El sector agropecuario es particularmente vulnerable al cambio climático y a la vez contribuye a la emisión de gases efecto invernadero, causante del cambio climático. Su desarrollo a la vez amenazado y amenazante da lugar a la necesidad de desarrollar una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria.

El aumento de la variabilidad climática y de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos son efectos del cambio climático que amenazan la productividad del sector de producción agroalimentaria. Pueden causar la reducción en la superficie apta y destinada a la producción, la reducción de los rendimientos de cultivos y la disminución del número de días de lluvias disponibles necesarios para la producción agroalimentaria, entre otros. Además, los retos ambientales constatan: una mayor erosión y salinización de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua dulce, emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y daño a ecosistemas. Todo ello tiene un gran impacto en la pobreza, la seguridad alimentaria y el bienestar de la población rural. A su vez el sector agroalimentario tiene un gran potencial – aún desaprovechado – para la reducción de los impactos negativos del cambio climático, para mitigar las emisiones GEI y también para reducir su impacto en la biodiversidad.
Ante tal amenaza, diversos actores públicos, privados y sociales vinculados a la producción del sector agroalimentario desempeñan un rol importante para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático y desarrollar una producción climáticamente amigable. Por ello, más de 30 instituciones participaron en talleres, mesas de trabajo y en sesiones plenarias y de trabajo para lograr la construcción colectiva de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria que incorpore la visión y la perspectiva de cambio climático en el sector de producción agroalimentaria. Esta agenda pretende, por un lado, contribuir a la seguridad alimentaria, a la productividad, a la sostenibilidad e inclusión con el fin de reducir emisiones en los procesos de producción de alimentos y, por el otro, reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los agroecosistemas expuestos, los servicios ecositémicos, sus especies así como aumentar las capacidades adaptativas de los actores involucrados.

En un año de trabajo altamente participativo se ha podido construir y enriquecer la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria: desde la versión cero construida en junio 2016, la versión 1 presentada en noviembre del 2016 y la versión 2 que se presentó el 26 y 27 de junio en el reciente taller de indicadores. El proceso de desarrollo incluyó trabajo realizado en los talleres, intensas reuniones de trabajo con el grupo núcleo, con equipos técnicos institucionales y el equipo coordinador de GIZ e IICA; así como la retroalimentación de expertos de: SIAP, INIFAP, RNISCC, CCMSS, CONAFOR, IMTA, FIRA, USDA, Carbon Trust, IICA Sede Central. Así, a través de la metodología participativa “Metaplan” se creó el cuerpo de la agenda con cuatro ejes temáticos: 1) Gobernanza; 2) Mitigación de gases y compuestos de efectos invernadero; 3) Adaptación; 4) Gestión integral de riesgos; y tres ejes transversales: 1) Investigación, desarrollo e innovación; 2) Desarrollo de capacidades y comunicación; y 3) Instrumentos económicos y financiamiento.
Se organizó un “Taller para la elaboración de indicadores para la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria” con 47 participantes de más de 30 instituciones público-privados para presentar la versión 2 de la Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria y diseñar indicadores que contribuyan al seguimiento y a la evaluación de las líneas de acción contenidas en los 7 ejes de la Agenda así como para ayudar a una toma de decisión oportuna.
La Agenda tiene el objetivo de mejorar la capacidad del sector agroalimentario para mitigar y adaptarse al cambio climático, y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales mediante la coordinación intra e interinstitucional con el fin de lograr un sector climáticamente amigable y resiliente que contribuya a la productividad, competitividad, sostenibilidad e inclusión. Su visión es lograr el crecimiento económico del sector (producción, productividad y rentabilidad) y la seguridad alimentaria mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad agrícola y la reducción de emisiones de GEI. Incluye acciones inmediatas, de corto plazo, y acciones de mediano y largo plazo, en un periodo que va del 2018 al 2030.

El taller se llevó a cabo el 26 y 27 de Junio del 2017 y fue organizado por la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la GIZ por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección a la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en conjunto con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para continuar el proceso de construcción colectiva de la Agenda que incorpore, en esta etapa, elementos fundamentales para su monitoreo, evaluación y rendición de cuentas con base en indicadores adecuados.
Los trabajos realizados e insumos recibidos a lo largo de los días del taller, se documentan, integran en la Agenda y se compartirán nuevamente con los y las participantes para una revisión final.
Informe del Taller:
Informe Taller elaboración de indicadores Agenda de CC y PA final jul 2017
Presentaciones del Taller:
Presentación de la Agenda de CC y PA _IICA
Presentación Indicadores Agenda de CC y PA_GIZ