El Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) organizaron un foro para la discusión de la importancia de fijar un precio a las emisiones de carbono debido al cambio climático. El objetivo fue revisar el contexto actual de la fijación de precios a las emisiones de carbono, tanto a nivel nacional como internacional. Se buscó facilitar la discusión informada que contribuya a que México tome las mejores decisiones en torno a este instrumento de política pública.

 

La Dra. María Amparo Martínez del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) comentó que poner un precio a cada tonelada de dióxido de carbono liberado a la atmósfera refleja su costo para el medio ambiente y promueve la búsqueda de las formas más baratas de hacer frente al cambio climático. Para ella, los precios a las emisiones de carbono ayudan a reducir las emisiones globales mientras que dan a las empresas la flexibilidad de encontrar sus propias soluciones más eficientes.

 

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) define al costo social del carbono como una estimación de los daños económicos causados por una tonelada de emisiones de CO2 en un año determinado. Con base en estudios realizados en 2013, la media del costo social del carbono fue de 31 euros por tonelada de dióxido de carbono. México contribuye con el 1.4% de las emisiones globales de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles. En el 2013, parte de la iniciativa de la Reforma Fiscal enviada al Congreso consideraba un monto fijo por cada tonelada de CO2 que el combustible fósil emitiera.

 

De acuerdo con el Dr. Carlos Muñoz de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los impuestos ambientales generan fiabilidad en los costos de las empresas. La recaudación es sencilla si se cuenta con un sistema fiscal eficiente y puede tener una aplicación general. Por otro lado, con el enfoque de cantidades (cap-and-trade) se genera certidumbre en resultados, pero en costos no; con dicho enfoque se necesita desarrollar mercados ágiles y profundos. Por último, un gran reto del enfoque de cantidades es acerca de cómo asignar las cuotas iniciales. De acuerdo con la experiencia internacional, en la práctica, para México serían útiles los impuestos ambientales pues se ha demostrado que es una opción atractiva para las economías emergentes.

 

La Dra. Alejandra Elizondo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó que la importancia de contar con un precio al carbono es que éste genera un incentivo para desistir de actividades contaminantes. Para ella, es necesario contar con instrumentos económicos para conducir la inversión privada hacia las opciones bajas en carbono. El Ing. José Ramón Ardavín de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), representando el punto de vista del sector privado, comentó que la generación de electricidad es la acción principal para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones; destacó que México podría establecer un mercado formal en tiempo récord si establece una coalición entre las principales cámaras sectoriales, científicos, académicos y autoridades.

 

En el seminario se escucharon las opiniones del sector público, privado y la academia. Estos actores coinciden en la necesidad de contar con un sistema de precios al carbono en México para internalizar las externalidades negativas por las emisiones de carbono y, al mismo tiempo, cumplir con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México.

 

Este semianrio fue organizada por el Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable).

 

El cambio climático es una realidad y un problema que debe ser atacado desde diferentes frentes. Por otro lado, no se puede menospreciar cualquier medida, acción o idea que fomente la adaptación y/o mitigación del calentamiento global, cuyos efectos ya se han dejado ver en prácticamente todo el mundo. Una forma de enfrentar este grave problema es generando y utilizando información real y consistente, sobre el estatus de los ecosistemas, para tomar decisiones adecuadas en torno a éstos.

 

 

En este contexto, La herramienta SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool), es un software que facilita las actividades de control y vigilancia, esenciales en la gestión eficiente de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s).

 

En la Selva Maya, compartida por Belice, Guatemala y México, con apoyo del proyecto Fomento del monitoreo de biodiversidad y cambio climático, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y el apoyo de expertos instructores del Centro de Monitoreo y Evaluacion del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CEMEC) y Wildlife Conservation Society Guatemala se han venido fortaleciendo las capacidades de brigadistas y guardarrecursos a través diferentes talleres en el uso del SMART.

 

 

Dentro de los avances de esta iniciativa se cuenta ya con la estructura de datos, los manuales de entrenamiento y los catálogos de datos, de donde se adelantó con una propuesta de modelo de datos, que incluya los datos que propone la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas de México (CONANP )y que al mismo tiempo reflejen la realidad de las amenazas en las ANP’s.

 

 

El más reciente de los talleres tuvo lugar en Palenque, México, del 12 al 16 de noviembre. Los participantes fueron seleccionados tomando en cuenta su trabajo en actividades de monitoreo y seguimiento de actividades a nivel institucional. Así como personal de campo de las áreas naturales protegidas del Complejo de Chiapas (PN-Palenque, APFF Cascada de Agua Azul, Metzabok, Naha, Montes Azules, Lacan-Tun, Chan-Kin, Yaxchilán), como también se incorporó la ANP del Cañón Usumacinta-Tenosique Tabasco, y Balam Ku, Balam Kin del Estado de Campeche, y personal de instituciones cooperantes. Es importante señalar la importante participación de personal CONANP, Programa PROMANP-Vigilancia, y SEMARNATCAM  (Balam Ku, Balam Kin).

El proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), conjuntamente con la Secretaría de Energía (SENER) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) llevaron a cabo el Foro Internacional Los Certificados Blancos: ¿Un Instrumento para Reconocer los Esfuerzos en el Ahorro y Uso Eficiente de la Energía en México?, en la Ciudad de México el 23 de octubre de 2018. El proyecto CONECC se implementa en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), que es financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

En este evento también se contó con la participación de expertos internacionales, que compartieron los beneficios alcanzados y las lecciones aprendidas al poner en funcionamiento los Certificados Blancos (CB) en diferentes partes del mundo. Se tuvo también un espacio de diálogo con la finalidad de conocer la opinión de los participantes y retroalimentar la posible puesta en marcha de los CB en México. Los participantes coincidieron en que se debe seguir trabajando en la revisión de la viabilidad de implementar un mercado de CB en México, el cual puede ser un instrumento útil para contribuir a lograr las metas nacionales de mitigación de gases de efecto invernadero, que han sido establecidas en la Ley General de Cambio Climático. El reporte de este proyecto estará listo en la primera parte de 2019.

 

: Apertura y bienvenida al foro. (De izq. a der.) Santiago Creuheras Díaz, Leonardo Beltrán Rodríguez, Diana Guzmán Torres, Jonas Russbild, Oliver Knoerich y Israel Jáuregui Nares

 

Participantes del taller

 

Video

Para la elaboración del concepto de ganadería climáticamente inteligente, el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS) desarrolló en Chiapas, México, mesas de trabajo con múltiples y diversos actores.

En el campus de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, el 27 de noviembre un grupo de actores locales, convocados por el proyecto BioPaSOS, se reunieron para construir el concepto de ganadería climáticamente inteligente, y así definir las acciones a implementar en Chiapas, uno de los tres territorios donde se ejecuta el proyecto BioPaSOS.

 

 

Participan expertos en el Foro Ganadería Climáticamente Inteligente: una Alternativa para el Desarrollo Sustentable, un esfuerzo que se lleva a cabo en Chiapas.

 

Actores y expertos del sector ganadero se congregaron el 26 de noviembre en el Foro Ganadería Climáticamente Inteligente: una Alternativa para el Desarrollo Sustentable, un espacio organizado por el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS) para abordar el desarrollo de una ganadería climáticamente inteligente en México.

 

Participantes del Foro Ganadería Climáticamente Inteligente; foto: © Equipo Pronatura Sur

 

Durante el foro, que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizaron ponencias con expertos en las que se abordaron temas como marcos normativos y regulatorios, producción ganadera y biodiversidad, lecciones aprendidas en Jalisco, avances de investigación, y desafíos y oportunidades para la ganadería climáticamente inteligente.

 

Claudia Sepúlveda, coordinadora de BioPaSOS, explicó que el foro buscó contribuir al desarrollo de la ganadería climáticamente inteligente en la cuenca de El Tablón, Chiapas, a través de la difusión de experiencias y el análisis de avances y desafíos del sector.

 

Además, las oportunidades y desafíos de la ganadería climáticamente inteligente se discutieron en un panel con expertos locales. En este panel participaron organizaciones que tienen acciones en la cuenca de El Tablón: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Pronatura Sur, A.C., el Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), The Nature Conservancy (TNC) y Ecología, Sustentabilidad e Innovación A.C. (ESI A.C.).

 

Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, durante su charla magistral en el Foro Ganadería Climáticamente Inteligente; foto: © Equipo Pronatura Sur

 

Alejandra Martínez, investigadora de BioPaSOS, comentó que el foro le permitirá orientar acciones a futuro que impulsen una ganadería climáticamente inteligente que contribuya, por medio de la promoción de sistemas agrosilvopastoriles, a mejorar la calidad de vida de las familias ganaderas, a reducir emisiones y a conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que de esta se derivan.

 

El foro se organizó con el apoyo de la CONANP, la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), la UNACH, la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V de la UNACH, el Cuerpo Académico Agroforestería Pecuaria, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y la Secretaría del Campo (SECAM).     

Un desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE) requiere estrategias a gran escala en jurisdicciones completas. Chiapas se caracteriza por sus paisajes de bosques tropicales y distintos procesos de deforestación y cambio de uso de la tierra. Desde una amplia perspectiva, el desarrollo rural de bajas emisiones contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030.

 

El DRBE contribuye a alcanzar las metas transversales de la Agenda 2030, considerando los cinco principales pilares que definen el progreso hacia DRBE ( ver figura 1).

Figura 1: Pilares DRBE. ; foto: © Equipo Pronatura Sur

 

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el DRBE adopta medidas para tomar acción por el clima (ODS 13), promueve el uso sustentable de los ecosistemas terrestres (ODS 15), fortalece las alianzas para lograr objetivos (ODS 17), busca el hambre cero (ODS 2) y trabaja por el fin de la pobreza (ODS 1). Directamente el proyecto trabaja con otros objetivos como el que garantiza la producción sostenible y el consumo responsable (ODS 12).

 

El proyecto Implementando Estrategias de Desarrollo Rural de Bajas Emisiones trabaja en un plan de DRBE para Chiapas y sectores que son motores de deforestación en Chiapas: ganadería, palma de aceite y forestal.

 

En el caso de palma de aceite, a través del proyecto IKI, Pronatura Sur, A.C. participa en dos espacios para implementar una organización del cultivo de palma de aceite en México y evitar la deforestación asociada: la Interpretación Nacional (IN) de la Mesa Redonda de Palma de Aceite sostenible (RSPO) y el Grupo de Palma de Aceite Sustentable de la Costa de Chiapas.

 

 

Municipios con la mayor extensión de Palma de aceite en Chiapas ; foto: © Equipo Pronatura Sur

IN-RSPO en México

La RSPO desarrolló un modelo basado en Principios y Criterios (P&C), los cuales se adaptan al contexto de cada país a través de las IN que establecen el estándar a todos los actores de la cadena de valor de palma de aceite. Pronatura Sur, A.C. contribuye a

  • Incluir las particularidades y efectos socioambientales de los estados productores de palma de aceite y
  • Reconocer los efectos negativos de la conversión de tierras en plantaciones de monocultivos y evitarlos.

 

Grupo de Trabajo de Palma de Aceite Sustentable de la Costa de Chiapas

Con el objetivo de monitorear el cultivo de palma de aceite en la costa de Chiapas, a partir de marzo de 2017 comenzó a operar el grupo de trabajo integrado por:

  • Instituciones de gobierno
  • Industria
  • Organizaciones de la sociedad civil
  • Productores locales

La participación de Pronatura Sur, A.C. destacó las particularidades y efectos que tiene esta actividad, tanto a nivel local como regional. La incidencia del grupo de trabajo está vinculada al desarrollo económico y sostenible a través de la producción y consumo responsable (ODS 12) en Chiapas y otros estados productores de palma de aceite.

Enlaces

 

Interpretación Nacional de RSPO México; foto: © Equipo SEMADET

 

Asimismo, el grupo de trabajo participa en la construcción de un sistema de incentivos positivos para movilizar recursos financieros a actividades fundamentales, lo que contribuye también al logro de la reducción de las desigualdades (ODS 10). El pasado 29 y 30 de noviembre, Pronatura Sur organizó un taller para avanzar en la construcción de este sistema jurisdiccional de incentivos. Entre las conclusiones y acuerdos del taller están algunas acciones:

  • Elaborar guías para promover el contenido del Plan Nacional de Desarrollo, y los planes sectoriales y estatales.
  • Crear un documento breve de recomendaciones sobre política pública en materia de DRBE.
  • Organizar el Segundo Taller Incentivos para el DRBE.

 

El proyecto “Implementando estrategias de transición a un desarrollo rural de baja emisiones” se financia a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 Este artículo pertenece a Pronatura Sur A. C.  Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

 

En el diálogo Perspectivas sobre Financiamiento Climático en México 2018-2024 se presentó el documento de trabajo titulado Hacia una Ruta de Movilización de Financiamiento Climático; así como se compartieron los resultados de múltiples esfuerzos en la materia, intercambiar lecciones aprendidas y conversar sobre las perspectivas del financiamiento frente al 2018-2024.

 

Bienvenida al evento / GFLAC

 

El pasado 22 noviembre de 2018, se llevó a cabo en la Ciudad de México el diálogo Perspectivas sobre Financiamiento Climático en México 2018-2024. El evento contó con la participación de 35 personas de diferentes instituciones de la sociedad civil, sector privado, instituciones públicas, organismos internacionales y agencias de cooperación.

 

Presentación del documento “Hacia una ruta de movilización de financiamiento climático”

 

El diálogo tuvo como objetivo presentar el documento titulado Hacia una Ruta de Movilización de Financiamiento Climático; así como compartir los resultados de múltiples esfuerzos en temas de financiamiento climático, incluyendo el Día de Financiamiento Climático en México, celebrado el pasado 18 de septiembre de 2018. Estas actividades fueron diseñadas con la finalidad de realizar un primer diagnóstico y elaborar una serie de recomendaciones para movilizar financiamiento en los próximos años para cumplir la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de México.

 

Participación de los asistentes

 

Durante el encuentro, los asistentes coincidieron en que para establecer una ruta de financiamiento climático es necesario identificar las distintas formas de financiamiento; así como generar una planeación y definición (taxonomía) para que se transforme el escenario político, económico, energético y financiero para combatir el cambio climático. Además, se mencionaron acciones prioritarias que deben ser implementadas a corto, mediano y largo plazo, entre las cuales destacan:

 

Corto plazo

  • Incluir el cambio climático como uno de los ejes estratégicos del próximo Plan Nacional de Desarrollo y en la construcción del presupuesto.
  • Identificar las necesidades de financiamiento por sector y subsector contemplados en la NDC.
  • Fortalecer las estructuras existentes del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).
  • Instalar y definir las reglas de operación del Grupo de Financiamiento que se creó dentro de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
  • Crear un mecanismo de coordinación multisectorial y multinivel.
  • Capacitar a gobiernos nacionales y locales para identificar las principales necesidades; y crear y estructurar un portafolio de proyectos o las fuentes de financiamiento a las cuales se pueden acceder.
  • Fortalecer capacidades en el sector privado y financiero para mejorar la toma de decisiones sobre hacia dónde dirigir las inversiones.
  • Crear un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) del financiamiento climático.

 

Mediano plazo

  • Fortalecer las políticas fiscales para diversificar los ingresos del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Mejorar la medición y reporte de emisiones a nivel local (estados y municipios) y de empresas.
  • Implementar programas de educación temprana y del alto nivel sobre cambio climático.
  • Crear áreas que atiendan temas de cambio climático en instituciones públicas.
  • Mejorar el conocimiento para la evaluación de proyectos y prioridades de inversión.

 

Largo plazo

  • Mantener los mecanismos de diálogo entre los diversos actores.
  • Movilizar sumas significativas de financiamiento para lograr una economía baja en emisiones.
  • Crear una agencia especializada en financiamiento climático que coordine la agenda del tema.

 

Asistentes al evento

 

El diálogo organizado por el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y la Iniciativa Climática de México (ICM), fue el primero de una serie de ejercicios diseñados para generar un plan de acción sobre financiamiento y fomentar el diálogo entre los distintos actores, a fin de movilizar recursos que permitan el cumplimiento de las metas climáticas de México.

El diseño del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en México ha requerido generar insumos enfocados en aspectos técnicos, regulatorios y de formación de capacidades. Con respecto a este último, en el primer año del proyecto Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), ha sido fundamental enfocar esfuerzos en el sector industrial del país.

 

De acuerdo con las reformas a la Ley General de Cambio Climático, las bases preliminares que contendrán del fundamento legal del SCE en su fase piloto “deberán considerar las circunstancias de competitividad de la industria nacional en el contexto global, particularmente en aquellos sectores cuya actividad económica se encuentra expuesta a la competencia internacional, cuidando no se afecte su competitividad”. Este mandato abrió la oportunidad de una colaboración continua y muy cercana, por parte del proyecto, con los sectores más relevantes para el SCE basados en su generación de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Durante 2018, se ha realizado una serie de actividades con la industria para la formación de capacidades de los sectores, dando pie a su participación en el proceso de diseño, y posteriormente, en la implementación del SCE. Durante la primera mitad de 2018, se llevaron a cabo talleres con enfoque de tronco común y especializados. Los talleres trataron de guiar al participante desde temas muy básicos hacia conceptos más complejos. En la segunda mitad del año, se realizó un viaje de estudios a Alemania donde los participantes pudieron conocer de primera mano las experiencias del diseño e implementación del SCE de la Unión Europea (EU ETS). Las entrevistas con representantes de instituciones alemanas clave para el EU ETS ayudaron a tener un mejor entendimiento de las oportunidades y retos que se presentan para los sectores regulados.

 

 

De acuerdo con el Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura, incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la innovación e inversión en infraestructura son parte fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico. Es precisamente al momento de buscar soluciones permanentes en materia de tecnología donde la investigación e innovación promueven la ruta hacia el logro de una industria sostenible.

 

La implementación del SCE permitirá a las empresas del país tomar decisiones para realizar mejoras tecnológicas al interior para reducir sus emisiones de GEI, o ser participantes del mercado. Con esto se catalizará un proceso de innovación al buscar la solución más costo-efectiva para la empresa. Actualmente, se planea una serie de talleres sectoriales en los que se estudien los elementos clave para la toma de decisiones, incluyendo tecnología disponible en sectores como acero, cemento y análisis financieros. Además, los talleres cubrirán los pasos dentro del ciclo de cumplimiento de un SCE y el tema de subastas, entre otros.

 

El proyecto SiCEM es desarrollado por la GIZ por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, en apoyo a las acciones encabezadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) introdujeron los requisitos para la rendición de cuentas de las emisiones y absorciones correspondientes a sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) hace casi tres años. Desde entonces, se han llevado a cabo negociaciones, discusiones, foros de intercambio de experiencias y talleres. A pesar de estos esfuerzos, las reglas de contabilidad de la NDC no se han desarrollado por completo, y las recomendaciones de sobre cómo orientarlas —programadas para 2018— continúan pendientes.

 

Como parte de un proyecto colaborativo de cuatro años, financiado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), los representativos de Colombia, Costa Rica y México, junto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) y el Instituto de Ecología Aplicada (Öko-Institut, Berlin), desarrollaron varias guías sobre Reglas de Contabilidad de la NDC. Para la redacción de las guías, los socios de la implementación aprovecharon sus ricas experiencias en sus países con la implementación y monitoreo de actividades de mitigación centradas durante décadas en la integración de procesos de contabilidad con otros sistemas de información climática, especialmente el monitoreo, reporte y verificación (MRV) existente o planificado, por ejemplo, el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) en Costa Rica y el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

 

El primer producto, una guía general de contabilidad de la NDC, puede ser utilizada para cuantificar las metas de mitigación absolutas y las metas de mitigación relacionadas a las líneas base de las emisiones. Incluye sugerencias de contabilidad para varios objetivos de mitigación de la NDC, por ejemplo, las metas condicionadas y las no condicionadas, y ofrece información sobre otras cuestiones vinculadas con la transparencia. El segundo producto, una herramienta para la contabilidad de la NDC en MS Excel, interpreta la asesoría proporcionada en la guía general de contabilidad en un formato de datos estructurado y fácil de seguir que se ajusta a las circunstancias nacionales en términos de disponibilidad de los subobjetivos sectoriales de la NDC o del monitoreo del progreso de varias metas de mitigación en paralelo. El tercer producto es una guía de contabilidad de la NDC para el sector de uso del suelo, que, debido a la particular configuración del sector en materia de medición y contabilidad, justificaba la elaboración de una guía específica. La guía comienza comparando los diferentes enfoques de contabilidad disponibles para el sector de uso del suelo, tomando en cuenta los niveles de medición y las acciones que se realizan contra el cambio climático en el sector, tales como los inventarios nacionales de emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) y absorciones o REDD+. También considera temas relacionados con la NDC, tales como las líneas base y mecanismos del mercado, y examina temas específicos del sector como los productos de madera recolectada y la no permanencia. La guía concluye con una serie de recomendaciones sobre cómo poner en marcha su aplicación.

 

Para descargar los productos, visitar https://www.transparency-partnership.net/documents-tools/ndc-accounting-rules.

 

Por favor tomar en cuenta lo siguiente: Las primeras dos guías se encuentran disponibles en inglés, francés y español, mientras que la tercera solo está disponible en inglés. Además, le sugerimos tomar en consideración que es posible que su programa de seguridad de internet podría no permitir abrir la herramienta para la contabilidad de NDC, ya que incluye lenguaje de programación de macros en VBA. La aplicación de la guía de contabilidad para el sector de uso del suelo en la NDC requiere de un conocimiento previo en la materia. Le invitamos a que nos envíe sus comentarios, retroalimentación, sugerencias o consultas. Asimismo, si encuentra errores en la herramienta por favor escriba a info@transparency-partnership.net.

 

Los productos anteriores de aprendizaje se han completado en el marco del proyecto Reglas de Contabilidad para el Logro de las Metas de Mitigación de los Países No Incluidos en el Anexo 1, implementado por la GIZ. El proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), basado en una decisión del Bundestag (Parlamento Federal alemán).

El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) presenta un estudio que responde a los siguientes cuestionamientos: ¿Quién toma las decisiones sobre el uso de la tierra, cómo son tomadas estas decisiones? (quién influye sobre quién, cómo y por qué). Este documento de trabajo forma parte de una serie basada en una investigación sobre instituciones y procesos de toma de decisiones de múltiples niveles. La serie tiene por objeto proporcionar perspectivas sobre por qué los esfuerzos para mantener los bosques en pie, tales como la iniciativa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD+), están aún lejos de alterar las trayectorias de desarrollo. Resalta la importancia de comprender las interacciones e intereses de los actores en la gobernanza multinivel en políticas y prácticas forestales, climáticas y de uso de la tierra, e identifica potenciales caminos a seguir.

El 22 de octubre y 22 de noviembre del presente, se llevaron a cabo dos talleres comunitarios en las localidades Río Lagartos y El Cuyo de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, como parte del arranque del proyecto Costas Listas que se implementa en el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) que financia el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

 

El proyecto, coordinado por WWF México, busca fortalecer las capacidades de adaptación de las comunidades costeras que dependen de los servicios ecosistémicos que presta el Arrecife Mesoamericano en sitios prioritarios de México, Guatemala, Belice y Honduras. En ese sentido, se identificará un portafolio de opciones de adaptación que permita reducir la vulnerabilidad de las comunidades y sus medios de vida al cambio climático. Lo anterior se realizará a través de la generación de información técnica robusta y de un proceso participativo que permitirá identificar las prioridades de actores clave de la región.

 

Los talleres se organizaron con el apoyo del personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de Pronatura Península de Yucatán (PPY), socios clave en la implementación del proyecto. Los asistentes del taller incluyeron a representantes del gobierno del estado de Yucatán y de los gobiernos municipales que abarca la Reserva de la Biosfera, así como representantes de los sectores económicos de mayor importancia en la región: pesca, turismo y la industria salinera.

 

 

Además de dar a conocer y promover la apropiación del proyecto, el taller se diseñó con el objetivo de recolectar información sobre las percepciones de cambio climático de las comunidades que habitan al interior de la Reserva de la Biosfera. Para ello, se facilitó una dinámica de “calendario climático” a través de la cual, con aportaciones de los asistentes, se caracterizó el clima local, sus implicaciones en los procesos biológicos y ecológicos, y en su relación con las actividades económicas de importancia para la comunidad. Finalmente, se capturaron algunos cambios en el clima observados por los participantes.

Entre algunos efectos del cambio climático que señalaron los participantes, se encontraron el retraso de la temporada de lluvias y una temporada de canícula más larga. Además, se identificaron algunos cambios en la biodiversidad del lugar que han observado en los últimos años y que han tenido impactos en la economía local. Ejemplo de ello es una menor abundancia de especies de importancia comercial como el pulpo y la langosta.

 

 

 

En los próximos meses, se organizarán talleres de seguimiento en los que se dará inicio al proceso de identificación y priorización de medidas de adaptación al cambio climático.
De manera paralela, del 14 al 16 de noviembre se llevó a cabo un taller en la ciudad de Belice en el que participaron los coordinadores técnicos del proyecto en México, Belice, Guatemala y Honduras, así como los socios académicos que coordinan la investigación que sustentará el proceso de adaptación al cambio climático. En el taller, se presentó información preliminar sobre proyecciones de cambio climático para los sitios del proyecto, se identificaron necesidades adicionales de información y se capacitó a un grupo de actores en el uso de modelos de servicios ecosistémicos para la toma de decisiones.

El proyecto Costas Listas  se financia a través de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Este artículo pertenece a WWF México . Su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor.

Del 15 al 19 de octubre, 28 partes interesadas de América Latina y el Caribe (ALC) participaron en un Study Tour en Alemania. Esta experiencia tuvo como objetivo crear conciencia sobre el impacto climático de las prácticas de refrigeración de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e hidrofluorocarbonos (HFC) aplicadas actualmente en la región de ALC, y analizar soluciones de enfriamiento de refrigerantes naturales para asistir a países seleccionados a cumplir con sus obligaciones de mitigación de HFC, según el Protocolo de Montreal.

 

El viaje de estudio fue organizado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), el Programa Proklima y el proyecto “Una Eliminación Sostenible y Respetuosa con el Clima de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono” (SPODS), cofinanciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Unión Europea.

 

Partes interesadas del sector privado, de los gobiernos, de asociaciones nacionales de refrigeración y aire acondicionado (RAC), y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el viaje. Se visitaron varios lugares con soluciones de refrigeración respetuosas al medio ambiente y un centro de formación profesional para técnicos de refrigeración. Expertos y líderes científicos en refrigerantes naturales presentaron el potencial de ahorro de emisiones de dióxido de carbono y su uso seguro. Complementariamente, se visitó la feria Chillventa en Núremberg, que exhibe tecnología de refrigeración y aire acondicionado. En el transcurso del viaje, los participantes fortalecieron una red de partes interesadas comprometida a impulsar la tecnología de refrigeración ecológica, facilitando así la introducción en el mercado e incitando una mejora de la capacidad de los técnicos en refrigeración. Sin duda, este viaje de estudio fue solo el inicio de una cooperación activa de GIZ, Proklima y la red de partes interesadas del proyecto SPODS, asistiendo así a los países que participan en el proyecto de reducir significativamente sus emisiones en el sector de RAC.