Integrando la perspectiva de género en la eficiencia energética: retos y oportunidades

NAMA PyME presenta un artículo con hallazgos de un diagnóstico y una ruta de capacitación que abordan los principales retos y oportunidades para integrar la perspectiva de género en eficiencia energética.

Autor: IKI Alliance    Fecha: 22 de julio, 2025 Compartir:  



En el marco del programa NAMA PyME, se aplicó un diagnóstico de capacidades en materia de género a personas desarrolladoras de proyectos de eficiencia energética (DDPP) que integran una Red de Aprendizaje (RdA).

El análisis permitió identificar niveles de conocimiento, sensibilización y aplicación práctica de la perspectiva de género, generando una base sólida para diseñar acciones de mejora.

Los resultados muestran que, a pesar de que existe una valoración general positiva hacia la integración de la perspectiva de género, su incorporación en la práctica aún es limitada. Solo el 43% de las personas encuestadas recibió formación reciente en la materia, y apenas un 11% reportó utilizar herramientas de género en su trabajo cotidiano. Además, el diagnóstico reveló la percepción de barreras estructurales, como la escasa presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y la masculinización histórica del sector energético.

A partir de estos hallazgos, se diseñó una ruta de capacitación enfocada en sensibilizar a estos actores sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en sus proyectos. Dicha ruta se dividió en tres sesiones, las cuales se centraron en áreas como ventas, negociación y comunicación, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y promover una aproximación más inclusiva en la implementación de proyectos de eficiencia energética.

Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME. Créditos: Gabriela Herrera.

Ruta de capacitación de la Red de Aprendizaje para el fortalecimiento empresarial de DDPP en el marco del programa NAMA PyME.
Créditos: Gabriela Herrera.

Finalmente, se llevó a cabo una encuesta de cierre que reveló avances significativos: más de la mitad de las personas participantes reconocieron nuevas oportunidades para reducir brechas de género en sus proyectos. Sin embargo, persisten retos importantes, especialmente en la aplicación de medidas estructurales como la contratación de mujeres expertas o la adopción de una comunicación incluyente.

En conjunto, los resultados del diagnóstico y las sesiones de capacitación aportan elementos valiosos para continuar promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en el sector energético. La publicación no solo documenta el estado actual de las capacidades en esta materia, sino que también destaca la importancia de avanzar en acciones formativas y cambios estructurales que favorezcan la inclusión, equidad y sostenibilidad en los proyectos de eficiencia energética.