¿Qué hace falta para que las soluciones basadas en la naturaleza realmente funcionen en campo?

Esa es la pregunta que busca responder el nuevo documento “Principios y criterios AbE”, desarrollado en el marco del proyecto Planeación del uso de la tierra e innovación financiera para incrementar la resiliencia de México al cambio climático (SAbERES).

Principios y criterios AbE para seleccionar y priorizar medidas para el proyecto SAbERES.  Créditos: SAbERES

Más allá de listar acciones, esta guía propone una ruta clara para seleccionar e implementar medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que realmente funcionen para quienes habitan y producen en los territorios. Personas técnicas y comunidades productoras podrán identificar respuestas adaptativas más coherentes, alineadas con las particularidades de los ecosistemas, los sistemas productivos y las personas responsables de su implementación.

Lo innovador del enfoque radica en trabajar desde principios definidos en tres dimensiones —ambiental, social y económica—, permitiendo orientar acciones con mayor alcance territorial y sostenibilidad en el tiempo. En lugar de soluciones genéricas, SAbERES apuesta por una adaptación contextualizada, con criterios que pueden escalarse y replicarse más allá de la duración del proyecto.

Principios y criterios AbE para seleccionar y priorizar medidas para el proyecto SAbERES.  Créditos: SAbERES

La herramienta se enmarca en el objetivo de SAbERES de fortalecer la resiliencia de comunidades rurales en nueve estados del país, mediante la planeación territorial, la implementación de medidas AbE y el acceso a mecanismos financieros. Actualmente, el proyecto colabora con 47 organizaciones en 82 municipios.

Entre los contenidos del documento se incluyen:

  • Las particularidades de la AbE en el marco del proyecto SAbERES
  • La pertinencia del uso de principios y criterios para guiar la acción climática
  • Principios y criterios para la implementación de medidas AbE
  • Orientaciones para su aplicación práctica en campo

Las acciones de SAbERES se desarrollan en distintos modelos productivos. Créditos: José Avendaño

De esta manera, el enfoque del proyecto –que es financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI)– representa un paso clave para fortalecer capacidades locales y mejorar el funcionamiento de los sistemas productivos, promoviendo la restauración funcional del paisaje como base para una verdadera adaptación climática.

Puedes descargar el documento aquí.

Del 27 al 31 de marzo, el Consorcio SAbERES recibió la visita de Toa Loaiza Langle, representante de la División Internacional de Cooperación para Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania (BMUV), e Isabel Aust, integrante del equipo de Adaptación al Cambio Climático de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI – ZUG). Esta visita tiene como propósito conocer los avances del proyecto y fortalecer la colaboración en materia de adaptación al cambio climático.

El proyecto SAbERES tiene como objetivo apoyar a pequeños productores rurales en la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, con el fin de mejorar sus medios de vida, la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad en 10 estados de México.

Para 2027, se espera que el proyecto beneficie a 30,000 pequeños productores mediante la aplicación de prácticas de Adaptación Basada en Ecosistemas en más de 200,000 hectáreas dedicadas a la agricultura, ganadería, producción forestal, apicultura y ecoturismo. A través de estas acciones, se busca generar modelos replicables que puedan ser adoptados por más productores en el futuro.