La pandemia provocada por el COVID-19, ha tenido un impacto devastador en todas las regiones del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, la economía global comenzó a sufrir en 2020 la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. El Reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (Banco Mundial, 2022) señala que el crecimiento mundial se desaceleró del 5.7% en 2021 al 2.9% en 2022 y en América Latina la economía estaba proyectada a desacelerar bruscamente a 2.5% en 2022, después de un repunte de 6.1% en 2021. Las economías de América Latina y el Caribe han sido altamente afectadas por los impactos económicos y en paralelo, los efectos del cambio climático han exacerbado las vulnerabilidades.

Los hallazgos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su sexto ciclo de evaluación han confirmado la importancia de actuar ahora hacia un desarrollo climático resiliente para hacer frente a los crecientes impactos negativos de este fenómeno.

En este contexto, cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar los efectos adversos del cambio climático, al tiempo que se reverdecen las economías, es una oportunidad para salir adelante de la crisis y construir un futuro sustentable e inclusivo.

En el marco de la Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe (GADeR-ALC) de la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) a través del Workstream “Alineando la acción climática (NDC) con la recuperación verde en América Latina” se desarrolló un estudio que explora y muestra ocho ejemplos destacados de recuperación verde integrados en los procesos de recuperación económica e implementación de las NDC en cuatro países de la región de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Costa Rica y México, identificando” buenas prácticas” en la implementación de las NDC que puedan ser inspirar y ser aplicadas y escalables en otros países de la región.

Consulta el estudio haciendo clic en la siguiente imagen:

Para generar un instrumento que ayude a aterrizar los esfuerzos por aumentar la resiliencia de México ante el cambio climático y al cumplimiento de las NDC en materia de adaptación, el proceso de elaboración de la Política Nacional de Adaptación (NAP) deberá ser participativo, representativo y utilizar la perspectiva de regionalización.

Las reformas de julio de 2018 a la Ley General de Cambio Climático buscaron armonizar el marco jurídico nacional con los compromisos adquiridos por México en el Acuerdo de París en 2015. Una de las reformas en materia de adaptación contempla la creación de una Política Nacional de Adaptación (NAP por sus siglas en inglés), bajo el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático, que fortalezca y facilite las sinergias entre los diversos mandatos internacionales, nacionales y subnacionales en la materia.

Con la intención de orientar la preparación de la fase previa al proceso formal de elaboración de la NAP, el proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático, implementado por la Deutsche Gesell­schaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sostenible), coordinó y supervisó la elaboración del documento “Apoyo en el diseño de una hoja de ruta para planificación de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de México (NAP)” (Enero 2019), destinado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El documento hace una revisión de los marcos institucionales, legales y políticos que sustentan la acción climática de adaptación en México, para generar la propuesta de una hoja de ruta que indique los componentes y actividades específicas necesarias para la formulación de la NAP. Entre los elementos más importantes de la hoja de ruta se encuentra la pertinencia de realizar un amplio proceso participativo -con actores gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y locales- que facilite la recopilación de experiencias e iniciativas para generar una política pública exitosa que refleje las inquietudes y prioridades reales de la población.

 

 

Dada la diversidad ecosistémica y climática del territorio mexicano, se plantea la necesidad de apoyarse en una perspectiva de regionalización como característica indispensable en el proceso de elaboración de la NAP. De esta manera, se pretende atender la diversidad de vulnerabilidades y los impactos diferenciados, presentes y futuros, que se dan en el país. Esta propuesta facilitaría la adopción de distintos tipos de enfoques de adaptación que respondan a las prioridades de cada zona y los sectores involucrados.

Trazar un eje común en materia de adaptación a través de una Política Nacional de Adaptación holística, descentralizada y representativa, posibilita la adopción de medidas concretas y efectivas que aumenten la resiliencia de México a través de la política climática a nivel subnacional.

México es altamente vulnerable ante el cambio climático por su ubicación geográfica, su topografía y sus características socioeconómicas. Las medidas de adaptación resultan indispensables para hacer frente a los ya inevitables efectos del cambio climático, que impactan con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables y a las principales actividades productivas del país.

De acuerdo con datos provistos en el PECC 2014-2018, 13% de los municipios en México presentan el mayor grado de vulnerabilidad ante el cambio climático. Cerca de un 25% de la población vive en asentamientos irregulares y zonas de riesgo por inundaciones; mientras que las sequías en el norte del país son cada vez más recurrentes y amenazan la seguridad alimenticia de la población. Lo anterior se traduce en la restringida capacidad adaptativa de una gran mayoría de habitantes ante posibles eventos hidrometeorológicos severos.

 

Créditos: Shutterstock. Asentamientos irregulares en la costa de Acapulco.

 

El Fondo Ambiental de Jalisco otorgará recursos para proyectos ambientales que sean implementados por empresas privadas u organizaciones civiles. La GIZ colaboró con el estado para desarrollar procesos de convocatoria abiertos y transparentes, tomando en cuenta experiencias internacionales. 

En noviembre de 2016 el Gobierno de Jalisco dio a conocer la puesta en marcha del Fondo Ambiental de Jalisco en el marco de la Agenda Integral de Calidad del Aire y Cambio Climático del Estado. El Fondo es un mecanismo para procurar, administrar y canalizar recursos públicos y privados para proyectos y acciones que atiendan las problemáticas ambientales del Estado.

El Fondo será el más importante del país a nivel estatal, con más de 300 millones de pesos anuales para iniciar. Los recursos serán destinados a la inversión de proyectos en temas como: cambio climático, calidad del aire, restauración y conservación de los servicios ambientales, protección y preservación de la biodiversidad, manejo sustentable del territorio, educación y cultura ambiental y movilidad sustentable.

Durante el proceso de diseño del Fondo, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Estado pidió el apoyo a la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB). De tal manera, la GIZ brindó aportaciones que contribuyeran a la buena recepción y selección de proyectos que serán financiados por el Fondo.

Actualmente el Fondo cuenta con recursos destinados para convocatorias abiertas a organizaciones de la sociedad civil o empresas del sector privado que busquen implementar proyectos en los temas antes mencionados. La GIZ colaboró con el gobierno del estado para definir el proceso de convocatoria, los criterios y la metodología de selección para proyectos que tengan un impacto así como los formatos de convocatoria, evaluación y seguimiento anual. Así, se contribuye a la transparencia del proceso de selección y de implementación.

El proceso de puesta en marcha del Fondo comenzará con el lanzamiento de convocatorias para invitar a presentar proyectos. Los interesados deberán presentar propuestas en dos etapas: la primera es una propuesta general donde podrán presentar información sobre el proyecto que desean sea financiado, mientras que la segunda solamente será completada por aquellos participantes que sean invitados a participar después de que la primera propuesta haya sido evaluada.

Los proyectos serán evaluados por su alineación con las prioridades del Fondo, la clara identificación de soluciones a un problema específico, el diseño y la lógica del proyecto, el esquema de monitoreo y evaluación, los co-beneficios del proyecto, su carácter innovador y transformador, las necesidades de financiamiento y por asegurar la sostenibilidad del proyecto una vez concluido el apoyo del Fondo. Así, los procesos se basan en experiencias y buenas prácticas internacionales, que se han traducido al contexto y las necesidades específicas de Jalisco.

Se prevé que el Fondo comience a operar próximamente esperando se logre la participación de diversos actores en la implementación de proyectos, con el fin de alcanzar las metas ambientales del Estado y contribuir a los compromisos internacionales del país.

Los importantes avances hacia la transición energética global se han reflejado en nuevas adiciones de capacidad en energía renovable, la rápida caída en sus precios y la creciente voluntad de inversión de los sectores público y privado. La Conferencia Internacional de Energía Renovable en México (MEXIREC 2017) ha mostrado cómo esta combinación de elementos ocurre no sólo en la región de América Latina y el Caribe sino a nivel mundial.

Continue reading “MEXIREC: Conferencia Internacional de Energía Renovable por primera vez en México.”

En 2009, los miembros del G20 se comprometieron a eliminar en el mediano plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles (IFFS, por sus siglas en inglés). En un dialogo con expertos internacionales, se discutieron los posibles impactos y beneficios ambientales, fiscales y sociales de una reforma en México y en el mundo.   Continue reading “Diálogo Mexicano-Alemán: Beneficios ambientales, sociales y fiscales de la eliminación de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles (IFFS)”

Cumplir con los compromisos planteados por México en su NDC requiere de la suma de los esfuerzos en materia de mitigación y adaptación de las entidades federativas. Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las entidades federativas y sus contribuciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC), se organizó un primer taller regional. Continue reading “Aportaciones del nivel subnacional a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC): Primer taller regional”

Para lograr una implementación exitosa de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de México, una estrategia de financiamiento involucrando a todos los sectores es clave. Con el objetivo de fomentar la discusión entre el sector público y privado, así como la sociedad civil y la academia en el tema, la GIZ y el ITAM organizaron un seminario. Continue reading “Seminario ITAM-GIZ: Hacia un financiamiento estratégico del NDC de México”