Situación de partida
Las Reservas de la Biósfera Selva El Ocote y Pantanos de Centla, dos áreas naturales protegidas al sur de México, se ven amenazadas por diversos efectos del cambio climático y actividades humanas como la ganadería extensiva e incendios forestales que han provocado deforestación, degradación de ecosistemas locales, así como una disminución en el suministro y calidad de agua.
Las áreas productivas en ambos lugares se han vuelto menos útiles y la vulnerabilidad climática ante sequías, inundaciones, tormentas, incendios forestales y deslizamientos de tierra ha aumentado. El proyecto tuvo como propósito fortalecer las redes comunitarias para la planificación y gestión territorial en siete comunidades rurales con acceso limitado a servicios básicos mediante capacitaciones, talleres y actividades de restauración.
Objetivos
Fortalecer la gestión integrada del paisaje en la Selva El Ocote y los Pantanos de Centla mediante la mejora de la gobernanza territorial, la restauración de áreas degradadas y el fomento de economías locales para la resiliencia climática y la conservación de la biodiversidad. Promover el monitoreo comunitario de la biodiversidad y establecer acuerdos de mantenimiento periódico y a largo plazo para las áreas restauradas.
Integrar prácticas sostenibles en las cadenas de valor locales para impulsar el desarrollo inclusivo y económico.
Actividades
- Capacitaciones y diálogos para fomentar la colaboración entre actores clave y autoridades gubernamentales.
- Asistencia técnica y apoyo a líderes comunitarios y grupos locales para identificar opciones de conservación, restauración y gestión de sus ecosistemas.
- Elaboración de análisis socioecológicos con sistemas de información geográfica y cartografía participativa para apoyar a las comunidades y autoridades locales en el desarrollo o actualización de sus planes de ordenamiento territorial.
- Planificación participativa e implementación de acciones de restauración de ecosistemas en sitios prioritarios.
- Análisis de los indicadores fisicoquímicos de la calidad del agua en manantiales naturales.
- Talleres de prácticas sostenibles en sistemas productivos locales dirigidos a las comunidades y autoridades ambientales, pesqueras y agrícolas.
