Situación de partida
México se encuentra entre los diez países megadiversos del mundo. Con la Ley General de Cambio Climático y la Ley General de Biodiversidad, México cuenta con un marco legal sólido para la acción climática y de biodiversidad, pero aún es necesario fortalecer la implementación y el financiamiento público y privado.
La política de clima y biodiversidad se ha centrado sobre todo en los aspectos sociales, especialmente de los grupos vulnerables, debido a que están estrechamente vinculadas a la agenda social y la lucha contra las desigualdades. Esto crea oportunidades para vincular la acción climática y la conservación de la biodiversidad con co-beneficios sociales, económicos y ambientales, con especial énfasis en la inclusión de grupos vulnerables como mujeres, adultos mayores, jóvenes e indígenas.
Objetivos
El proyecto apoya al gobierno mexicano en la implementación de sus objetivos climáticos y de biodiversidad. Utiliza un enfoque integrador, que involucra los niveles nacional, estatal y local, centrándose en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación para crear resiliencia, así como en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Actividades
- Diálogo climático y biodiversidad entre los gobiernos alemanes y mexicanos y la interfaz IKI.
- Apoyo al cambio climático y la política de biodiversidad: Colaboración con la Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la biodiversidad (Conabio) y el PNUD en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su alineación con el Marco Global de Biodiversidad.
- Financiamiento de energía renovable proyectos para generar hielo con energía solar fotovoltaica para una cooperativa de pesca sostenible. El modelo técnico y financiero y los mecanismos de gobernanza se desarrollaron, teniendo en cuenta las perspectivas de género e inclusión.
- Financiamiento de la adaptación basada en el ecosistema (EBA): El programa de tutoría «FinTank» ha sido capacitar a 28 proyectos comunitarios y organizaciones locales en los sectores de turismo, agricultura, gestión forestal, pesca y ambiental para fortalecer su bancabilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.
