El cambio climático y la pérdida de biodiversidad no afectan a todas las personas por igual. En América Latina, las mujeres se enfrentan a impactos desproporcionados debido a esta crisis ambiental. Sin embargo, en medio de estos desafíos, hay innumerables historias inspiradoras de mujeres comprometidas con la protección de la biodiversidad y la l construcción de un futuro resiliente y sostenible.  

La publicación “La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género” explora la vida y el trabajo de trece mujeres de diferentes países de la región, desde México hasta Bolivia. Estas mujeres han asumido roles de liderazgo en la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y la restauración ambiental, promoviendo soluciones que benefician tanto a su entorno como a sus comunidades. 

Mujeres que Inspiran el Cambio 

Desde regiones costeras hasta las montañas andinas y la cuenca del Amazonas, estas líderes han enfrentado desafíos ambientales con determinación y creatividad. Todas ellas:  

  • Son lideresas en sus comunidades. 
  • Adoptan un enfoque integral para proteger los recursos hídricos y aumentar la seguridad hídrica. 
  • Conservan, promueven y comparten conocimientos ancestrales y locales. 
  • Participan en la educación medioambiental dentro de sus comunidades. 
  • Aplican prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, que protegen los ecosistemas y generan beneficios económicos. 
  • Motivan a otras mujeres a participar activamente en la toma de decisiones sobre el cambio climático y la biodiversidad. 

Cada una de estas historias nos recuerda que la lucha contra el cambio climático es también una cuestión de género. Visibilizar sus logros es clave para inspirar a más personas y promover un mundo más sostenible y justo para todas y todos. 

Mujeres de América Latina que luchan contra el cambio climático y cuidan el medio ambiente.  Créditos: Publicación: La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género 

 

Perseida Tenorio Toledo, mexicana que promueve ecotecnologías en Oaxaca 

Perseida, una mujer zapoteca, se inspiró en su cultura para desarrollar soluciones frente al cambio climático. Con recursos limitados, ha liderado programas socioambientales que combinan ecopedagogía, juventudes, naturaleza y mujeres, con el objetivo de recuperar los ríos de su comunidad y evitar que las y los jóvenes tengan que migrar. 

Desde 2017, impulsa iniciativas de regeneración del río Guiguibicu con un enfoque comunitario y la implementación de ecotecnologías para el agua. En 2021, fundó la Escuela Itinerante de Agua y Artes, donde capacita a jóvenes en la protección de recursos hídricos y la réplica de soluciones sostenibles. Su labor ha logrado evitar la descarga de más de 200,000 litros de aguas jabonosas al mes en México, Guatemala y Colombia. 

Gracias a su liderazgo, ha obtenido apoyo de redes y organizaciones internacionales, ampliando su impacto en América Latina. En 2023, su trabajo fue reconocido con el Premio a la Innovación Juvenil de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

Es crucial escuchar sus voces y conocer sus logros, pues demuestran que un mundo centrado en la protección de la biodiversidad y la resiliencia de los medios de vida no solo es posible, sino esencial. 

Para mayores detalles, consulta la publicación aquí o haz click en la imagen de abajo.