En México, la agenda de financiamiento sostenible ha cobrado fuerza en años recientes, integrando compromisos ambientales y financieros cada vez más ambiciosos. En 2022, el país ratificó el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, con la meta de conservar el 30 % de su territorio para 2030¹. Para movilizar recursos hacia ese objetivo, el Programa BIOFIN del PNUD y la Secretaría de Medio Ambiente diseñaron un Plan Nacional de Financiamiento para la Biodiversidad, que propone instrumentos innovadores como bonos verdes temáticos, seguros paramétricos y líneas de crédito adaptadas a la conservación productiva¹. 

En el plano financiero, México ha dado pasos concretos: en 2023 publicó su Taxonomía Sostenible, que reconoce la agricultura sostenible y el café agroforestal como actividades verdes elegibles para inversión². Desde 2020, la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles y los nuevos lineamientos de la CNBV han impulsado al sistema financiero a incorporar criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) ³. Gracias a este entorno normativo, el país ha emitido bonos pioneros, como el bono soberano ODS (2020) por 890 millones USD. Sin embargo, la canalización efectiva de recursos hacia actividades sostenibles sigue siendo un desafío: por cada peso de ingreso fiscal verde recaudado, México obtiene 59 pesos de actividades contaminantes⁴. 

En Chiapas, estado de alta biodiversidad y fuerte vocación cafetalera, se han implementado políticas que sientan las bases para vincular biodiversidad con acceso financiero. Desde 2017, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable reconoce al café como cultivo eje de la agroecología y propone fondos específicos para su fortalecimiento. El Plan Estatal de Desarrollo 2019–2024 contempla esquemas de crédito diferenciados para la caficultura sostenible, y una reforma de 2020 habilitó fideicomisos de garantía agropecuaria con participación público-privada⁵⁶. 

Estos avances se complementan con programas federales como Producción para el Bienestar y con fondos internacionales como el GEF, que canaliza recursos a proyectos agroforestales en regiones prioritarias. En paralelo, nuevos instrumentos financieros como el crédito “Cosechando Soberanía” (2025) ofrecen financiamiento entre $30,000 y $1,300,000 MXN, con tasa preferencial de hasta 4.5 % anual, pagos al final de la cosecha y seguro agropecuario incorporado⁷. También establece un precio mínimo garantizado respaldado por FIRA, reduciendo el riesgo de volatilidad en ingresos para pequeños productores⁷. 

Las cooperativas son actores clave del ecosistema financiero rural, desempeñando un rol fundamental como intermediarias financieras. Muchas gestionan coberturas de precio mediante contratos forward, como en el caso de Comon Yaj Noptic o Tzeltal-Tzotzil, que también operan Sistemas Participativos de Garantía (SPG). Estos sistemas certifican prácticas agroecológicas sin necesidad de auditorías externas, permitiendo que más de 300 productores accedan a mercados diferenciados con mejores precios⁸⁹. 

Además de la banca de desarrollo (FIRA, FND), los pequeños productores acceden a crédito a través de un ecosistema diverso de entidades locales: uniones de crédito, cajas rurales, cooperativas de ahorro (SOCAP) y financieras populares (SOFIPO). Estas instituciones otorgan microcréditos entre $5,000 y $50,000 MXN, con tasas que oscilan entre 24 % y 30 % anual, aunque su cobertura sigue siendo limitada. Las garantías públicas, como FONAGA ProBienestar, permiten cubrir hasta el 70 % del saldo en caso de impago para quienes reciben apoyos federales, incentivando el crédito sin exigir colaterales onerosos¹⁰. 

La inclusión tecnológica también avanza. Fintechs como Verqor ofrecen créditos en especie a productores sin historial bancario, financiando insumos al inicio de la temporada y recibiendo el pago al final de la cosecha. Este modelo ha permitido que el 55 % de sus usuarios accedan por primera vez a crédito formal¹¹. Otras plataformas como Agree o ePesos Agro usan big data para evaluar riesgo y conectar productores con financiamiento adaptado al sector rural. 

En cuanto a la inversión privada, actores como Root Capital han canalizado más de 3 millones USD en cooperativas chiapanecas desde 2010, combinando crédito en dólares al 8–10 % con asistencia técnica. En el caso de Comon Yaj Noptic, esta inversión permitió crear fondos internos, acceder a mercados internacionales y aumentar los ingresos en un 25 %, equivalente a más de 6,000 pesos adicionales por cosecha¹². 

Aunque México aún no ha emitido un bono de biodiversidad, ya existen propuestas y condiciones técnicas para hacerlo. El Plan de Financiamiento de la Biodiversidad plantea su viabilidad, y entidades como el FMCN —que ha canalizado más de 18 millones USD a proyectos agroforestales en Chiapas— podrían actuar como vehículo de estructuración. Para lograrlo, es clave agrupar proyectos pequeños en portafolios más robustos que resulten atractivos para inversionistas institucionales¹³. 

También comienzan a explorarse los créditos de biodiversidad: instrumentos similares a los bonos de carbono, pero centrados en resultados de conservación. Aunque aún no existe un mercado regulado en México, se evalúa su potencial en contextos como cafetales de sombra o sistemas agroforestales certificados¹⁴. En paralelo, los programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) de CONAFOR han transferido más de 4,000 millones de pesos a comunidades rurales entre 2010 y 2020, y existen propuestas de tokenizar los servicios ecosistémicos para atraer inversión privada¹⁵ ¹⁶. 

El camino para escalar estas iniciativas aún enfrenta retos importantes: baja bancarización (solo el 18 % de los caficultores en Chiapas accede a crédito formal¹⁷), falta de garantías, altos costos financieros y limitada oferta adaptada al ciclo productivo agrícola. Pero las soluciones existen, y están emergiendo. Desde garantías públicas y fintechs rurales, hasta SPG y cooperativas bien estructuradas, el ecosistema está comenzando a alinearse hacia una nueva etapa de inclusión y sostenibilidad financiera. 

La biodiversidad se cuida con conocimiento, con acción y con confianza. En Chiapas, los cafetales de sombra y las manos que los cultivan nos recuerdan que cada peso invertido en sostenibilidad es una semilla de futuro. Este trabajo nos enseña que las finanzas pueden ser una herramienta de cuidado. 

Desde Fundación Capital creemos que cuidar la biodiversidad también significa fortalecer la vida y los medios de quienes la protegen. Cada avance en inclusión financiera y sostenibilidad en el agro chiapaneco demuestra que es posible tejer puentes entre la conservación y el bienestar rural. Invitamos a quienes comparten esta visión a sumar esfuerzos: juntos podemos hacer que el financiamiento para la biodiversidad florezca en más territorios, impulsando comunidades resilientes, productivas y sostenibles. 

Este artículo se elaboró a partir del benchmarking realizado por Fundación Capital en el marco del proyecto BioFinCas, una iniciativa financiada por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Gobierno Alemán¹⁸.

Notas al pie:

  1. BioFinCas. Fundación Capital (Olarte, M). (2025). Benchmarking De Finanzas Verdes para el Café en México. Documento elaborado en el marco del proyecto BioFinCas, financiado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Gobierno Alemán.  
  2. PNUD–BIOFIN (2022). Plan Nacional de Financiamiento para la Biodiversidad en México
  3. SHCP–CNBV (2023). Taxonomía Sostenible de México
  4. CNBV (2020). Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles
  5. INECC (2022). Estudio de política fiscal y ambiental en México
  6. Gobierno de Chiapas (2019). Plan Estatal de Desarrollo 2019–2024
  7. Congreso del Estado de Chiapas (2020). Reforma a Ley de Hacienda Pública Estatal. 
  8. HeribertoAguilar.org (2025). Programa Cosechando Soberanía
  9. FIRA (2023). Informe sobre financiamiento agrícola en Chiapas
  10. Tzeltal-Tzotzil (2023). Sistema Participativo de Garantía – Chiapas
  11. FIRA (2023). Programa FONAGA y garantías para productores sociales
  12. Verqor (2024). Modelo de crédito en especie y resultados
  13. Root Capital (2022). Impact Report: Latin America Portfolio
  14. FMCN (2022). Reporte de inversiones en agroforestería
  15. GIZ México (2023). Opciones para créditos de biodiversidad
  16. CONAFOR (2021). Evaluación del programa de PSA 2010–2020
  17. Instituto de Recursos Mundiales (WRI México) (2024). Tokenización de servicios ecosistémicos
  18. FIRA (2023). Estadísticas de acceso al crédito agrícola en Chiapas

El pasado 10 de junio, el Instituto Corazón de la Tierra presentó los resultados del periodo 2022–2025 en materia de acciones agrícolas, ganaderas y forestales para mejorar la salud del Lago Chapala y su cuenca. El evento tuvo lugar en el Auditorio del Centro de Negocios Industriales y Agropecuarios, en Guadalajara, y reunió a diversos actores del ámbito gubernamental, académico y de la sociedad civil.

Durante la jornada, se destacaron los avances logrados gracias a la implementación de prácticas sustentables en el manejo del territorio. Actualmente, se han incorporado 500 hectáreas a esquemas de producción alternativa, con enfoque en ganadería regenerativa, agroecología, y elaboración de biofertilizantes, controladores de plagas y fórmulas para nutrición animal libres de tóxicos. Estas prácticas no solo han reducido el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, que afectan la calidad del agua del lago, sino que también han mejorado los ingresos de los productores y reducido sus costos de producción entre un 35 y un 40 por ciento.

Estas áreas bajo manejo sostenible forman cinturones de producción regenerativa alrededor de áreas naturales protegidas que funcionan como zonas de recarga hídrica para el Lago Chapala, ayudando a proteger sus bosques y a evitar el azolvamiento. Más de 400 personas productoras ya están participando activamente en estas estrategias, con casos exitosos en cultivos de maíz, milpa, chayote y legumbres, así como en la cría de ganado caprino y bovino.

La presentación fue encabezada por la Mtra. Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), quien reafirmó el compromiso de la dependencia de ser aliada estratégica en el impulso de prácticas sustentables que favorezcan al lago, sus sierras y comunidades. Destacó también la capacidad del Instituto para atraer financiamiento internacional y su trabajo directo con comunidades rurales.

Por su parte, el Mtro. Alejandro Juárez, Director General del Instituto Corazón de la Tierra, explicó que estas acciones forman parte del proyecto Bosques+Agua+Gente para Chapala, respaldado por el proyecto IKI–Living Lakes Biodiversity and Climate Mexico, financiado por el Gobierno de Alemania y coordinado por el Global Nature Fund y alineado con el Programa Cuencas y Ciudades del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, con financiamiento de la Fundación Gonzalo Río Arronte.

En mesas de diálogo se discutieron formas de escalar y fortalecer estas acciones hacia el periodo 2025–2027. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

Entre los logros ambientales destacan la siembra de 6,000 árboles nativos y la dispersión de más de 15,000 bombas de semillas, lo que ha contribuido a regenerar la cobertura vegetal, conservar la biodiversidad, mejorar los suelos y capturar carbono.

La meta para 2027 es duplicar la superficie bajo manejo sostenible, alcanzando las 1,000 hectáreas, y llegar a 5,000 hectáreas en 2030, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Restauración para el Río Lerma 2024–2030.

El evento contó con la participación de representantes de Semarnat, Fiprodefo, la universidad ITESO, la Universidad de Guadalajara, gobiernos municipales de Chapala y Poncitlán, así como organizaciones civiles como Selva Negra, Educampo, Panorama Ambiental (Michoacán), y la Junta Intermunicipal Jimal. En mesas de diálogo se discutieron formas de escalar y fortalecer estas acciones hacia el periodo 2025–2027.

La presentación de resultados nos muestra que el futuro del Lago Chapala depende del trabajo colaborativo y de una visión común que integre producción, conservación y bienestar comunitario. Y, sobre todo, que es posible regenerar ecosistemas y economías rurales cuando se apuesta por soluciones integrales, sostenibles y de largo plazo.

Asistentes de los sectores gubernamental, académico y organizaciones de la sociedad civil, en la Presentación de Resultados 2022 2025 en acciones agrícolas, ganaderas y forestales para mejorar el Lago Chapala y su cuenca. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

David Barbosa Arias, es un agricultor y ganadero que habita en el ejido Labor Vieja, ubicado a las faldas de una de las Sierras de Chapala, un macizo montañoso clave para asegurar la recarga de agua del lago más grande de México: el Lago Chapala. Tanto el lago como los bosques que lo rodean son fuente de servicios ambientales muy valiosos: agua para consumo humano e irrigación; pesca y regulación climática, por mencionar sólo algunos que benefician en su conjunto a más de cuatro millones de personas.

Él, como miles de productores de la región, utilizó durante décadas paquetes tecnológicos para sus cultivos de maíz y sorgo, así como para atender a su ganado. Sin embargo, poco a poco se convenció de que algo estaba mal: los suelos perdían fertilidad y retenían cada vez menos agua, la presencia de plagas era más frecuente y el costo de fertilizantes, pesticidas y alimento para sus animales, cada vez mayor. Además, los casos de intoxicación por contacto con pesticidas en su pueblo y otros vecinos eran más y más frecuentes. A consecuencia de ello, David buscó opciones que le permitieran mejorar su producción ganadera y agrícola sin los efectos negativos que cada vez eran más evidentes.

Hace seis años David comenzó a elaborar sus propios insumos y hace tres, conoció al equipo del Instituto Corazón de la Tierra y se integró a una Escuela de Campo de Agricultores (ECA), basada en el modelo creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). 

“Yo me dedico a la producción agrícola y ganadera sustentable y comencé a trabajar de esta manera porque vi el cambio en mis propias parcelas. Como yo aprendí a elaborar mis propios biofertilizantes, sé qué le doy de comer a mis animales (vacas, cabras, borregos, patos, gallinas y conejos) y cómo nutro lo que siembro que básicamente es maíz, sorgo y garbanzo. Nosotros los productores del campo principalmente buscamos tener un beneficio económico para nuestras familias y esa es la razón de cómo inicié.”

Sin embargo, comenta David, con el paso del tiempo también identificó los beneficios ambientales: “Ahora tengo claro que esta forma de producir es mejor, es más limpia porque todo se elabora a base de insumos naturales. Entonces tenemos dos grandes beneficios, ya que estamos cuidando el medio ambiente por no usar tantos químicos y cuidamos nuestro bolsillo. Yo calculo que he tenido una reducción de casi 50% en los costos de la alimentación de mis animales y una reducción considerable en el costo de los fertilizantes y controladores de plagas”.

  

David Barbosa Arias, productor de las Sierras de Chapala y coordinador de la escuela de campo de la Labor Vieja, imparte curso para enseñar a elaborar el biofertilizante «Supermagro». Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra. 

Cabe señalar que la agricultura química en México, incluyendo los alrededores de las Sierras de Chapala, utiliza fuertes cantidades de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos, de los cuales una proporción importante no es absorbida por los cultivos y por el arrastre de la lluvia acaba en el Lago Chapala. Estos agroquímicos aumentan de manera dramática los nutrientes en el agua y provocan la proliferación de malezas acuáticas y cianobacterias, mientras que los pesticidas contaminan los cuerpos de agua (arroyos, ríos y el propio lago), degradan los suelos con el paso de los años, y afectan la salud de los productores y eventualmente de consumidores. Además, tienen un efecto extremadamente negativo en el Lago Chapala pues son altamente tóxicos para el plancton (la base de la vida del lago), así como para peces y más de 300 especies de aves acuáticas y terrestres. 

A la pregunta de ¿por qué crees que a otros productores de la región les cueste trabajo migrar a este tipo de producción que es más limpia?, David explica: “Algunas personas se están interesando y están cambiando, pero la mayoría piensa que esto que hacemos no funciona porque todo lo hacemos a base de insumos naturales como estiércol de vaca, hojas de los árboles, leche y cal. Algunos han visto cómo me ha ido a mí y se dan cuenta que sí funciona. Yo les invito, sobre todo, a que ellos aprendan a elaborarlos”. 

“Con el Instituto Corazón de la Tierra yo me integré a una ECA. Las personas que quieren saber más de estos temas pueden ir, allí se les enseña cómo nutrir de manera natural sus cultivos y alimentar mejor a sus animales. Solo así podrán darse cuenta que los gastos son mínimos y los resultados muy buenos”, comenta David Barbosa quien ya coordina la ECA de Labor Vieja.

Actualmente, el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) trabaja con 295 productores agrupados en ocho escuelas de campo. A los integrantes se les brinda capacitación y asesoría técnica, así como equipamiento. Se reúnen de forma periódica para intercambiar experiencias y compartir sus saberes. Aprenden a elaborar sus propios insumos ganaderos y agrícolas libres de químicos nocivos mediante materiales locales, de bajo costo y fácil acceso.

Una prioridad del ICT como socio en México del Proyecto Living Lakes Climate and Biodiversity (LLBCP-IKI) es mejorar las prácticas productivas alrededor del Lago Chapala, para reducir su impacto ambiental, incrementar los beneficios para los productores, y favorecer la salud del Lago Chapala y su cuenca. Todo ello trabajando de la mano de productoras y productores, que aportan sus conocimientos y habilidades al proceso.

¡Queremos un lago sano en una cuenca sana!

David Barbosa Arias y Luis Chicas, Técnico del ICT, afuera de la escuela de campo de Labor Vieja, Ocotlán, Jalisco. Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra. 

Poster sobre la forma de elaboración y beneficios del biofertilizante «Supermagro». Créditos: Archivo Instituto Corazón de la Tierra.

 

Conoce más sobre el trabajo en el Lago de Chapala aquí.

Para saber más sobre el trabajo del Instituto Corazón de la Tierra: https://corazondelatierra.org/