantó 10,032 árboles de 25 especies en 10.8 hectáreas. El 44% de estas especies están en riesgo ante la IUCN (2024). Todos los arbolitos sembrados fueron recolectados y propagados por más de un año en la Reserva de Semillas y el vivero Bosque de Niebla de Pronatura.

Evaluación de éxito: En julio y agosto de 2023 en colaboración con la Dra. Tarín Toledo (INECOL A.C.) y el Dr. Omar Hernández (Inbioteca, Universidad Veracruzana), reforestamos sitios en Coatepec. En julio de 2024 monitoreamos 2,032 árboles, obteniendo un 67% de supervivencia y un crecimiento promedio de 31 cm; indicadores clave para mejorar estrategias futuras.

Divulgación: en colaboración con Fidecoagua, difundimos la importancia del bosque de niebla a través de los documentales «El Bosque entre la Niebla» y «Semillas de Niebla«, tanto en redes sociales así como en escuelas y eventos locales.

Este proyecto ha sentado bases sólidas para la restauración del bosque de niebla de la cuenca alta del río la Antigua, demostrando que la colaboración y la ciencia pueden revertir su deterioro.