Como parte de las actividades de la Asociación Estratégica para la Implementación del Acuerdo de París (SPIPA, por sus siglas en inglés) en México junto con el proyecto de Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones en México (SiCEM) de la GIZ México, apoyaron el desarrollo de una serie de seminarios virtuales ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono. Los eventos fueron organizados por el Instituto de la Universidad Europea a través de la Escuela de Gobernanza Transnacional en cooperación con la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, la Delegación de la Unión Europea y la GIZ.

En esta serie se complementó el set de diálogos internacionales sobre Mercados Internacionales de Carbono, que la Unión Europea desarrolló dentro de las actividades en apoyo al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París a nivel internacional.

A través de estos eventos virtuales se buscó generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias con los actores mexicanos involucrados en el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), con el fin de compartir las principales lecciones aprendidas de otras jurisdicciones, principalmente las del SCE europeo, generar un entendimiento común e identificar principales inquietudes y siguientes pasos para México, así como identificar futuras sinergias.

Durante las sesiones se contó con la presencia del Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas Públicas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, de la Dra. Amparo Martínez, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), del Profesor Jos Delbeke, catedrático climático y de mercados internacionales de carbono del Banco Europeo de Inversiones, de la Sra. Marita Brömmelmeier, Directora Regional de la GIZ México, de Angela Churie, jefa de la Coalición de Líderes para la Fijación de Precios del Carbono del Banco Mundial; así como de otros actores y expertos nacionales e internaciones quienes reiteraron la importancia de generar espacios de intercambio de conocimiento relativos al SCE.

Las 4 sesiones impartidas los días 3 y 16 de marzo y 13 y 20 de abril, lograron integrar a más de 120 actores; desde empresas reguladas por el SCE mexicano, organizaciones de la sociedad civil y academia, por mencionar sólo algunos. Sin duda este evento suma considerablemente a los esfuerzos que la GIZ México conjunta en aras de lograr un México más sustentable.

Instituto Universitario Europeo-Diálogos ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono
Instituto Universitario Europeo-Diálogos ejecutivos sobre Mercados Internacionales de Carbono

Consulta el material de las sesiones en la sección de Descargables.

Reconociendo la importancia de la cooperación técnica para el desarrollo sostenible, se llevó a cabo una reunión entre el Ministerio de Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Economía y Finzanzas (MEF) de Perú, la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable (GIZ) y el equipo consultor de Santiago Lorenzo, con el fin de dar a conocer el proceso y los resultados del proyecto de taxonomía de financiamiento verde para la Banca Comercial.

Presentación “Taxonomía de Financiamiento Verde” al MINAM de Perú.
Presentación “Taxonomía de Financiamiento Verde” al MINAM de Perú.

Todo esto, con el fin de apoyar al gobierno de Perú en el desarrollo de su Taxonomía Nacional, la cual es uno de los puntos principales del Componente 2 de su Hoja de Ruta de las Finanzas Verdes (HRFV). La HRFV, publicada en febrero de este año, busca acompañar al sector financiero en la implementación de acciones que incorporen el componente ambiental en las actividades económicas y productivas del país. Ésta se conforma de dos grandes componentes temáticos. El primero es el componente ambiental dentro del sistema financiero; el segundo es el financiamiento de actividades y diseño de productos ecoamigables.

México fue pionero en el continente al crear esta Taxonomía para el Financiamiento Verde en colaboración con la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático de la GIZ y la Asociación de Bancos de México (ABM). Esta fue creada para establecer criterios e indicadores que permitan clasificar diversas actividades económicas y su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como para disminuir el riesgo de malas prácticas como el Greenwashing.  De esta forma, la experiencia y los avances de México en esta materia le permiten fungir como referente ante otros países para la definición de sus taxonomías sustentables y así, colaborar con la transferencia de conocimiento para crear una América Latina más verde.

 

Contacto: Montserrat Mendoza (montserrat.mendozaacero@giz.de)

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de personas tomadoras de decisión en temas de clima y energía en México, en el marco del proyecto global COBENEFITS, que es parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán), se llevó a cabo la capacitación virtual sobre los co-beneficios de la energía renovable y las oportunidades de empleo a nivel subnacional en México.

Fue implementado por Renewables Academy (RENAC) en alianza con la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) por medio del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC) y con el acompañamiento de SEMARNAT.

A lo largo del entrenamiento, se  instruyó sobre el uso de metodologías como el Modelo Internacional de Impactos en el Empleo y el Desarrollo Económico (I-JEDI, por sus siglas en inglés) para cuantificar los empleos creados a nivel subnacional a través de los proyectos de energía renovable.

La capacitación, tuvo lugar del 22 al 24 de marzo, y fue inagurada con las palabras del Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la SEMARNAT, y del Mtro. Jonas Russbild, Director del Proyecto CONECC. Resaltaron la importancia del enfoque de co-beneficios como una herramienta para facilitar y promover la implementación de los impactos positivos en el ámbito social, ambiental y económico del despliegue de la energía sustentable a nivel local, al igual que impulsar el cumplimiento de las metas establecidas por México en su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). El proyecto CONECC presentó la importancia de los co-beneficios de la energía sustentable y compartieron los principales resultados del estudio de la cuantificación de los co-beneficios a nivel local en el estado de Yucatán.

El think tank, Adelphi Berlin, expusó el concepto de los co-beneficios y la forma en la que estos pueden ser catalizadores de empleo a nivel local. Los asistentes participaron de manera activa en el desarrollo de un caso práctico utilizando la herramienta I-JEDI para la cuantificación de los impactos socio-económicos de proyectos de energía renovable. Este ejercicio le permitió a los participantes estimar los empleos directos, indirectos e inducidos derivados del despliegue de diferentes tecnologías.

La capacitación concluyó con una sesión sobre los elementos escenciales para impulsar una recuperación verde post COVID-19, el rol de la transición energética en la generación de empleos y en el avance del combate mundial contra la crisis climática.  La capacitación contó con la participación de más de 25 personas del sector ambiental y energético a nivel federal y estatal.

CO-BENEFICIOS México vía Twitter.
CO-BENEFICIOS México vía Twitter.

Para más información o consulta sobre las actividades del proyecto “Co-beneficios: Contribución de la Transición Energética para el Desarrollo Sostenible en México” (Co-beneficios México) le invitamos a escribirnos a los correos: cobeneficios@giz.de y pedro.hernandez@giz.de o escríbenos a través de nuestra cuenta de Twitter.

El proyecto Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim) de la GIZ ha desarrollado en conjunto con los municipios de León, Mérida y Morelia estrategias y acciones que reducen el impacto del cambio climático y permiten fortalecer la protección de áreas naturales periurbanas y áreas verdes urbanas, manteniendo y ampliando los beneficios que reciben de ellas los habitantes de las ciudades.

A través de las acciones del proyecto se fortaleció la protección de más de 130 mil hectáreas de áreas naturales periurbanas y áreas verdes urbanas. Se han instalado 14 huertos urbanos comunitarios y de traspatio, dos viveros forestales comunitarios en un área natural y se brinda un mejor manejo de las áreas verdes urbanas de al menos tres municipios, lo cual permite fortalecer los beneficios ambientales, como la infiltración de agua, mejorar la calidad de aire y la mitigación del efecto de isla de calor, que brindan las áreas verdes a las áreas urbanas de los municipios de León, Mérida y Morelia.

El trabajo de CiClim enfocado en la parte de los beneficios ambientales a la población de las ciudades desde el año 2018, ha dado como resultado estrategias y políticas públicas como el índice de Biodiversidad Urbana de León, el diseño del Sistema Municipal de Áreas de Valor Ambiental (SMAVA) que se integra dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, así como el ejercicio de la valorización múltiple de servicios ecosistémicos para León, Mérida y Morelia (que ya hemos compartido en este blog IKI) para que sirva como base para desarrollar herramientas de financiamiento para las áreas naturales de los municipios.

El trabajo técnico fue reforzado con capacitaciones y sensibilización de actores claves en las ciudades como el cursos de integración de los servicios ecosistémicos en la planeación y gestión urbana (ISE Urbano), talleres de educación ambiental, capacitación a micro productores en el fortalecimiento de prácticas agropecuarias sustentables y el desarrollo de Promotores Ambientales para la Biodiversidad Urbana (PABU).

Para profundizar en estos procesos y conocer cómo aplicarlos en otras ciudades consulta el compendio que hemos preparado con esta información.

Acueducto Morelia
Acueducto Morelia, Foto: CiClim
ANP Pico Azul, Morelia. Foto: CiClim
ANP Pico Azul, Morelia. Foto: CiClim

Ficha Descargable:

Proyectos Generados por el Componente de Servicios Ecosistémicos.

El objetivo de la serie de sesiones virtuales fue generar entendimiento sobre la relación entre los aspectos de diseño de un SCE y la transparencia y rendición de cuentas desde diferentes perspectivas. El evento fue organizado por la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC) de la SEMARNAT en colaboración con la GIZ.

La serie constó de cuatro sesiones virtuales impartidas durante el mes de marzo 2021. A lo largo  de las primeras sesiones , se contó con contribuciones de:FactorCO2, Autoridad Alemana de Comercio de Emisiones (DEHSt por sus siglas en alemán), European Energy Exchange (EEX), Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Carbon Market Watch y BC3, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre la integridad ambiental y financiera de los SCE.  Se contó también con la presencia del Mtro. Suriel Islas de la SEMARNAT quien compartió un panorama general sobre el SCE mexicano en su fase de prueba.

Adicionalmente se contó con la participación de CEMEX  y Acciona quienes resaltaron la importancia de contar con un esquema de MRV robusto, así como de desarrollar estrategias adecuadas para asegurar la reducción de GEI a la interna de las empresas. Se resaltó también la relevancia de los mecanismos flexibles de cumplimiento también conocidos como offsets y de su relevancia en el proceso de asegurar la integridad ambiental de los SCE.  Durante la última sesión, se resaltó el aporte de la sociedad civil y la importancia de lograr un entendimiento adecuado sobre los objetivos e implicaciones de un SCE, para que la sociedad civil pueda ser un contra peso en la discusión de aspectos relevantes.

Esta serie de sesiones virtuales sientan un precedente sobre la relevancia de aspectos como el monitoreo de mercado, la regulación financiera, la naturaleza jurídica de los derechos de emisión, la ciberseguridad del sistema de seguimiento, entre otros, generando un entendimiento común sobre los riesgos tanto financieros como ambientales que deben ser observados y mitigados en un SCE con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del mismo.

Consulta el material de las sesiones en la sección de Descargables.