El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en 2012, con el apoyo de diversos donantes, la iniciativa global “Finanzas de la Biodiversidad – BIOFIN” con la finalidad de superar los retos financieros actuales para alcanzar los compromisos internacionales ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), las metas de Aichi y proponer acciones que permitan canalizar mayores recursos en acciones de conservación y uso sostenible del capital natural.
México se unió a esta iniciativa en 2015, y a la fecha se han publicado los análisis de normatividad y política pública, gasto en biodiversidad, y necesidades de financiamiento. Asimismo, se han planteado ya las posibles soluciones para canalizar mayores recursos (públicos y privados), integrar criterios de sustentabilidad en los sectores productivos de la economía, visibilizar su importancia y resaltar los beneficios de invertir en ella.
El financiamiento para conservación de la biodiversidad en México es insuficiente y poco diversificado. Históricamente los recursos para conservación provenían principalmente del sector público. BIOFIN México entiende que la brecha financiera sería insuperable a través del presupuesto fiscal. Por ello, actualmente trabaja para desarrollar soluciones financieras innovadoras más allá de aumentar el presupuesto público, involucrando a otros actores y sectores. El sector financiero y privado busca cada vez más incorporar y considerar la biodiversidad en sus carteras financieras, ya sea como una inversión rentable o como un elemento a considerar en sus riesgos potenciales financieros y no financieros. BIOFIN está aprovechando la oportunidad de involucrar a estos sectores y desarrollar mecanismos financieros que brinden beneficios económicos, así como impactos sociales y ambientales.
Resultados clave
- Diseño del Fondo Sostenible, instrumento financiero que canalizará recursos internacionales, nacionales, públicos y privados a nivel nacional
- Movilización de USD 294 dólares de distritos de riego hacia Pagos por Servicios Ambientales a través del mecanismo de fondos concurrentes, conservando 7,300 ha.
- Apoyar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a negociar con la Secretaría de Hacienda la devolución de los cobros de derecho, apalancando USD 2 millones.
- Creación del Fondo de Aceleración para la Bioeconomía con más de 190 postulaciones, financiando y brindando asistencia técnica a 10 proyectos, asegurando impactos sociales y de biodiversidad.
- Desarrollo de Planes de Soluciones de Financiamiento e implementación de mecanismos de financiamiento de la biodiversidad a nivel subnacional, lo que resulta en fondos públicos fortalecidos; creación de Oficinas de Inversión Verde; y la promoción de la eficiencia del gasto y la alineación de políticas públicas.
- Recomendaciones para el sector financiero sobre los mejores principios y estándares que podrían implementarse para mejoras regulatorias.
- Apalancamiento de recursos adicionales de agencias de cooperación internacional, instituciones financieras internacionales, OSC y gobiernos subnacionales.
TW: @UNDPbiofin
Leer más sobre el proyecto:
2022
- Cafecol
- Taller de soluciones de financiamiento entre BIOFIN y SMAOT de Guanajuato
- 2da convocatoria del Fondo de Aceleración para la Bioeconomía (FAB)
2021
- Impulso de redes entre el sector financiero y el Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) en México
- México inicia diálogos con el banco central sobre actividades verdes en el sector financiero.
- Fondo de Aceleración para la Bioeconomía (FAB)
2020
2019
- El sector financiero como actor estratégico de la estrategia de bioeconomía
- Panel “invirtiendo en la biodiversidad”
- Colectivo de Bioeconomía: una oportunidad en México para aumentar la participación del sector privado en soluciones basadas en la naturaleza
- Exhibición “Ecos de la Tierra: Economía y Ecosistemas”
2018