La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana), realizaron el Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con la participación de 104 representantes institucionales de 27 dependencias de la Administración Pública Federal (APF).
Este encuentro marcó el inicio formal al proceso para la elaboración del 7IN el cuál se debe de entregar ante el CBD en cumplimiento de la Decisión 15/6. Este informe tiene el objetivo de identificar y recopilar información y resultados de 2019 a 2025 sobre lo que México ha realizado en la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad, así como los avances en la implementación de sus 48 Metas Nacionales de Biodiversidad. Estas metas no solo constituyen una obligación internacional, sino una hoja de ruta nacional que articula los esfuerzos entre sectores para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, al tiempo que se promueven beneficios sociales, económicos y ecológicos.
Las Metas Nacionales están vinculadas con políticas públicas prioritarias del país, como el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, lo que refuerza su relevancia más allá del sector ambiental. Su implementación involucra a dependencias responsables de sectores como agricultura, desarrollo territorial, salud, turismo y medio ambiente, entre otros sectores; lo que refleja su carácter transversal y estratégico.
Asistentes al Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD.
Durante la inauguración, Marina Robles, Subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la SEMARNAT, destacó que el 7IN no se limita a ser un informe técnico, sino que representa una oportunidad crucial para demostrar el compromiso del Estado mexicano en la transformación de su relación con la naturaleza, aspirando a que México se convierta en un referente global en este ámbito.
Por su parte, Raúl Jiménez, Secretario Ejecutivo de la CONABIO, destacó que este proceso no es solo un requerimiento internacional, sino una oportunidad estratégica para visibilizar las contribuciones sectoriales, identificar vacíos de información y fortalecer la acción pública en favor de la biodiversidad. Subrayó que la CONABIO coordina el proceso técnico, pero su éxito depende del compromiso activo de todas las instituciones de la Administración Pública Federal (APF). En ese marco, destacó la reciente instalación del Grupo Técnico Asesor (GTA), integrado por especialistas de diversas dependencias, cuya función será acompañar técnicamente la integración del informe, validar lineamientos metodológicos y facilitar la articulación interinstitucional. Finalmente, hizo un llamado a asumir las Metas Nacionales como una herramienta útil para alinear políticas públicas hacia un objetivo común: detener y revertir la pérdida de biodiversidad.
Fernando Camacho, Oficial de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD reiteró el compromiso del PNUD de acompañar técnicamente este proceso, brindando herramientas, capacitación y apoyo analítico, y celebró que el informe visibilice cómo México articula su acción nacional con los compromisos globales.
Asimismo, Ingrid Prem, Coordinadora del Clúster Biodiversidad de la GIZ, indicó que México ha demostrado un liderazgo ejemplar al construir de manera participativa sus 48 Metas Nacionales de Biodiversidad, alineando compromisos internacionales con prioridades nacionales, lo que permitirá consolidar una gobernanza colaborativa en favor de la biodiversidad.
Presidium del Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD.
Posterior a las palabras de bienvenida, el taller se centró a presentar los elementos técnicos del 7IN, su estructura, indicadores clave y proceso de integración. Además, en mesas de trabajo con las dependencias, se identificaron medidas, resultados, desafíos y acciones para mejorar la implementación de las Metas Nacionales, así como en casos de éxito propuestos para ejemplificar los avances del país, incluyendo metas de participación social, género y derechos de los pueblos indígenas, comunidades locales y afromexicanas. Las mesas de trabajo se dividieron en los siguientes temas:
- Ecosistemas terrestres
- Ecosistemas acuáticos continentales, marinos y costeros
- Especies silvestres
- Integración de la biodiversidad
- Biodiversidad y cambio climático
- Recursos genéticos y organismos genéticamente modificados
- Incentivos y financiamiento
Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: PNUD.
En la segunda parte del evento, se presentó a las y los enlaces institucionales la herramienta digital Kobo, diseñada para facilitar la recopilación de información del 7IN. Las y los participantes pudieron explorar la plataforma y resolver dudas sobre su funcionamiento. Asimismo, se detallaron los mecanismos de apoyo técnico que estarán disponibles para asegurar la calidad de los datos y la eficacia del proceso.
Este taller marca el primer paso en el cumplimiento de este importante compromiso internacional de México que tendrá que ser presentando en febrero 2026. Este proceso representa una oportunidad para visibilizar los esfuerzos desde distintos sectores para la conservación de la biodiversidad, identificar las áreas de oportunidad y reforzar la colaboración intersectorial para lograr el cumplimiento efectivo del Marco Mundial de Biodiversidad.
Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: Alejandra Dominguez Turritela.
Taller de Arranque para la integración del Séptimo Informe Nacional (7IN) de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Créditos: Alejandra Dominguez Turritela.