La humanidad enfrenta múltiples crisis ambientales interconectadas, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la desertificación. Según el Sexto Ciclo de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2022), abordar estos desafíos requiere generar transformaciones sistémicas profundas para lograr un desarrollo climático resiliente, donde la cooperación internacional desempeña un papel clave como catalizador del cambio. Se ha utilizado el concepto de Transición Justa (TJ) para referirse a los cambios requeridos para lograr dicha transformación.

Adicionalmente, existe importe evidencia de la importancia de que las TJ consideren las voces y visiones de múltiples actores. Las juventudes son un grupo en situación de vulnerabilidad climática, sin embargo, también se reconoce su agencia de cambio, así como su relevancia en la construcción de alianzas y gobernanzas inclusivas, clave para lograr una equidad intergeneracional. Es por esto relevante su integración en las TJ para garantizar que se diseñen procesos verdaderamente equitativos y sostenibles.

En este contexto, la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), a través de la Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe (GADeR-ALC), en colaboración con la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad –capítulo de Latinoamérica y el Caribe (GYBN LAC), han implementado el proyecto “Visiones de Transiciones Justas para la Acción Climática y la Protección de la Biodiversidad desde las Juventudes de América Latina y el Caribe”.

Este proyecto tuvo como objetivo recopilar y sistematizar las perspectivas de las juventudes para visibilizar sus visiones sobre la TJ en la región. A través de este proceso, se busca generar un primer acercamiento y contribuir a la discusión global sobre el papel de las juventudes en la co-construcción de la TJ, desde un enfoque de equidad intergeneracional y con una participación inclusiva.

El proyecto fue implementado entre 2024 y 2025 realizando diversos procesos participativos para recopilar las voces de las juventudes en la región, incluyendo talleres virtuales, una encuesta en línea y un encuentro en la Dieciseisava Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio de Diversidad Biológica (CBD).

Conoce los resultados en el siguiente documento: