Planes operativos para comunidades ejidales resilientes al clima

Organización implementadora: Fondo Pro-Cuenca Valle de Bravo, A.C.    Duración: 06/2024 - 05/2026 Contraparte principal: Área IKI: Adaptación







Situación de partida 

La región montañosa de Valle de Bravo-Amanalco es rica en biodiversidad y parte del sistema de agua Cutzamala, que suministra agua a la Ciudad de México. El aumento de las temperaturas, los incendios forestales y las actividades como la deforestación y la agricultura ejercen presión sobre el ecosistema y conducen a la escasez de agua. El proyecto integra la adaptación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en los procesos de uso de la tierra de seis Ejidos. Los ejidos son áreas que pertenecen a la comunidad. Los miembros de los Ejidos pueden usar la tierra con fines agrícolas, pero no tienen derechos de tierra individuales. El proyecto fortalece la capacidad técnica y de gestión de los Ejidos a través de capacitación, talleres y planificación territorial participativa. Los principales beneficiarios del proyecto son los miembros de los Ejidos, así como aproximadamente 5,000 habitantes de la región. A través de la colaboración con los gobiernos locales, los resultados del proyecto se integran en los planes de desarrollo municipal 

Objetivos

Integrar la adaptación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el uso de la tierra de seis ejidos. Los miembros de Ejido tienen propiedad de la tierra comunitaria y pueden administrar sus territorios colectivamente. Mejorar sus habilidades técnicas y de gestión a través de capacitación, talleres y planificación participativa. Los principales beneficiarios son los miembros de Ejido y unos 5,000 residentes locales. 

Colabora con los gobiernos locales para incorporar sus resultados en los planes de desarrollo municipal. 

Actividades

  • Sesiones de capacitación en los siguientes temas: recopilación de datos, obtención de datos, sistematización y procesamiento para escalas de intervención múltiple.  
  • Construcción de indicadores socioecológicos, a través del procesamiento de datos, mecanismos de agregación y clasificación para evaluar el impacto de las medidas de EBA.  
  • Integración de indicadores en un sistema de monitoreo para una evaluación longitudinal de las medidas de EBA. 
  • Introducción a los mecanismos de visualización para la comunicación de resultados a diversas comunidades de práctica.  
  • Investigación específica del contexto, revisión de estudios de casos sobre buenas prácticas y la producción de un conjunto de recursos de conocimiento para apoyar el trabajo de Procuenca y su personal para apoyar la integración concreta del género y el cambio climático en todas las iniciativas y proyectos futuros