El pasado 14 de mayo se llevó a cabo el Diálogo de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático hacia la NDC 3.0, un espacio de trabajo enfocado en seguir construyendo la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional de México. Durante la jornada, personas funcionarias de distintas dependencias federales revisaron el Plan Estratégico de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático (PEGDHCC), instrumento que busca guiar la política climática con igualdad sustantiva.

La NDC 3.0 será presentada por México ante la comunidad internacional durante la COP30, que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Esta actualización forma parte de los compromisos globales del Acuerdo de París y contempla reforzar los ejes de mitigación y adaptación, incluir un apartado específico sobre pérdidas y daños, y consolidar un enfoque transversal que incorpore la igualdad de género, los derechos humanos y la interseccionalidad.


Diálogo de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático hacia la NDC 3.0 Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

Durante el diálogo se llevó a cabo un ejercicio participativo entre las distintas instituciones presentes, a través de dos mesas de trabajo enfocadas en mitigación, adaptación y pérdidas y daños. En estos espacios se revisaron a detalle las acciones estratégicas del plan y se compartieron aportaciones técnicas con el fin de enriquecer el documento y facilitar su implementación futura, en coordinación con otras políticas sectoriales. Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó los hallazgos del proyecto “Las voces de las mujeres frente a la crisis climática”.

Este encuentro marcó un paso importante en la construcción de una NDC que incorpore de forma clara los enfoques de género y derechos humanos, al reunir a distintos actores en un espacio técnico y participativo que busca alinear la acción climática con principios de justicia, inclusión e igualdad.

Personas integrantes del Comité de Seguimiento del PEGDHCC y Panel de la Sesión Inaugural. Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.

El diálogo fue convocado por el Comité de Seguimiento conformado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de las Mujeres (Mujeres), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y contó con el acompañamiento técnico de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), así como la participación de alrededor de 90 personas funcionarias de la Administración Pública Federal de diversas instituciones:

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Cultura, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Educación Pública, Energía, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Marina, Salud, Turismo y Trabajo y Previsión Social. Así como por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Petróleos Mexicanos y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

La socialización del PEGDHCC contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México en temas de género, derechos humanos y cambio climático. Además, fortalece las capacidades institucionales para diseñar políticas públicas más sensibles a las desigualdades estructurales.

Mesas de trabajo de Adaptación y pérdidas y daños (foto de arriba) y de Mitigación (foto abajo). Créditos: GIZ México – Fernanda Sotelo.