GIZ México por instrucción del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Alemana (BMUB, por sus iniciales en alemán), y bajo la solicitud de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) desarrolló una metodología adaptada al contexto mexicano, a fin de apoyar y reforzar los procesos de la toma de decisiones en la política nacional de cambio climático, básicamente en el componente de adaptación.

Image2

El proyecto comenzó aproximadamente hace dos años, y estableció los siguientes objetivos: propiciar procesos participativos y transparentes en la toma de decisiones en materia de adaptación, para discernir cuáles son las prioridades climáticas y ambientales que debemos establecer a fin de traducirlas en acciones preventivas y/o en respuestas para mejorar nuestras capacidades de adaptación frente a los impactos del cambio climático con el fin de reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, los asentamientos humanos y la infraestructura instalada.

La metodología es flexible y establece 7 pasos que se deben emprender para lograr la identificación y la priorización de las opciones de adaptación; para esto se sugiere realizar como dos pasos claves; una valoración cualitativa de las medidas apoyada por un proceso de análisis multi-criterio y complementado por la valoración cuantitativa y económica establecida en un análisis costo-beneficio.

Los pasos son:

1. Diseño del proceso
2. Criterios
3. Identificación de medidas
4. Revisión y ajustes
5. Priorización de medidas
6. Valoración económica
7. Seguimiento y retroalimentación.

Es importante señalar el alcance, la metodología no realiza un análisis de vulnerabilidad y tampoco le da seguimiento a la implementación de las medidas identificadas y priorizadas, entendámosla como una metodología que se ajusta a la fase de planeación de la política ambiental y guía a los tomadores de decisiones a identificar y seleccionar qué y cuáles medidas deben instrumentarse primero, ordenarlas por el grado de importancia y descartar las que no son relevantes en su análisis.

En su fase inicial se consultó a la Iniciativa MCA4climate, que responde a diversos desafíos, proporciona asesoría técnica y práctica que sirve de guía para los gobiernos. Se diseñó para aplicarse en países en vías de desarrollo, a fin de formular las políticas públicas y sus planes nacionales de cambio climático en un contexto económico y de formulación de decisiones sociales. La ruta principal por donde esta iniciativa asesora a los gobiernos, es a través de la aplicación del Marco Teórico MCA4climate para la evaluación de la política pública, es un instrumento analítico gradual y potente que se desarrolló por auspicio el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) y con la ayuda de expertos internacionales. La página web del MCA4climate se encuentra disponible en:

Para el caso mexicano, la metodología que presenta GIZ también rescató contribuciones de otro instrumento analítico denominado Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación (IUPA), desarrollado en 2008 por investigadores latinoamericanos y miembros del Instituto de Geografía y del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, el IUPA constituye un instrumento para la evaluación de las prácticas de adaptación a fin de responder a los acontecimientos climáticos y los efectos asociados a la variabilidad del clima. Es posible descargar el documento donde se presenta el índice titulado: Hacia la Evaluación de Prácticas de Adaptación ante la Variabilidad y el Cambio Climático.

Las medidas que desarrollamos en el proceso piloto las trabajamos participativamente con diferentes secretarías y actores de la Administración Pública Federal (APF) y los criterios que seleccionamos como guía entraron en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) como criterios básicos para el país (Sección 6.3 Criterios para la Priorización de Medidas de Adaptación. Páginas 41 y 42). En un paso posterior estos se aplicaron en otro proceso participativo a las medidas de adaptación previamente identificadas.

Se pueden describir las siguientes ventajas y desventajas de la metodología del multi-criterio en general:

Usos y ventajas del análisis multi-criterio:

  • Comprende el desarrollo y uso de criterios generales o sectoriales, asignando pesos específicos (que reflejan la importancia relativa) y su evaluación.
  • Posibilita el mejoramiento de las medidas de adaptación en el proceso de valoración.
  • Es flexible, puede ser ajustado a diferentes medidas y en diferentes contextos.
  • Es fácil de entender y usar.
  • Permite incluir diferentes opiniones y perspectivas.
  • Facilita y apoya la toma de decisiones.

Desventajas:

  • Implica un grado de subjetividad.
  • Ciertos aspectos pueden ser omitidos de forma deliberada.
  • Con la participación de distintos evaluadores se pueden obtener resultados diferentes.

La valoración económica complementa el esfuerzo de priorización de las decisiones y acciones de adaptación seleccionadas. Para reforzar con criterios económicos la decisión priorizada es necesario realizar una valoración económica de los costos y beneficios de cada alternativa, es un paso fundamental que sirve al tomador de decisiones para conocer, en términos monetarios, cuál de estas medidas identificadas será la que generará los mayores beneficios para la sociedad.

Para el caso mexicano (específicamente en las fuentes oficiales), encontramos una deficiencia en la disponibilidad de información y de los datos económicos asociados a la identificación de los costos y los beneficios (directos o indirectos), así como de las externalidades (positivas o negativas) producidas por la implementación de acciones de adaptación en el territorio. Es por esto que la metodología invita a los diferentes tomadores de decisiones en las organizaciones y los sectores, a realizar el ejercicio de valoración económica social y ambiental. Con el fin de generar y fortalecer las capacidades de gestión de la política ambiental.

Es muy grato anunciar que en próximas fechas se realizarán una serie capacitaciones en su uso, primeramente a tomadores de decisiones en el INECC y SEMARNAT, y después para aplicarse en el Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), en las cuales se entregarán a diversos actores de la APF, los distintos insumos necesarios para facilitar su aplicación. En sus contenidos se encontrarán formatos para capturar la información, con el fin de llevar la logística y la planeación de los talleres participativos en las distintas fases que propone la metodología, instructivos para instrumentar el análisis multi-criterio así como el análisis costo-beneficio, algunos videos interactivos y explicativos, documentos de referencia, presentaciones y todos los materiales de utilidad para lograr la replicación a diferentes escalas.