La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México, junto con otros actores relevantes identificaron la oportunidad de coordinar actividades planeadas de una manera sincronizada para asegurar una mayor eficiencia, eficacia e impacto en las acciones de la acción climática y biodiversidad en México 

En este contexto, el pasado 15 de mayo se llevó a cabo un taller para sumar los proyectos financiados por la Iniciativa Internacional para la Protección de Clima (IKI) a este esfuerzo. En el eventoImpulsando sinergias en la región del Bajío”, los proyectos con actividades en esa región (Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas) participaron con el objetivo de identificar aquellas actividades que puedan formar parte de una estrategia conjunta de colaboración.  

En la inauguración del taller, Mona vom Endt y Emiliano Reyes, asesores técnicos de la Alianza Climática de la GIZ, explicaron que la función de la Interfaz IKI es por un lado facilitar el diálogo político en temas de clima y biodiversidad entre México y Alemania y por otro lado fomentar el intercambio entre los proyectos IKI en México. Para fortalecer la implementación de los proyectos y mejorar el intercambio, se creó una Comunidad de Práctica IKI México, cual en esta ocasión sirvió como plataforma para el taller de sinergias en el Bajío.   

Mona vom Endt, asesora técnica en Alianza Climática, dando palabras de bienvenida en el Taller IKI. Créditos: GIZ México. 

Posteriormente, Sofía Elizalde, coordinadora del grupo temático de Economía Verde del Clúster Clima de la GIZ México, y Alejandro Callejas, director del proyecto Recuperación Verde de la misma institución, presentaron la estrategia de una solución integrada en el Bajío la cual tiene por objetivo lograr una coordinación entre diversos actores que actúan en dicho territorio para evitar duplicar esfuerzos e incrementar el impacto atendiendo las necesidades de la región.  

Como primer paso de este esfuerzo conjunto se buscó desarrollar un mapeo de actividades de cooperación en el Bajío, así como identificar posibles sinergias entre los proyectos presentes que permitan a su vez la sostenibilidad de las acciones de los programas.

Los temas prioritarios en esta estrategia son:  

 

  • Finanzas Verdes: Sistema y vehículos financieros, apoyo a proyectos verdes, enfoque en biodiversidad y PyMEs.  

 

  • Clima y Biodiversidad: Diseño de impuestos al carbono, bancos de restauración, bonos temáticos, créditos de carbono certificados, compras gubernamentales.  

 

  • Major groups: Juventudes, Mujeres, comunidades Indígenas 

 

  • Marco Habilitador: Marcos jurídicos, apoyo técnico para creación-modificación, fortalecimiento de capacidades.  

Taller IKI: Impulsando Sinergias en la región del Bajío. Créditos: GIZ México.

Durante este espacio se contó con la participación de diversos proyectos cuyas temáticas estuvieron fuertemente centradas en la innovación de prácticas agrícolas, la digitalización de procesos para la implementación de soluciones urbanas sostenibles con un enfoque comunitario, así como la creación y fortalecimiento de redes de innovación territorial. Como resultado, los programas lograron crear sinergias dentro del marco IKI a través del intercambio de insumos técnicos y la colaboración futura conjunta.  

Este evento se llevó a cabo en el marco de la Comunidad de Práctica IKI (CoP-IKI), coordinada por la Interfaz IKI México, parte del proyecto Alianza Mexicana de Cambio Climático fase IV, financiado por la IKI e implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).  

Participantes en el Taller IKI: Impulsando Sinergias en la región del Bajío. Créditos: GIZ México.