Del 27 al 31 de marzo, el Consorcio SAbERES recibió la visita de Toa Loaiza Langle, representante de la División Internacional de Cooperación para Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania (BMUV), e Isabel Aust, integrante del equipo de Adaptación al Cambio Climático de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI – ZUG). Esta visita tiene como propósito conocer los avances del proyecto y fortalecer la colaboración en materia de adaptación al cambio climático.

El proyecto SAbERES tiene como objetivo apoyar a pequeños productores rurales en la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, con el fin de mejorar sus medios de vida, la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad en 10 estados de México.

Para 2027, se espera que el proyecto beneficie a 30,000 pequeños productores mediante la aplicación de prácticas de Adaptación Basada en Ecosistemas en más de 200,000 hectáreas dedicadas a la agricultura, ganadería, producción forestal, apicultura y ecoturismo. A través de estas acciones, se busca generar modelos replicables que puedan ser adoptados por más productores en el futuro.

Durante la primera sesión anual de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del estado de Tlaxcala (CICCET), llevada a cabo el pasado 27 de febrero de 2025 se anunciaron avances clave en la creación del Sistema de Información Estatal de Cambio Climático (SIECC) y del primer Observatorio Ciudadano de Cambio Climático en la entidad. 

Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Tlaxcala. Créditos: Estado de Tlaxcala. 

La CICCET fue precedida por la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y conducida por el secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado. Esta reunió a diversos sectores de Tlaxcala para informar y dar seguimiento a los procedimientos de su política climática.  También participaron Juan Pablo García Apango, Director de Desarrollo Sostenible y Alma Griselda Pinillo Flores, Jefa de Departamento de Cambio Climático de la entidad.

En este contexto, se invitó a dos proyectos financiados por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) que actualmente apoyan al estado de Tlaxcala para informar sobre avances clave que se realizan en el territorio 

Por un lado, Ana Lorena Gudiño, coordinadora del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), destacó el apoyo de la cooperación internacional en el desarrollo del Sistema Estatal de Información de Cambio Climático (SEICC). Este sistema será una plataforma de gestión de conocimiento, alineado con los principios del Acuerdo de Escazú sobre el acceso a la información ambiental y parte de las obligaciones de la Ley de Cambio Climático del estado.  

Ana Lorena Gudiño. Coordinadora del proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático Fase IV de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana). Créditos: 

El objetivo del Sistema es brindar una plataforma ágil y dinámica para que el gobierno estatal pueda dar un seguimiento puntual a los compromisos climáticos y y que las y los ciudadanos tlaxcaltecas puedan conocer el seguimiento de la política climática del estado. 

Por su parte, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) presentó los avances del proyecto SAbERES, el cual apoya a pequeños productores rurales en diversos estados, incluyendo Tlaxcala.  Javier Warman Diamant, Director de Recursos Naturales de WRI, resaltó la colaboración que mantendrá con el Subgrupo de Adaptación de la Comisión Intersecretarial, mediante capacitaciones y proyectos enfocados en fortalecer la adaptación al cambio climático en Tlaxcala, con el objetivo de adaptar sus sistemas productivos al cambio climático, mejorar la gestión del uso de la tierra y promover mecanismos de financiamiento con enfoque climático. 

Adicionalmente, se realizó la toma de protesta del Observatorio Ciudadano de Cambio Climático del estado de Tlaxcala por parte de representantes de diversos sectores incluyendo sociedad civil, juventudes, ejidatarios, etc. La Gobernadora, Lorena Cuéllar Cisneros resaltó que la creación del Observatorio Ciudadano de Cambio Climático representa un hito en la gobernanza climática del estado, al constituirse como un espacio multisectorial para dar seguimiento a las políticas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. 

La creación del SIECC, el apoyo al subgrupo de adaptación y la conformación del Observatorio Ciudadano reflejan el esfuerzo conjunto de actores locales e internacionales para impulsar una gobernanza climática más informada, participativa y sostenible. 

Observatorio Ciudadano de Cambio Climático del estado de Tlaxcala. Créditos: Estado de Tlaxcala. 

 

En el marco del 2do Foro “Estrategia General para la Planeación del Territorio”, Retos para el Desarrollo Sostenible, realizado el pasado 14 de agosto, se presentaron los avances de las actividades del proyecto CitiesAdapt en Mérida. Dentro de los principales resultados se encuentran el fortalecimiento del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) y el desarrollo y establecimiento de la Zona de Transición de Plan de Ayala Sur de Mérida, Yucatán. Este esfuerzo significa un avance significativo en generar instrumentos de planeación y ordenamiento territorial con el tema de adaptación cambio climático como un eje transversal de las políticas locales.

SEDATU y GIZ presentan lineamientos para la adaptación del cambio climático en las ciudades. Créditos: Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), México, 2024. 

Estos instrumentos son importantes para el diseño y construcción de proyectos de infraestructura urbana para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables que viven afectadas por los impactos del cambio climático, tales como inundaciones, islas de calor y/o proliferación de fauna nociva que afecta a la salud de las personas.

Para ello, el gobierno municipal de Mérida, en colaboración con el proyecto global CitiesAdapt en México ha venido desarrollando procesos bajo 5 ejes de acción:

  1. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Desarrollar procesos participativos bajo la perspectiva de género para asegurar la inclusión y diversidad de las actividades de cuidado y los diferentes roles de las personas: atendiendo a las necesidades diferenciadas.
  2. DIGITALIZACIÓN: Hacer uso de las herramientas digitales para el análisis y generar propuestas basado en datos cuantitativos y cualitativos para responder a los cambios y pronósticos climáticos.
  3. GOBERNANZA: Diseñar políticas públicas y mecanismos de gestión para desarrollo de instrumentos sobre soluciones basadas en la naturaleza vinculados a la salud y educación de niñas, niños y jóvenes, así como de personas adultas mayores.
  4. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE: Desarrollar esquemas de financiamiento donde se incluya de manera transversal el tema de sustentabilidad en la agenda de trabajo de los gobiernos locales.
  5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS: Trabajar con universidades, sector privado y sociedad civil para desarrollar mecanismos de buena gobernanza, transparencia y rendición de cuentas.

 

SEDATU y GIZ presentan lineamientos para la adaptación del cambio climático en las ciudades. Créditos: Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), México, 2024. 

Actualmente, el proyecto está por implementar soluciones basadas en la naturaleza en un espacio público de la periferia de la ciudad de Mérida, el cual considera estrategias que incluyen la implementación de un sistema de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en la gestión del agua

Con ello, se espera complementar el ciclo de colaboración y comenzar con la transferencia de conocimiento a ciudades réplica de México.

Haz click aquí para ver la presentación.