Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas

Es necesario fomentar el diálogo entre entidades para diseñar instrumentos de precio al carbono que potencialicen las capacidades de cada estado para impulsar una reducción de emisiones efectiva, alineada a sus metas climáticas y a la NDC de México.

Autor: Quetzalli Fernández González    Fecha: 5 de mayo, 2023 Compartir:  



El pasado martes 18 de abril de 2023, se realizó el webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas” co-organizado por POLEA A.C. y la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del proyecto «Preparación de un Sistema de Comercio de Emisiones para México» (SiCEM).

El evento contó con la participación de secretarías de medio ambiente de 13 entidades federativas, y mensajes de María Isabel Ortiz, Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y  Ordenamiento Territorial (SMAOT) de Guanajuato y Presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE); Philipp Schukat, Coordinador del Clúster Clima de la GIZ; Andrés Ávila, Director ejecutivo de POLEA; y Jonas Russbild, Director del Proyecto (SiCEM).

Organizadores y panelistas del Webinar “Diálogo en materia de instrumentos de precio al carbono: avances a nivel subnacional, perspectivas y lecciones aprendidas”

Durante el evento se brindó un acercamiento a los instrumentos de precio al carbono tales como los impuestos al carbono y el sistema de comercio de emisiones, y compensaciones, así como fomentar el diálogo entre estados para compartir sus experiencias en la implementación de estos instrumentos, sus retos y lecciones aprendidas. Entre los principales retos se identificó: i) la congruencia de los instrumentos legales a nivel estatal, y ii) la implementación de deducciones para invertir en procesos menos contaminantes.

De igual forma, por parte de los estados se compartieron algunas recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas en los instrumentos implementados, en el que destacan: a) la importancia de conocer de dónde se parte, cuáles son las necesidades, a dónde va el instrumento y cuáles son las metas climáticas, b) crear alianzas entre los organismos de gobierno involucrados en el tema de implementación de instrumentos, y c) tener un destino definido de los recursos obtenidos.

SiCEM continuará este proceso de intercambio con entidades federativas para facilitar la convivencia entre distintas experiencias e instrumentos, buscando con ello impulsar instrumentos efectivos para el alcance de las metas climáticas locales y nacionales a través de acompañamiento técnico a procesos.

Jonas Russbild, director del Proyecto SiCEM, y María Fernanda Suarez, asesora junior del Proyecto SiCEM, en el mensaje de cierre del webinar subnacional